Usuario:Carmen.Maria.Camacho/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Criticas y controversias[editar]

La estratificación social y desigualdades en Centroamérica.[editar]

La historia oficial sobre los acontecimientos ocurridos durante la colonia y la post independencia destacan el rol que asumieron las élites de origen español y criollos en las diferentes provincias de Centroamérica. Historiadores,  sociólogos y sociólogas como Samuel StoneMarta Elena Casaús Arzú y Edelberto Torres Rivas  muestran las estrategias y el pensamiento de éstas élites para mantener el poder político, económico y social que lograron consolidar  durante el periodo colonial y que se perduró hasta nuestros días.

Los estudios de Marta Elena Casaús Arzú explican la configuración de éstas élites como redes familiares que fueron tejiendo alianzas estratégicas para sostener una privilegiada posición social mediante estrategias de dominación en las estructuras de poder político y económico, estrechamente articuladas con la Iglesia Católica.  Estas redes familiares han estado ligadas por cuatro factores fundamentales: las alianzas comerciales, los matrimonios, la proximidad geográfica y su procedencia étnica y como socios dentro de las organizaciones gremiales, políticas, educativas, religiosas, culturales y sociales. Las estrategias utilizadas fueron mediante los pactos matrimoniales, las relaciones socio-económicas, la participación política, la institucionalidad religiosa, los patrones de inversión, tierra-capital, infraestructura y  otras formas de organización propia, que les permitieron sobrevivir desde la invasión española hasta hoy en día.[1]

En 1539 llegan las primeras mujeres españolas a Centroamérica. Unos 15 años después de que se inició la conquista en 1524, alrededor de 15 años tarde y más de 40 años posteriores al descubrimiento de América. Esto explica el acelerado proceso de mestizaje, producto de actos de violencia o enamoramiento, que dieron lugar a las primeras generaciones de criollos. Al respecto,  Casaus Arzú destaca que solo los mestizos de la primera generación fueron considerados españoles de pleno derecho.  Un ejemplo de ello fue Leonor, hija del conquistador Pedro y Luiza de Alvarado de Xicotencatl, Guatemala, de donde se origina una de las 20 familias que pudieron reproducir su linaje y lograr que su estirpe sobreviviera hasta nuestros días.[1]​  Para el sociólogo político Samuel Stone, la configuración de estas élites se extendió a toda Centroamérica, donde las alianzas y parentescos tienen antepasados comunes, pero a su vez, cada república se fue diferenciando una de la otra conforme adoptaron sistemas políticos y culturales diferentes y las decisiones que tomaron de cómo organizar la tierra, el capital y el trabajo que disponían en sus territorios.[2]

Según Edelberto Torres-Rivas, la estratificación social del Reino de Guatemala en los albores de la Independencia (1820), incluía a 40.000 criollos y españoles, 300.000 castas y mestizos y 600.000 indios, de los cuales casi la mitad de esa población vivía en Guatemala [3]​. En el caso de Costa Rica, la provincia mas lejana, habitaban alrededor de 60.000 personas; de acuerdo con el Censo de 1823-24 se contabilizó un total de 57.146 habitantes, sin incluir el Partido de Nicoya [4]​. Al momento de la independencia de España, la élite económica y política que dominó durante mas de 300 años asume el poder de los principales estamentos de los gobiernos en las provincias. Los más eruditos asumieron la tarea de redactar las Actas de Independencia, así como los pactos sociales y acuerdos durante el proceso de transición que culminaron con su adhesión temporal al Imperio de Iturbide en México (1822-1823), que luego pasaron a conformar la República Federal de Centroamérica (1824-1839) y posteriormente las Constituciones políticas de las repúblicas independientes. Una serie de factores externos e internos llevaron al fracaso de los ideales federalistas, como Francisco Morazán (1792-1842), tales como los enfrentamientos entre republicanos y federalistas, conservadores y liberales, la injerencia de los clérigos ocupando puestos políticos, la falta de unidad entre los pueblos de la región y la anarquía generada por diversos conflictos internos.

Para el sociólogo y abogado Víctor Daniel Camacho Monge la primera lucha armada por la "democracia" ocurrió en Costa Rica el 11 de setiembre de 1842, cuando ciudadanos civiles, hombres, mujeres y niños de San José armados de palos, piedras, machetes, lanzas hechizas y algunas armas de fuego, se enfrentaron y derrotaron el ejército del estratega militar hondureño Francisco Morazán, a quien fusilaron junto con el general Villaseñor[5]​. Morazán después de haber ocupado varios cargos como Jefe de Estado de Honduras, El Salvador y asumir la Presidencia de la República Federal de Centroamérica fue expulsado de varios países de la región, por lo que se instala en Costa Rica en 1840. Luego decide derrocar al dictador Braulio Carrillo y se hizo proclamar Jefe Supremo del Estado de Costa Rica, lo que generó oposición de otros sectores liberales que lo llevaron a su muerte.

Desde las primeras medidas tomadas por los primeros gobernantes de Centroamérica, se definieron lineamientos internos en cada provincia que excluyó a amplios sectores de la población, entre ellos a las mujeres que no tenían derechos al voto y un limitado acceso a la educación, a las personas menores de edad y a quienes no tenían acceso a la tierra o a recursos de capital. La Abolición de la Esclavitud en América Central fue declarada por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de marzo de 1824, a iniciativa del presbítero José Simeón Cañas, a cambio de una compensación a sus dueños o patronos.

Por lo tanto, las desigualdades de la estructura social en la región centroamericana tienen su origen desde antes de la independencia, pero estas prevalecieron y se profundizaron posteriormente, en especial en las provincias más pobladas y donde predominó la población indígena. En provincias pobres y las mas lejanas a los centros del poder colonial, como Costa Rica, los gobernantes debieron labrar la tierra y no pudieron acumular bienes ni recursos por la falta de minerales valiosos y la escases de población indígena. No obstante, los estudios de Samuel Stone[6]​, muestran que en efecto, las élites de poder en Centroamérica provienen de pocas familias que generaron por mas de 500 años alianzas estratégicas familiares y comerciales en la región, que les permitieron permanecer en el poder político y económico hasta nuestros días.

___________________________

Conmemoración del Bicentenario en Costa Rica[editar]

La Independencia en Costa Rica[editar]

Costa Rica obtuvo la independizó del Imperio español el 15 de septiembre de 1821, junto al resto de las provincias que conformaban la Capitanía General de Guatemala. Recibió la noticia en forma sorpresiva, por lo que se generaron muchas controversias y posiciones sobre cuál sería su forma de gobierno. Después de recibir el pronunciamiento de la ciudad de León, establecido en el "Acta de los Nublados",​ el Ayuntamiento de Cartago emitió el Acta de Independencia de Costa Rica el 29 de octubre. El 1 de diciembre de 1821, la Junta de Legados promulgó el Pacto de Concordia, considerada su primera Constitución Política, la cual estableció una Junta Superior Gubernativa, se reconocieron los derechos civiles de los habitantes, se abolió la esclavitud y se proclamó la libertad de comercio, entre otros.​ De acuerdo con el Censo realizado en 1823 y que se termina en 1824, Costa Rica contaba con 57.146 habitantes, sin incluir el Partido de Nicoya [4]​. Al ser Costa Rica una provincia poco poblada, pobre y lejana, quedaba amenazada por los invasores extranjeros, por lo que inicialmente se valoraron tres opciones: La más inmediata, era formar parte del Imperio Mexicano, liderado por el Emperador Iturbide[7]​, lo cual nunca se concretó ni proclamó su obediencia por falta de acuerdos entre los ayuntamientos; la otra era formar parte de Guatemala, opción que finalmente tampoco encontró un acuerdo unificado y la última, fue promulgada por el Bachiller Rafael Francisco Osejo[8]​, que era unirse a la Gran Colombia, por la que Simón Bolivar luchó y murió. Finalmente, la Junta Gobernativa tomó la decisión de unirse a la República Federal de Centroamérica (1823-1842), con una participación marginal dado que se dedicó a resolver sus problemas internos, tales como aliviar los desastres del terremoto del 7 de mayo de 1822, emitir su propia moneda (1825), establecer su normativa interna, su Constitución Política, la elección de sus Jefes de Estado, la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia. Tampoco le afectó a su estabilidad política la anarquía que conmocionó al resto de las provincias que conformaron la República Federal ni la guerra civil (1826-1829). El 25 de julio de 1824 se amplía su territorio con la Anexión del Partido de Nicoya, pero también perdió con la ocupación de Bocas del Toro de 1836 por la República de la Nueva Granada.

Conmemoración de los 200 años: (Costa Rica)[editar]

La conmemoración de los 200 años de la Independencia en Costa Rica del Reino de España fue declarada de interés público y nacional a través de Decreto Presidencial[9]​, el cual establece la integración de la Comisión de Conmemoraciones Históricas.  Entre las actividades alusivas a esta conmemoración se destacan la emisión de una moneda conmemorativa, un proyecto para rescatar las recetas que hemos heredado de nuestros antepasados, el Festival Nacional de las Artes, ediciones especiales de la Junta de Protección Social y de Correos de Costa Rica, y una recopilación de historias de 200 mujeres en el bicentenario. Además, se programaron conferencias, exposiciones, actividades especiales en bibliotecas, museos, municipalidades, producciones audiovisuales y libros, entre otros proyectos más. Se realizará un acto especial en el Estadio Nacional el 15 de Setiembre del 2021.

La Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas fue creada por Ley N° 5118 emitida el 15 de noviembre de 1972 con el fin de preparar los actos, investigaciones, estudios y publicaciones sobre fechas históricas destacadas. Las personas que conforman esta Comisión fue juramentada el 26 de octubre del 2018 y está integrada por las siguientes personas: Manuel Araya Incera y Gertrud Peters Solórzano, de la Academia de Geografía e Historia[10]​; Álvaro Jiménez Morales del Ministerio de Cultura y Juventud, y Karina Salguero Moya, por parte del Ministerio de Cultura y Juventud/SINART. También Adriana Sequeira Gómez, del Editorial Costa Rica, Ana Paulina Malavassi Aguilar, por parte de la Universidad de Costa Rica y Alexander Barquero Elizondo, del Archivo Nacional de Costa Rica [11]​.

Declaración como Beneméritas de la Patria a 14 destacadas mujeres costarricenses.  [editar]

La Asamblea Legislativa de Costa Rica en la Sesión Extraordinaria del 21 de julio de 2021 declaró beneméritas de la patria a 14 mujeres quienes se destacaron en campos como la ciencia, política, líderes sociales, educación, salud, poesía, el arte y el medio ambiente entre otros.[12]

Se trata de Pacífica Fernández Oreamuno,  Yolanda Oreamuno Unger, Anna Gabriela Ross González, María Teresa Obregón Zamora, Ana Rosa Chacón González, Luisa González Gutiérrez, Mireya Barboza Mesén, Olga Espinach Fernández, , Virginia Grütter Jiménez, Estela Quesada Hernández, Adelaida Chaverri Polini, Manuela Tattenbach Yglesias, Carmen Naranjo Coto y Emilia Prieto Tugores[13]​.  Esta distinción se suma al Benemeritazgo otorgado el 8 de marzo del 2012 a la “Defensora de las Libertades Patrias”  y “Heroína nacional” Francisca Carrasco Jiménez (conocida como Pancha Carrasco), quien tuvo un rol fundamental en los movimientos post independentistas y la expulsión del invasor norteamericano William Walker de Centroamérica en 1856[14]​.

Mujeres costarricenses en la independencia[editar]

Francisca Carrasco Jiménez (1816-1890) -popularmente como Pancha Carrasco― fue una campesina costarricense, heroína del país por su participación durante la Campaña Nacional de 1856-1857. En esa época las mujeres eran sometidas a condiciones de exclusión, entre ellas no podían ingresar a la escuela, pese a ello Francisca aprendió a leer y escribir. La vida de Pancha Carrasco enfrentó situaciones conflictivas con actitud valiente, decidida y dispuesta, alcanzando un lugar fundamental en la historia de la defensa de la libertad y la soberanía patria. La primera noticia de su participación en la política costarricense data del 29 de mayo de 1842, fecha en la cual Costa Rica vivía una época de inestabilidad política durante la presencia del general Francisco Morazán, caudillo cuyas fuerzas estaban formadas por centroamericanos quienes deseaban la unión del istmo.[15]


__________________

  1. a b Casaús Arzú, Marta (2010). Guatemala : linaje y racismo (4. ed., rev. y ampliada edición). F & G Editores. p. 16. ISBN 9929-552-14-6. OCLC 712674506. Consultado el 19 de agosto de 2021. 
  2. Stone, Samuel Z. (1993). El legado de los conquistadores : las clases dirigentes en la América Central desde la Conquista hasta los Sandinistas (1. ed. de la 1. traducción autorizada edición). Editorial Universidad Estatal a Distancia. p. 14. ISBN 9977-64-694-5. OCLC 33350877. Consultado el 19 de agosto de 2021. 
  3. Torres Rivas, Edelberto (1968). Interpretación del desarrollo social centroamericano. p. 14. Consultado el 19 de agosto de 2021.  Parámetro desconocido |pagina= ignorado (se sugiere |página=) (ayuda)
  4. a b Fernández Guardia, Ricardo (2007). La independencia : historia de Costa Rica (1. ed edición). EUNED, Editorial Universidad Estatal a Distancia. p. 199. ISBN 9968-31-499-4. OCLC 234315830. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  5. Camacho Monge, Daniel; Díaz Quintana, Natalia; Denton L., Carlos F.; Schifter, Jacobo (2019). Costa Rica construcción de la democracia : avances, retrocesos y desafíos (Primera edición edición). ISBN 978-9968-48-795-5. OCLC 1191031159. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  6. Stone, Samuel Z. (1993). El legado de los conquistadores: las clases dirigentes en la América Central desde la Conquista hasta los Sandinistas. EUNED. ISBN 978-9977-64-694-7. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  7. «Primer Imperio Mexicano». Wikipedia, la enciclopedia libre. 1 de septiembre de 2021. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  8. «Rafael Francisco Osejo». Wikipedia, la enciclopedia libre. 10 de enero de 2021. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  9. «Sistema Costarricense de Información Jurídica». www.pgrweb.go.cr. Consultado el 20 de agosto de 2021. 
  10. «Academia de Geografía e Historia de Costa Rica». Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  11. Comunicados. «Presidencia de la República de Costa Rica». Presidencia de la República de Costa Rica. Consultado el 20 de agosto de 2021. 
  12. «Sistema Costarricense de Información Jurídica». www.pgrweb.go.cr. Consultado el 20 de agosto de 2021. 
  13. «14 destacadas mujeres son declaradas beneméritas de la patria». 22 de julio de 2021. 
  14. Yumpu.com. «270 free Magazines from ASAMBLEA.GO.CR». yumpu.com (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  15. «Francisca Carrasco Jiménez». Wikipedia, la enciclopedia libre. 12 de agosto de 2021. Consultado el 3 de septiembre de 2021.