Yuri Knórozov

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:20 12 oct 2014 por Чръный человек (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Yuri Valentinovich Knorozov (en ruso: Юрий Валентинович Кнорозов) nació el 19 de noviembre de 1922 en Járkov, URSS), y murió el 30 de marzo de 1999 en San Petersburgo, Rusia.[1]​ Fue lingüista, epigrafista y etnólogo, y tuvo un papel clave en el desciframiento de la escritura jeroglífica maya.[2]

Datos biográficos

Knórozov procedía de una familia de intectuales. En 1939 ingresó a la Facultad de Historia de la Universidad "Maxim Gorki" de Járkov. Luego de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, en octubre de 1941, Járkov fue ocupada por las tropas nazis, pero en 1943 el joven Knórozov logró trasladarse a Moscú para continuar sus estudios en la Facultad de Historia de la Universidad Estatal "M. Lomonósov", a la que ya había sido admitido en 1940. Poco tiempo después fue conscripto a las fuerzas armadas soviéticas. Así, en mayo de 1945, participando en la batalla de Berlín, logró rescatar de un incendio en la Biblioteca Nacional (la Biblioteca Estatal Prusa, hoy día la Biblioteca de Berlín) dos libros raros: la edición de 1933 de Los códices mayas de los hermanos Villacorta y la colección de Brasseur de Bourbourg la Relación de las cosas de Yucatán de Diego de Landa.[3]​ Yuri Knórozov se graduó de la Universidad Estatal de Moscú en 1948.

En una ocasión Knórozov afirmó que

“No hay escrituras indescifrables, cualquier sistema de escritura producida por el hombre puede ser leído por el hombre”.

Cuando su maestro Sergei Alexandrovich Tokarev le preguntó si podía probarlo, Knórozov no dudó en responder de forma afirmativa.[4]​ En ese entonces comenzó a interesarse en los glifos de los antiguos mayas, muy pocos de los cuales podían ser comprendidos, y sus investigaciones del tema le hicieron merecedor del doctorado en Ciencias Históricas en 1955. Durante muchos años fue miembro con categoría senior del Instituto Etnográfico de la Academia de Ciencias de la URSS en Leningrado (hoy, San Petersburgo).

Knórozov describió sus grandes aportes en el campo del desciframiento en el artículo titulado Древняя письменность Центральной Америки (Drevniaia Pis’mennost’ Tsentral’noi Ameriki, La escritura antigua de América Central) publicado en la revista soviética Sovietskaya Etnografía ("Etnografía Soviética") en 1952. En él, aseguraba que los glifos escritos por los antiguos mayas consistían tanto de logogramas (signos usados para representar una palabra completa) como de signos fonéticos, en los cuales cada glifo representa una combinación consonante-vocal (cv), es decir una sílaba. Knorozov supuso correctamente que una palabra maya formada por una combinación consonante-vocal-consonate (cvc) era escrita con dos glifos, quedando sin pronunciar la vocal del segundo glifo (principio de sinarmonía). Así, los glifos para tzu y lu se pronunciaban tzul, que es la palabra maya para perro. Con este método, Knorozov fue capaz de descifrar un gran número de símbolos mayas hasta entonces incomprensibles.[2]

A esta admirable deducción lógica se opuso Eric Thompson, el mayista más respetado de esa época. El propio Knórozov reconoció que algunos de sus desciframientos habían sido ya realizados por Cyrus Thomas en el siglo XIX, pero Thompson, aguerrido anticomunista, calificó su trabajo de propaganda comunista y de falacia científica. La opinión de Thompson, equivocada, prevalecería hasta su muerte en 1975; siendo oficialmente rechazada por sus seguidores (mayoría en la comunidad científica de mayólogos) en la conferencia sobre el fonetismo en la escritura jeroglífica maya que tuvo lugar en Albany. Solamente David H. Kelley y Michael D. Coe aceptaron que el método de Knórozov podría ser correcto.[5]​ Finalmente los epigrafistas Linda Schele, David H. Kelly, Peter Mathews, Merle Greene y Floyd Lounsbury decidieron aplicar el método fonético propuesto por Knórozov logrando así descifrar la historia de la dinastía que gobernó Palenque.[6]

Knórozov pudo visitar por primera ocasión las tierras mayas solamente en 1989. Viajó a Guatemala en compañía de la doctora Galina Yershova y de su esposo el historiador Guillermo Ovando, pero tuvieron que abandonar el país tras ser amenazados de muerte. Tres años más tarde visitó el sureste de México.[7]​ En 1995, durante el III Congreso Internacional de Mayistas celebrado en Chetumal, recibió un homenaje por parte del Congreso Estatal de Quintana Roo. Junto con Yershova criticó el trabajo de los epigrafistas estadounidenses, pues, desde su punto de vista, consideró que estaban realizando más interpretaciones que lecturas de los glifos.[8]

Falleció el 30 de marzo de 1999 a consecuencia de un derrame cerebral y una neumonía provocada por permanecer en una camilla en el pasillo helado de un hospital en San Petersburgo. Fue sepultado el 4 de abril. Nueve días más tarde, la doctora Yeroshva le organizó un homenaje con sus colegas de la universidad.[9]

Obras

Knórozov publicó su trabajo más importante en el artículo Письменность индейцев-майя (Pis'mennost Indeitsev Maiia, La escritura de los indígenas mayas) en 1963. Sus hipótesis de desciframiento fonético rápidamente se divulgaron con gran aceptación en la década de los 70 y posibilitaron la lectura de buena parte de las inscripciones de los antiguos mayas. Knórozov tomó en consideración los manuscritos del siglo XVI llamados Relación de las cosas de Yucatán, de fray Diego de Landa, como una sólida base sobre la que realizó sus deducciones.

Durante la década de 1990, con la colaboración de la doctora Galina Yershova, preparó un diccionario de glifos mayas-idioma español que contiene mil treinta y cinco entradas. La obra fue presentada en Xcaret en el año 2000, poco después de su muerte.[10]​ Fue titulada Compendio Xcaret de la escritura jeroglífica maya descifrada por Yuri Knórozov y fue editada en tres tomos. El primer tomo corresponde al diccionario con los glifos dibujados por él mismo, el segundo tomo contiene una reproducción de los códices mayas (Dresde, París y Madrid) y el tercer tomo contiene la transcripción, transliteración y traducción al idioma español de los tres códices.[9]

Premios y reconocimientos

Referencias

  1. Yuri Valentinovich Knorozov, descifrador de la escritura maya
  2. a b Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ISBN 970 9071 04 1. 
  3. Malvido, 2009: 144-145
  4. Malvido, 2009; 145
  5. Malvido, 2009; 159
  6. Malvido, 2009; 152
  7. Malvido, 2009; 154
  8. Malvido, 2009; 164-165
  9. a b Malvido, 2009; 203-205
  10. Salgado, 2001; 59
  11. TECNÉ Ciencias para el Mundo Contemporáneo

Bibliografía

Enlaces externos