Usuario:Kel6at/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los indígenas fueron los primeros habitantes de Latinoamérica. Por siglos ocuparon el continente en varias regiones y sociedades distintas. Sin embargo, después del llegado de los europeos en el siglo XV, la mayoría de los indígenas fueron subyugados al control de las clases blancas o mestizas.[1]​ Las personas indígenas han sufrido muchas injusticias a causa de estos gobiernos coloniales y sistemas imperialistas. Estas formas de opresión no eran únicas y por muchos años los indígenas han sido excluidos y marginados de los gobiernos y los sistemas de poder.[2]​ A causa de esto las ideas de movimientos y activismo indígena no son cosas nuevas, pero en los años recientes, especialmente con el aumento de la globalización, estos movimientos indígenas han subido rápidamente.[3]

Muchos de estos movimientos tienen algunas características en común. La mayoría de los movimientos indígenas en Latinoamérica tiene que ver con la protección de los derechos humanos y también hay movimientos para proteger el medioambiente, luchar contra el mal uso de recursos indígenas, y controlar las tierras ancestrales.[4]​ Una meta central es preservar culturas y herencias nativas. A pesar de estas metas comunes, los movimientos distintos difieren en cómo lograrlas. Hay organizaciones transnacionales que dependen de la colaboración entre mucha gente, y también hay movimientos específicos de países distintos que enfocan en causas particulares.

Contexto[editar]

El activismo y los movimientos indígenas no son nuevos en Latinoamérica. Aun en el siglo XV, los indígenas resistieron a los conquistadores europeos. Continuaban la lucha para preservar los derechos humanos por siglos hasta el presente. Muchas veces estos movimientos son complejos y tienen muchas partes a causa de la "multidimensionalidad" de los sistemas sociales, los cuales demuestran el legado del imperialismo en esta región.[5]

Especialmente en las regiones con poblaciones grandes de los indígenas, había una relación negativa entre el nivel de influencia colonial y el desarrollo social, porque el colonialismo europeo creó varias instituciones que previnieron el desarrollo.[6]​ Aún hoy en día, los legados del colonialismo todavía tienen influencia grande en las culturas e identidades indígenas de Latinoamérica.[7]

Los españoles y los portugueses los dos colonizaron regiones de Latinoamérica. Compartieron las metas de evangelizar a los indígenas y educarlos de la manera que los europeos consideraron civilizada. Esta idea de la inferioridad de los indígenas formó las prácticas del colonialismo europeo. Sin embargo, aunque los españoles y los portugueses tuvieron ideas similares, el colonialismo portugués fue caracterizado como un sistema mercantil, mientras el colonialismo español fue mucho más como un sistema de dominio; entonces muchas veces el sistema español tuvieron efectos más dañinos para las personas indígenas.[8]

Después del colonialismo actual, muchos países Latinoamericanos sufrieron interferencia política por los Estados Unidos y otros países. En muchos casos, los Estados Unidos apoyaron dictaduras y gobiernos que todavía no protegieron los derechos de personas indígenas y también destruyeron los movimientos indígenas cuando ocurrieron. Hasta casi 1980, estas dictaduras previnieron este activismo indígena, pero con el resurgimiento de gobiernos elegidos en la región, los movimientos indígenas también han resurgido.[9]

Movimientos transnacionales[editar]

En el nivel global, en 2007 las Naciones Unidas emitieron la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas que protege el derecho de la autodeterminación de los indígenas y refuerza la importancia de autonomía.[10]​ Luego, en 2016 la Organización de Estados Americanos emitió su propia versión de una Declaración de los derechos de personas indígenas, que también refuerza la importancia de la autodeterminación, los derechos humanos, y la igualdad social.[11]​ Aunque estas legislaciones son tan importantes, otras organizaciones transnacionales indígenas han hecho trabajo que no se puede ignorar.

Movimientos históricos[editar]

500 años de resistencia indígena y popular[editar]

500 años de resistencia indígena y popular fue una campaña continental que se unió cinco regiones de las Americas para reflexionar sobre la historia de los movimientos indígenas y afirmar una solidaridad internacional contra la injusticia.[12]​ Trató de relatar una historia completa de no sólo el colonialismo sino el activismo indígena, para que los indígenas de hoy continúen de ser empoderados en la lucha contra el colonialismo.[13]

Movimientos y organizaciones transnacionales[editar]

Movimientos nacionales[editar]

En todos los países hay organizaciones que tienen objetivos específicos basados en las necesidades particulares del país.

Movimientos y organizaciones específicos de país[editar]

Argentina[editar]

Belize[editar]

Bolivia[editar]

Brazil

Chile

Colombia

Costa Rica

República Domincana[editar]

Ecuador

El Salvador[editar]

Los indígenas de El Salvador han luchado contra la marginación por siglos. Por mucho tiempo, se armonizaron con la clase mestiza y entonces se asimilaron a esta cultura mestiza sin sus tradiciones o lenguas nativas. Los indígenas solamente recibieron reconocimiento constitucional en El Salvador en 2014.[14]​ A causa de este reconocimiento tarde y la pobreza, la cual es resultado de un legado del colonialismo, los derechos humanos de los indígenas en El Salvador son precarios. Tienen que luchar por justicia dentro del sistema judicial porque el sistema no reconoce a las personas indígenas, y también tiene que luchar por el derecho de practicar formas de medicinas tradicionales. En años recientes, ha sido movimientos para revitalizar y reclamar más de estas tradiciones y lenguas nativas.[15]

Guatemala[editar]

La mayoría de países latinoamericanos han establecido partidos indígenas dentro de sus sistemas políticos, pero esto no ha pasado fácilmente en Guatemala, a pesar de tener la segunda mayor población indígena en Latinoamérica. Los indígenas guatemaltecos tienen mucha representación dentro de los gobiernos municipales, pero todavía tienen dificultades de ganar posiciones dentro del gobierno nacional a causa de años de represión política y la estructura social de la sociedad.[16]​ Esta falta de representación política está relacionada con la desigualdad de oportunidades económicas y sociales para la gente indígena. Hay una falta de acceso a recursos como la electricidad para muchos indígenas, y cosas como esto motivan varios movimientos indígenas en Guatemala.[17]

Guyana[editar]

Honduras[editar]

México[editar]

Nicaragua[editar]

Panamá[editar]

Paraguay[editar]

Perú[editar]

Por muchos años, los movimientos indígenas de Perú no recibieron atención nacional ni global. A pesar de activismo por varios líderes indígenas, se ha dicho que no hay movimientos indígenas en Perú, pero esto no es la verdad. Leyes clasistas de los 1960s y también la Constitución de 1993 removieron muchos derechos indígenas para que el gobierno pueda dominar tierras indígenas y extraer recursos naturales.[18]​ Hoy en día, muchos de los movimientos indígenas de Perú tiene que ver con la protección de estas tierras ancestrales y el medioambiente en general. Grupos indígenas han empezado procesos legales para tomar control de sus tierras otra vez y prevenir la explotación de estos recursos naturales.[19]

Puerto Rico[editar]

Surinam[editar]

Venezuela[editar]

  1. «Indigenous Movements in Latin America». www.yachana.org. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  2. Gómez, Pedro (2008-10). «Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado». www.ugr.es. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  3. Puig, Salvador Martí i (2010). «The Emergence of Indigenous Movements in Latin America and Their Impact on the Latin American Political Scene: Interpretive Tools at the Local and Global Levels». Latin American Perspectives 37 (6): 74-92. ISSN 0094-582X. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  4. Gómez, Pedro (2008-10). «Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado». www.ugr.es. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  5. González, Leonardo; Barba, Julia; Blasco, Ramiro; Germanier, Fernanda García; Saintout, Florencia; Bruzzone, Daiana; Papaleo, Manuela; Parducci, Amparo Marroquín et al. (2018). Comunicación para la resistencia. conceptos, tensiones y estrategias en el campo político de los medios. CLACSO. pp. 261-270. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  6. Mahoney, James (2003). «Long‐Run Development and the Legacy of Colonialism in Spanish America». American Journal of Sociology 109 (1): 50-106. ISSN 0002-9602. doi:10.1086/378454. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  7. «Identidades latinoamericanas frente al colonialismo ñuna apreciación histórico-antropológica: Introducción al dossier». 
  8. «Identidades latinoamericanas frente al colonialismo--una apreciación histórico-antropológica: Introducción al dossier». 
  9. González, Leonardo; Barba, Julia; Blasco, Ramiro; Germanier, Fernanda García; Saintout, Florencia; Bruzzone, Daiana; Papaleo, Manuela; Parducci, Amparo Marroquín et al. (2018). Comunicación para la resistencia. conceptos, tensiones y estrategias en el campo político de los medios. CLACSO. pp. 261-270. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  10. «A/RES/61/295 - S - A/RES/61/295». undocs.org. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  11. OEA (1 de agosto de 2009). «OEA - Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo». OEA - Organización de los Estados Americanos. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  12. «Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena y Popular. - Digital Archive of Latin American and Caribbean Ephemera». lae.princeton.edu. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  13. «500 Años de Resistencia Indígena y Popular. - Archivo Digital de Efímera de América Latina y el Caribe». lae.princeton.edu. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  14. «El Salvador: Indigenous rights-still waiting | Latin America Bureau». lab.org.uk. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  15. «Pueblos Indígenas de El Salvador: La visión de los invisibles». 
  16. Pallister, Kevin (2013). «Why No Mayan Party? Indigenous Movements and National Politics in Guatemala». Latin American Politics and Society 55 (3): 117-138. ISSN 1531-426X. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  17. Isaacs, Anita. «Repression, Resistance, and Indigenous Rights in Guatemala». www.americasquarterly.org (en inglés). Consultado el 26 de abril de 2020. 
  18. Greene, Shane (2006). «Getting over the Andes: The Geo-Eco-Politics of Indigenous Movements in Peru's Twenty-First Century Inca Empire». Journal of Latin American Studies 38 (2): 327-354. ISSN 0022-216X. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  19. «Peru native groups use new legal strategy to push back on oil, mining plans». Reuters (en inglés). 27 de junio de 2019. Consultado el 26 de abril de 2020.