Ir al contenido

Municipio de Tecozautla

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:21 2 nov 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio de Tecozautla
Entidad subnacional

Escudo

Coordenadas 20°32′03″N 99°38′00″O / 20.534166666667, -99.633333333333
Capital Tecozautla
Entidad Municipio de México
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 525,06 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 1822.11 m s. n. m.
Código INEGI 13059[1][2]

Tecozautla (del náhuatl Tecozautlan Lugar de la piedra amarilla; te-tl (piedra), cozauh-tic (amarillento/ocre) y tlan (junto), y Mäsofo en otomí). Es una población que se encuentra al poniente del Estado de Hidalgo, México; constituye la cabecera municipal del municipio del mismo nombre, uno de los 84 que conforman el estado. El clima es templado seco, registra una temperatura media anual de 19.2 °C y una precipitación pluvial media de 495.4 mm.

Localización

Tecozautla se localiza entre los paralelos 20° 32´ de latitud norte, 99° 38´ longitud oeste, con una altitud de 1,700 m sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 575.60 km2 y representa el 2.74% con respecto a la superficie total del Estado. Sus límites son: - Al norte con el Municipio de Zimapán y Estado de Querétaro. - Al sur con el Municipio de Huichapan. - Al oeste con el Estado de Querétaro. - Al este con los Municipios Tasquillo y Alfajayucan.

Población

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mediante el Conteo de Población y Vivienda 2010, la población total de Tecozautla es de 35,067 habitantes, de los cuales, 16,658son hombres y 18,409 son mujeres. De acuerdo a los resultados que presentó el Conteo de Población y Vivienda en el 2010.

Orografía

Este municipio cuenta con una variedad orográfica ya que se localiza en la provincia del eje Neovolcánico formada por lomeríos en un 40%, sierra 30%, mesetas 20% y llanuras 10%, otra parte se ubica en la provincia de la sierra madre oriental por lo anterior podemos decir que es un territorio donde encontramos llanos, mesetas y cerros entre los más destacados de estos últimos encontramos: San Miguel, Colorado, de Sanabria y Cerrito Blanco.

Hidrografía

Las principales fuentes hidrológicas de este municipio son: Río Panuco, Cuenca del río Panuco, río Tecozautla y el río San Francisco, Río Moctezuma, este río es muy importante no solo por su afluencia de agua sino porque también sirve como limite político estatal. Cuenta además con una presa, pozos y manantiales.

Clima

Se presenta un clima templado-semifrío con una temperatura climatológica media anual de 17 °C con una precipitación total anual de 517 milímetros.

Turismo

El municipio de Tecozautla cuenta con una gran riqueza turística. Su principal atractivo son los balnearios de aguas termales, la gran mayoría con temperaturas de salida de 38 grados centígrados, un geiser natural ùnico en Mèxico también cuenta con ríos y manantiales naturales. Recientemente se han encontrado vestigios de pirámides o templos. Desde el Pahñú (camino caliente, en otomí) se domina el paisaje semidesértico del Valle del Mezquital y la elevación del Hualtepec o Cerro del Astillero, que de acuerdo con diversas investigaciones, es el mítico Cerro Coatepec (“Montaña de la serpiente”) que fue un importante punto en el peregrinar de los aztecas y al mismo tiempo donde Coatlicue dio a luz a Huitzilopochtli; hacemos referencia también a Manantiales Taxhido que fue reconocido a nivel mundial por el agua más limpia y pura del mundo, quedando en 2.º lugar.

El géiser

Es todo un espectáculo la impresionante columna de vapor que emana del Géiser natural y llega hasta los 95 grados centígrados de temperatura, que se escapa del subsuelo en medio de los cerros.

El Géiser es un fenómeno natural que ha sido aprovechado para darle vida a un sensacional balneario con albercas surtidas por sus curativas aguas termales.

Está ubicado en la zona geotérmica de Uxdejhé, con la finalidad de aprovechar esta energía en el año de 1955 se perforó aquí el Primer Pozo Geotérmico De América Latina. Produciéndose energía eléctrica hasta el año de 1971, se observa aun el caso de la tubería que canalizaba el vapor a los generadores así como las estructuras de lo que fue la planta eléctrica.

Posteriormente le dieron el giro de balneario recreativo ejidal con instalaciones y servicios adecuados para disfrutar del agua caliente que tiene propiedades curativas por lo que es muy visitado durante todo el año.

Monumentos históricos

En el centro de la cabecera municipal encontramos el exconvento franciscano en el cual se venera a Santiago Apóstol obra construida entre los años 1690 y 1700, al sureste del pueblo se localiza el acueducto de los arcos obra construida en la época de la colonia por el año de 1702. También se puede observar las pinturas rupestres localizadas a 10 kilómetros de Tecozautla en este municipio encontramos buen hospedaje y restaurantes que ofrecen comida tradicional.

El Torreón de Tecozautla

El Torreón de Tecozautla es uno de los monumentos más importantes de la localidad. La torre fue edificada en el gobierno del General Porfirio Díaz, atendiendo a un estilo neoclásico.

El Porfiriato es la época más importante de auge constructivo, por ello se decreta hacer un símbolo que represente a su gobierno en este municipio.[1]

Al conmemorar el XCIV aniversario del grito de Dolores, el 15 de septiembre de 1904 se hace un acto solemne de a colocación de la primera piedra que edificaría la torre monumental de Tecozautla, erigido simultáneamente con el reloj Torreón de Pachuca Hidalgo, ambos monumentos se inauguraron el día 15 de septiembre de 1910.

El famoso Torreón de Tecozautla, es digno de admirarse por las cuatro águilas, estilo porfiriano, en relieve (una en cada costado) elaboradas con cantera de distintos colores. El lugar es ideal para la gente que gusta de la observación y el estudio de las diferentes corrientes arquitectónicas.[2]

Se cuenta una leyenda, que este torreón es mucho más grande que el de la ciudad capital del estado, porque los transportistas que llevaban ambos monumentos para su ensamble, se confundieron y el que era para Pachuca, llegó a Tecozautla y viceversa.

Historia

Al desintegrarse el imperio Tolteca llegaron una gran cantidad de migrantes los cuales se establecieron en este municipio y temerosos por ser atacados por otras tribus construyeron una muralla que medía entre cinco y seis metros de altura con una longitud aproximada de 4788 metros, lo anterior sucedió entre los años 730 y 740 de nuestra era. La construcción de dicha muralla les ayudó mucho sobre todo cuando los bárbaros Chichimecas atacaron a los Toltecas que habitaban esta región, dicha muralla les sirvió de escudo para defenderse. En el tiempo de la conquista por el año de 1551 llegaron los españoles a subyugar tierras de Tecozautla, uno de los primeros españoles fue Nicolás Montaño cacique de Jilotepec quien redujo a la obediencia de los españoles a los Otomíes y Chichimecas los cuales al mando de un indio llamado Maxorro recorría tierras de esa región, éste fue abatido por el cacique derrotado y hecho prisionero siendo este acto el primer intento de emancipación. Con el fin de evangelizar a los indios de este lugar llegó el primer misionero franciscano fray Juan de Sanabria (por el año de 1535) quien fundó el primer convento y con la tarea de otros frailes consiguieron la evangelización y la reconciliación con los Chichimecas que habitaban la parte sur de la población y para muestra de esta determinación se destruyó la muralla que dividía a las tribus.

Este pueblo al igual que otros pueblos de México aportó su contingente de honorables guerreros a la causa de la Independencia Nacional, quienes lograron un papel heroico en la causa por la libertad.

Actividades económicas

Agricultura

En este municipio los principales cultivos en el periodo 1998-1999 fue el maíz con 6421 hectáreas y frijol con 2517 hectáreas sembradas.

En el mismo periodo se cultivó calabacita en una superficie de 743 hectáreas, tomate verde 300 hectáreas, nopal tunero 103 hectáreas, guayaba 37 hectáreas, aguacate 22 hectáreas, nuez 17 hectáreas, granada 6 hectáreas y zapote blanco 1 hectárea.

Ganadería

La crianza de aves para carne y huevo representan una potencialidad en este municipio ya que en el periodo 1999 se registraron 1 720,454 aves. Con menor número de registro pero no menos importante fue la crianza de ganado caprino con 8,516 cabezas, bovino 7,923, porcino 7.480, ovino 7,455, guajolotes 2,391 y 137 colmenas.

Pesca

La pesca en esta región se da en los ríos que cruzan al municipio explotando principalmente las especies como la carpa herbívora, plateada, espejo, barrigona y tilapia.

Industria y comercio

Cuenta con tiendas rurales, urbanas, campesinas, tianguis semanal en el cual se expenden productos de la región, lechería Liconsa y 12 tiendas Diconsa así como una agroindustria.

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a 8357 de las cuales 87 se encuentran desocupadas y 8270 se encuentran ocupadas.

Fiestas, danzas y tradiciones

La fiesta con mayor tradición es la que se celebra el 25 de julio de cada año, esta es una fiesta que predica la religión católica promulgada en el año de 1934 por un humilde campesino llamado Juan Reséndiz que en ese tiempo era el presidente municipal aprobando esta fecha para adorar a Santiago Apóstol como patrono del pueblo, idea que bien aceptada por los pobladores dando el nombre de Feria de la Fruta en la cual se puede disfrutar de un mercado popular en el cual se exponen telas coloridas, juegos mecánicos, jaripeos, gallos, variedades artísticas y por supuesto las mejores frutas de la región.

Gastronomía

El platillo más tradicional de este municipio es el mole rojo con guajolote o gallina casera, mole verde, barbacoa de carnero, carnitas además en temporada hay escamoles, gusanos de maguey, verdolagas y quelites.

Referencias

Enlaces externos