Ir al contenido

Ugena

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:05 1 may 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ugena
municipio de España

Escudo

Ugena ubicada en España
Ugena
Ugena
Ubicación de Ugena en España
Ugena ubicada en Provincia de Toledo
Ugena
Ugena
Ubicación de Ugena en la provincia de Toledo
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Toledo
• Comarca La Sagra
• Partido judicial Illescas
Ubicación 40°09′28″N 3°52′37″O / 40.157777777778, -3.8769444444444
• Altitud 654 m
Superficie 15,16 km²
Fundación Ver texto
Población 5723 hab. (2023)
• Densidad 349,41 hab./km²
Gentilicio ugenero, -a
Código postal 45217
Pref. telefónico 925
Alcalde (2015) Jesús García (PSOE)
Patrón San Juan Bautista
Sitio web www.ayto-ugena.org

Ugena es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Toponimia

Según Menéndez Pidal, el término "Ugena" podría derivarse de los antropónimos prerromanos "Ustius" o "Usius".

Geografía

El municipio se encuentra situado en una llanura de la comarca de La Sagra y linda con los términos municipales de Serranillos del Valle, Griñón, Cubas de la Sagra y Casarrubuelos en la provincia de Madrid e Illescas y Carranque en la de Toledo.

Historia

Su topónimo da idea de la antigüedad de la población, quizás de la época celtíbera. De su pasado mozárabe da fe la puerta de Ugena en la antigua muralla de Illescas.

Siendo población realenga, en 1660 fue vendido a Fernando Carlos de Vera, Conde Roca, pasando en 1734 a manos del noble baztanés y hombre de negocios Francisco de Goyeneche, quien sería nombrado Marqués de Ugena en 1735. El pueblo se mantiene como un señorío de la familia Goyeneche hasta 1780 en que volverá a ser de realengo.

A mediados del siglo XVIII su actividad económica se basaba en la producción de trigo, cebada, garbanzos, vino y aceite, que se elaboraba en dos molinos.

Escudo

Escudo mantelado en punta: 1º, de gules, cruz mozárabe, de plata; 2º, de azur, una torre, de plata, y 3º, de plata, un olivo, arrancado, de sinople.

Encomendada su justifición histórica al Dr. Fernando Jiménez de Gregorio, el heraldista José Luis Ruz Márquez realizó el escudo descrito representando con la cruz, la población mozárabe con que contó Ugena durante la ocupación árabe; con la torre, la evocación de la del Torrejoncillo de los Higos, existente en la Edad Media, y con el olivo, el cultivo del olivar uno de los ejes de la economía local. La junta de la Real Academia de la Historia lo aprobó en 15 de marzo de 1985.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis Conde Navarro UCD
1983-1987 Emiliano Menéndez García AP/PDP/UL
1987-1991 Emiliano Menéndez García PP
1991-1995 Emiliano Menéndez García PP
1995-1999 Pascual Cabañas Berruguete Independiente
1999-2003 Manuel Conde Navarro PP
2003-2007 Manuel Conde Navarro PP
2007-2011 Manuel Conde Navarro (hasta septiembre de 2010)
Martín Pérez Núñez (desde septiembre de 2010)
PP
PSOE
2011-2015 Martín Pérez Núñez (hasta mayo de 2013)
Jesús García Fernández (desde mayo de 2013)
A.S.I
PSOE
2015-2019 Jesús García Fernández PSOE
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Ugena es el noveno pueblo de la comarca de La Sagra con más habitantes. En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.

Es imprescindible especificar la fuente de los datos.
Para ello, usa el parámetro "fuente".
Para más información, consulta Plantilla:Evolución demográfica/doc.

NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.

Gráfica de evolución demográfica de Ugena entre 1900 y 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

Monumentos

Iglesia de San Juan Bautista
Ayuntamiento de Ugena

A destacar la iglesia parroquial de San Juan Bautista y los restos del Palacio de los Marqueses de Ugena.

Fiestas

  • 15 de mayo: San Isidro.
  • 24 de junio: fiestas patronales de San Juan Bautista.
  • las de septiembre

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos