Ir al contenido

Tebas Hipoplacia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:06 5 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Tebas o Teba Hipoplacia (en griego antiguo Θήβη Ὑποπλακίη, Thếbê Hupoplakíê) era una ciudad de la Antigüedad situada en el noroeste de la península de Anatolia.

Geografía

Estrabón la sitúa a 60 estadios de Adramitio.[1]Pomponio Mela dice que estaba entre Adramitio y Cistene.[2]​Josef Stauber la ubica en Paşa Dağ, a 2 km al nornoreste de Edremit,[3]​ sin embargo en otra publicación anterior la sitúa en Küçuk Çal Tepe.[4]

Estrabón, según sus palabras, sitúa a Tebas y a Lirneso «en lo que luego se llamó llanura tebana». Destaca la fertilidad y riqueza de esta llanura, al igual que Heródoto,[5]Jenofonte,[6]Polibio[7]​ y Tito Livio.[8]​ Historiadores como Walter Leaf han especulado sobre su localización, pero no han llegado a identificar la llanura ni la ciudad.[9]​ Estrabón, sin precisar la época, informa que debido a su feracidad, se disputaron la llanura tebana los misios y los lidios, y posteriormente los griegos que la colonizaron procedentes de Eólida y de la isla de Lesbos. Añade que en sus tiempos, siglo II, la llanura estaba ocupada por los adramitenos.[1]

El topónimo difiere según algunos autores griegos: Ὑποπλάκιος Θήβη.[10]​ Θήβη,[11]​ Θήβαι,[12]​ Θήβα Πλακία,[13]

Las únicas menciones en las épocas arcaica y clásica a Tebas como polis, están conectadas con la tradición homérica.[14][15]​ Sin embargo, Quinto Curcio Rufo se refiere a Tebas como «urbs», de manera retrospectiva en el contexto del siglo IV a. C.[16]

Historia

Heródoto menciona expresamente a Tebas en un pasaje de un capítulo de su relato de la Segunda Guerra Médica. Refiere que el ejército del rey aqueménida Jerjes I en su camino para la invasión de Grecia continental, se encaminó desde Lidia hacia el río Caico y la región de Misia, se dirigió por el territorio de Atarneo a la ciudad de Carena, y tras rebasarla las tropas fueron remontando la costa hacia el norte, fueron luego hacia el noreste, por la ruta costera que contorneaba el Golfo Adramiteno, hasta llegar a Adramitio, ciudad sita en la fértil llanura de Tebas.[5]

En el siglo IV a. C., Tebas acuñó monedas de bronce, en las que figuran las leyendas ΘΗΒ o ΘΗΒΑ.[17]

Mitología

Según la mitología griega estaba gobernada por el rey Eetión y fue saqueada por Aquiles durante la guerra de Troya. Andrómaca, hija de Eetión, así como Criseida, procedían de esta ciudad.[18]

Uno de los caballos de Aquiles, Pédaso, también había sido traído de esta ciudad.[19]

Referencias

  1. a b Estrabón, Geografía xiii.1.61
  2. Pomponio Mela, De Chorographia i.91
  3. Stauber (2004), pp. 46-47
  4. Stauber, Josef (1996). «Lokalisierung homerischer Ortsnamen in der Bucht von Edremit mit neuer Lokalisierung von Thebe und Lyrnessos». Die Bucht von Adramytteion, vols.1-2: Topographie (Lokalisierung antiker Orte, Fundstellen von Altertümern). IGSK, 50-51 (en alemán). Arastırma Sonuçları Toplantısı 14.2. Bonn: Habelt. pp. 95-109. ISBN 3-7749-2749-9. 
  5. a b Heródoto, Historia vii.42
  6. Jenofonte, Anábasis vii.8; Helénicas iv.9
  7. Polibio, Polibio xv.1, xxxi.10
  8. Tito Livio, Ab urbe condita libri xxxviii.19
  9. Walter Leaf, pp. 307 y pp.306-310, respectivamente
  10. Dicearco de Mesina fr.53a, In: Fritz Wehrli, Dikaiarchos. Die Schule des Aristoteles. Texte und Kommentar, Hft. 1. Schwabe. 2nd edition (1967)
  11. Homero,Ilíada i.366
  12. Homero,Ilíada xxii.477
  13. Safo fr.44.i.6
  14. Homero, Ilíada I.366, VI.414-415
  15. Eurípides, Andrómaca1
  16. Quinto Curcio Rufo, Historia de Alejandro Magno III.4.10
  17. Hansen, p. 1050
  18. Homero. Ilíada i.366-369
  19. Homero. Ilíada xvi.149.

Bibliografía

  • Leaf, Walter (19223). «Strabo on the Troad. Book XIII, chap. i with translation and commentary». Cambridge (en inglés). pp. 306-324. </ref>
  • Stauber, Josef (2004). Die Bucht von Adramytteion, vol.1: Topographie (Lokalisierung antiker Orte, Fundstellen von Altertümern). IGSK, 50 (en alemán). Bonn: Habelt. pp. 46-47. ISBN 3-7749-2749-9. 
  • Mogens Herman Hansen; Thomas Heine Nielsen (2004). An inventory of archaic and classical poleis (en inglés). Aiolis and south-western Mysia. Nueva York: Oxford University Press. p. 1050. ISBN 0-19-814099-1.