Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ginebra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 72: Línea 72:
*[http://ril.es/viajes/guias_de_viaje/Europa/CH_Suiza/guia-de-ginebra.html Guía de Ginebra]
*[http://ril.es/viajes/guias_de_viaje/Europa/CH_Suiza/guia-de-ginebra.html Guía de Ginebra]
*[http://www.eu-student.eu/erasmusblog Blog de estudiantes en Ginebra]
*[http://www.eu-student.eu/erasmusblog Blog de estudiantes en Ginebra]
*[http://www.imaginas.gr/gallery/index.php?fID=31 fotografias de Ginebra]


{{EL}}
{{EL}}

Revisión del 07:56 12 mar 2008

Plantilla:Comuna suiza Ginebra (en francés, Genève; en alemán, Genf; en italiano, Ginevra; en romanche, Genevra; en inglés y arpitano, Geneva) es una ciudad suiza situada al extremo occidental del país, capital del cantón (región, en Suiza) del mismo nombre.

En número de habitantes (184.758 en 2003; 645.000 en el área metropolitana), es la segunda ciudad del país después de Zúrich (Zürich en alemán), y la primera de habla francesa. Está situada a orillas del mayor lago de Europa occidental, llamado lago Leman en Suiza y Francia pero conocido como Lago de Ginebra en el resto de mundo. En Ginebra el lago Leman desemboca en el río Ródano. En la fachada de la ciudad hacia el lago se acumulan bancos, grandes hoteles (palacios), tiendas de relojería y joyerías.

El cantón de Ginebra alberga a 414.300 habitantes, según el mismo censo y su nombre oficial es cantón y república de Ginebra, como parte de la confederación suiza. La region alrededor de la ciudad alberga a más de 645.000 habitantes.

Historia

El primer pueblo que se estableció en la región y en parte de Galia (Saboya y Delfinado) fueron los alóbroges. El lugar ocupado actualmente por Ginebra fue un poblado alóbroge, tomado y fortificado por César (58 a.C.). Bajo la dominación romana forma parte de la Galia Narbonense, la provincia. Con la caída del imperio, es ocupada por los burgundios (siglo V) y por los francos (534). Es capital del reino de Borgoña en el siglo IX, y se integra en el Sacro Imperio Romano Germánico en 1032, dentro del cual goza de cierta autonomía, siendo regida en la práctica por sus obispos. La burguesía de la ciudad intentó entonces organizar un sistema de autogobierno pero tuvo que replegarse ante la oposición primero del obispo de Ginebra y luego, durante los siglos XV y XVI, de los condes y duques de Saboya.

La unión de Ginebra con Friburgo y con Berna permitió a la ciudad expulsar definitivamente al obispo en 1536 y adoptar la Reforma, iniciada por Martín Lutero, al acoger a Juan Calvino en 1541 y ser principal foco del Calvinismo. Calvino y Farel organizaron una rígida república teocrática que resistió los embates de los duques de Saboya, convirtiéndose en una tierra de asilo que acogió a los protestantes perseguidos por los católicos y los intelectuales en desacuerdo con la Iglesia Católica, de ahí su nombre de la Roma protestante. Anexionada por la Francia revolucionaria en 1798, la unión duró hasta la derrota de Napoleón, en 1814. En 1815 se sumó a la Confederación Helvética.

Sesión de la ONU
Grand Théâtre de Ginebra
Jet d'eau de Ginebra
El Muro de los Reformadores
La Ciudad Vieja de Ginebra en invierno

Proyección internacional

Fue sede de la Sociedad de Naciones entre 1920 y 1947, año de su disolución. El edificio se utiliza actualmente por la Organización de las Naciones Unidas como segunda sede, la cual tiene adémas varias suboficinas en Ginebra. Se firmaron en está ciudad las Convenciones de Ginebra (en 1864, 1907, 1929 y 1949) que definen los derechos de los prisioneros y heridos de guerra. Es sede del Comité Internacional de la Cruz Roja, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), de la Unión Internacional de las telecomunicaciones (UIT)... y el cantón alberga el CERN, el mayor centro de investigación nuclear en Europa.

Interés turístico

El Museo del Reloj (reabierto actualmente, pues ha permanecido cerrado mucho tiempo tras sufrir un importantísimo robo), el Museo de Arte y de Historia, la Catedral de San Pedro, catedral del siglo XII y XIII, desde cuya torre se tiene una vista panorámica de la ciudad, el Monumento a los Reformadores y el chorro de agua (le Jet d'eau), verdadero emblema de Ginebra, es una fuente que sale del lago y cuyo chorro alcanza los 140 m. Funciona todos los días del año (excepto cuando hace viento fuerte), hasta las 23h00 en verano.

Es una ciudad rica y bien cuidada, con un casco antiguo bien preservado, tranvías y calles peatonales, numerosos parques, mucho relieve.

Alberga una amplia comunidad hispana, y la comida española (sobre todo los mariscos y las tapas) está de moda.

La ciudad dispone de un aeropuerto internacional (llamado Cointrin que está explotado en común con Francia, pues tiene una parte de su suelo en territorio francés), y está conectado con el tren de alta velocidad TGV a París (en poco más de tres horas, para un poco más de 500 km).

Ginebrinos célebres

Juan Calvino, Jean-Jacques Rousseau,Voltaire o Miguel de Villanueva (conocido allá como Michel Servet, y en España como Miguel Servet)- son ginebrinos de adopción. Ginebrino de nacimiento es Ferdinand de Saussure, Henri Dunant y el compositor Frank Martin.

Según un estudio publicado por la consultora estadounidense Mercer Human Resource Consulting, Ginebra (a igualdad con Zúrich) ocupa el primer lugar de la lista de ciudades con mayor calidad de vida en 2003. A 2005 la ciudad obtuvo el puesto 8 de las ciudades con mejor calidad de vida del mundo

Anecdotario

Escudo. Los ginebrinos dicen de su escudo que es "el medio pollo y la llave de la bodega".

Nombre. La primera vez que aparece el nombre de Ginebra es en los escritos de Julio César; en la Guerra de las Galias. Por supuesto, aparece en latín. En esta lengua se dice Genava (o Genua). Ya vemos que es el mismo que el de Génova, en Italia.

En ambos casos Genua significa “ángulo”, refiriéndose a su posición geográfica.

La bebida Ginebra. La bebida llamada Ginebra no tiene nada que ver con la ciudad de Ginebra. El origen, en castellano, de ginebra está relacionada con el enebro (Juniperus communis, en castellano antiguo jenebro), pues sus bayas constituyen el aromatizante principal.

Véase también

Enlaces externos