Ir al contenido

Tauro (constelación)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:18 7 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Toro
Taurus

Carta celeste de la constelación del Toro en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
Tauro o el Toro
Nombre
en latín
Taurus
Genitivo Tauri
Abreviatura Tau
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 797,2 grados cuadrados
1,933 % (posición 17)
Ascensión
recta
Entre 3 h 23,35 m
y 6 h 0,92 m
Declinación Entre -1,35° y 31,10°
Visibilidad Completa:
Entre 58° S y 89° N
Parcial:
Entre 90° N y 58° S
Número
de estrellas
223 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Aldebarán (mv 0,87)
Objetos
Messier
2
Objetos NGC 48
Objetos
Caldwell
1
Lluvias
de meteoros
4 lluvias
Constelaciones
colindantes
7 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Enero

Tauro o Taurus es una constelación zodiacal; su nombre en latín es Taurus y en español toro. Destaca en el cielo invernal, entre Aries al oeste y Géminis al este. Al norte se encuentran Perseo y Auriga; al sureste Orión, y al suroeste Eridanus y Cetus.

En el zodíaco es el segundo signo. Como tal, en la antigüedad contenía la constelación del mismo nombre, pero la precesión de los equinoccios ha hecho que el signo de Tauro se encuentre ocupado por la constelación de Aries. Actualmente el sol brilla sobre Tauro entre el 14 de mayo y el 21 de junio.

Características destacables

Constelación Tauro AlltheSky.com

Aldebarán (α Tauri), la estrella más brillante de la constelación, es una gigante naranja de primera magnitud. El nombre Aldebarán proviene del árabe الدبران, cuyo significado es «la que sigue», en referencia a que esta estrella sigue al cúmulo de las Pléyades en su recorrido nocturno a través del cielo.[1]​ Al estar cerca de la eclíptica, Aldebarán es ocultada por la Luna periódicamente y, gracias a ello, se ha podido medir su diámetro angular para evaluar su verdadero diámetro, siendo este 44 veces mayor que el del Sol. Está catalogada como una variable pulsante irregular, con una fluctuación del brillo de 0,2 magnitudes.[2]​ Forma un sistema binario con una tenue enana roja: la separación actual entre ambas estrellas de 609 ua.[3]

Elnath o Alnath (β Tauri), segunda estrella más brillante, forma los cuernos del toro junto a ζ Tauri. La primera es una gigante blanco-azulada de tipo espectral B7III con una luminosidad 700 veces mayor que la luminosidad solar. Es una estrella de mercurio-manganeso con contenidos anómalos de algunos metales.[4]​ Por su parte, ζ Tauri, ocasionalmente llamada Al Hecka o Tien Kuan, es una binaria eclipsante con un período orbital de 0,36 años. La componente principal es una subgigante blanco-azulada de rápida rotación (330 km/s), siendo una de las estrellas Be más estudiadas. El disco de materia alrededor de la estrella —cuyo diámetro angular ha podido ser medido directamente— tiene un diámetro 64 veces más grande que el diámetro solar.[5]

Otra binaria eclipsante es λ Tauri, formada por una estrella azul de la secuencia principal y una subgigante blanca muy próximas entre sí, apenas separadas 0,10 ua —un 27% de la distancia entre Mercurio y el Sol. Al ser menos luminosa la estrella blanca que la azul, cuando cada 3,95 días la primera pasa por delante de la segunda, el brillo de λ Tauri desciende 0,7 magnitudes.[6]

Dos estrellas variables en la constelación, T Tauri y RV Tauri, son los prototipos de sendos grupos de estrellas que llevan sus nombres. Así, las estrellas T Tauri son estrellas jóvenes que aún no han entrado en la secuencia principal, se encuentran cerca de nubes moleculares y son variables: ejemplos de esta clase son CoKu Tauri/4, cuya edad es de solo 1 millón de años,[7]​ y AA Tauri, rodeada por un disco protoplanetario en el cual se ha detectado la presencia de cianuro de hidrógeno, acetileno y dióxido de carbono.[8]​ Análogamente, DG Tauri es otra estrella T Tauri en donde se han obtenido imágenes de dos chorros («jets») de rayos X que se extienden unas 700 ua en ambos sentidos desde la estrella.[9]​ Otra variable de interés, aunque de características muy distintas, es IK Tauri, una estrella de la rama asintótica gigante rica en oxígeno[10]​ con una temperatura superficial de 2200 K.

Imagen de la Nebulosa del Cangrejo obtenida con el telescopio espacial Hubble.

HD 37124 es una enana amarilla con tres exoplanetas situados a 0,5, 1,7 y 2,8 ua de la estrella.[11]​ Por el contrario, Gliese 176 es una enana roja a 31 años luz en donde en 2008 se anunció la existencia de un planeta aún por confirmar. [12][13]

Tauro también contiene dos de los cúmulos abiertos más conocidos del firmamento. El primero de ellos, las Pléyades (M45), es uno de los cúmulos estelares más próximos a la Tierra y sus principales componentes —entre las que cabe destacar a Alcíone, la más brillante, o Atlas— son estrellas azules calientes que se han formado en los últimos cien millones de años. El cúmulo contiene más de 1000 miembros confirmados, si bien este número no incluye aquellos sistemas binarios no resueltos.[14]​ Aunque la distancia a la que se encuentra el cúmulo ha sido objeto de cierta controversia, los estudios más recientes lo sitúan a 136 pársecs (444 años luz) del sistema solar.[15][16]

El otro cúmulo, las Híades, consta de 80 estrellas y está a 153 años luz de distancia, por lo que es el cúmulo estelar más próximo a la Tierra.[17]​ Mientras que el cúmulo tiene alrededor de 75 años luz de diámetro, el prominente grupo central posee cerca de 10 años luz de diámetro. Su diagrama Hertzsprung-Russell indica que las Híades tienen una edad de 625 ± 50 millones de años[18]​ y los cinco miembros más brillantes de este cúmulo —entre los que están γ Tauri y θ2 Tauri— están evolucionando ya hacia estrellas gigantes. Una de estas gigantes, ε Tauri o Ain, posee un planeta extrasolar.[19]

La nebulosa del Cangrejo (M1) se localiza en esta constelación. Es el resto de supernova proveniente de la explosión de una supernova en 1054 (SN 1054). Tiene unos seis años luz de radio y encuentra a una distancia aproximada de 6500 años luz de la Tierra.[20]​ En su centro se encuentra el Púlsar del Cangrejo (PSR B0531+21); su período de rotación es de 33 milisegundos y emite pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. Otras nebulosas en Tauro son NGC 1514nebulosa planetaria descubierta por William Herschel en 1790—, NGC 1555 y NGC 1435 o Nebulosa de Merope, iluminada por la estrella homónima.

Estrellas principales

Tamaños comparados de Aldebarán y el Sol.
Las Pleyades.
Imagen de DG Tauri obtenida con el observatorio de rayos X Chandra.

Objetos de cielo profundo

M1 (nebulosa del Cangrejo).
  • Las Pléyades (M45) es un cúmulo abierto de estrellas situado al norte de la constelación. El cúmulo tiene unos doce años luz de diámetro y contiene un total de 500 a 1000 estrellas. Está dominado por estrellas azules jóvenes, de las cuales ocho pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna). Dentro de él se encuentra la nebulosa de Merope (NGC 1435).
  • Las Híades es también un cúmulo abierto que contribuye a formar la «V» en el cielo que forma el inicio de la cabeza del toro. Se encuentra a 153 años luz de distancia y consta de 80 estrellas situadas en una esfera de 12 pársecs de diámetro.
  • M1 o nebulosa del Cangrejo, formada por los restos de una supernova cuya explosión, observada en la Tierra el 4 de julio de 1054, fue lo bastante brillante para verse de día. Es mencionada en crónicas chinas y en la poesía amerindia. En su interior se encuentra un púlsarestrella de neutrones muy densa que gira a gran velocidad— denominado Pulsar del Cangrejo. Tiene aproximadamente 25 km de diámetro y rota a razón de 30 veces por segundo.
  • NGC 1514, nebulosa planetaria a unos 600 años luz de distancia.
  • NGC 1555, nebulosa de reflexión que experimenta variaciones en su brillo como consecuencia de cambios en la estrella que la ilumina.
  • NGC 1410 y NGC 1409, dos galaxias interaccionando entre sí.

Mitología

Constelación de Tauro "El Toro" .

En la mitología griega, Tauro es la forma de toro que el dios Zeus adoptó para seducir a Europa, una mítica princesa fenicia. Tuvieron tres hijos: Minos, el legendario rey de Creta, Sarpedón y Radamantis.

Otra versión nos dice que fue la bestia que envió la diosa Hera para acabar con Orión.

Según otra versión, Tauro es Ío convertida en vaca por su amante Zeus para evitar que Hera se enterase de sus amores.

Referencias en texto

  1. Allen, Richard Hinckley (1889). «Taurus». En Courier Dover Publications, ed. Star Names — Their Lore and Meaning (en inglés). p. 384. ISBN 0-486-21079-0. Consultado el 23 de julio de 2017. 
  2. Aldebaran (General Catalogue of Variable Stars)
  3. Aldebaran (Solstation)
  4. Elnath (Stars, Jim Kaler)
  5. Zeta Tauri (Stars, Jim Kaler)
  6. Lambda Tauri (Stars, Jim Kaler)
  7. D'Alessio, Paola; Hartmann, Lee; Calvet, Nuria; Franco-Hernández, Ramiro; Forrest, William J.; Sargent, Ben; Furlan, Elise; Uchida, Keven; Green, Joel D.; Watson, Dan M.; Chen, Christine H.; Kemper, F.; Sloan, G. C.; Najita, Joan (2005). «The Truncated Disk of CoKu Tau/4». The Astrophysical Journal 621 (1). pp. 461-472. 
  8. Spitzer Finds Organics and Water Where New Planets May Grow (NASA)
  9. DG Tau: Energetic Jets from a Budding Solar System (Chandra X-ray Observatory)
  10. Decin, L.; de Beck, E.; Brünken, S.; Müller, H. S. P.; Menten, K. M.; Kim, H.; Willacy, K.; de Koter, A.; Wyrowski, F. (2010). «Circumstellar molecular composition of the oxygen-rich AGB star IK Tauri. II. In-depth non-LTE chemical abundance analysis». Astronomy and Astrophysics 516. A69. 
  11. Wright, J. T. et al. (2011). «The California Planet Survey. III. A Possible 2:1 Resonance in the Exoplanetary Triple System HD 37124». The Astrophysical Journal 730 (2): 61-145. Bibcode:2011ApJ...730...93W. arXiv:1101.1097. doi:10.1088/0004-637X/730/2/93. 
  12. Endl, Michael et al. (2008). «An m sin i = 24 M Planetary Companion to the Nearby M Dwarf GJ 176». The Astrophysical Journal 673 (2): 1165-1168. Bibcode:2008ApJ...673.1165E. arXiv:0709.0944. doi:10.1086/524703. 
  13. Forveille, T.; Bonfils, X.; Delfosse, X.; Gillon, M.; Udry, S.; Bouchy, F.; Lovis, C.; Mayor, M.; Pepe, F.; Perrier, C.; Queloz, D.; Santos, N.; Bertaux, J. -L. (2008). «The HARPS search for southern extra-solar planets: XIV. Gl 176b, a super-Earth rather than a Neptune, and at a different period». Astronomy and Astrophysics 493 (2). pp. 645-650. 
  14. Adams, Joseph D.; Stauffer, John R.; Monet, David G.; Skrutskie, Michael F. et al. (2001). «The Mass and Structure of the Pleiades Star Cluster from 2MASS». Astronomical Journal 121 (4): 2053-2064. Bibcode:2001AJ....121.2053A. arXiv:astro-ph/0101139. doi:10.1086/319965. 
  15. Melis, Carl; Reid, Mark J.; Mioduszewski, Amy J.; Stauffer, John R. et al. (29 de agosto de 2014). «A VLBI resolution of the Pleiades distance controversy». Science 345 (6200): 1029-1032. Bibcode:2014Sci...345.1029M. PMID 25170147. arXiv:1408.6544. doi:10.1126/science.1256101.  Ver también: Girardi, Léo (29 de agosto de 2014), «One good cosmic measure», Science 345 (6200): 1001-1002, Bibcode:2014Sci...345.1001G, PMID 25170136, doi:10.1126/science.1258425 .
  16. Anthony G. A. Brown; GAIA Collaboration (2016), «Gaia Data Release 1. Summary of the astrometric, photometric, and survey properties», Astronomy and Astrophysics (forthcoming article) 595: A2, Bibcode:2016A&A...595A...2G, doi:10.1051/0004-6361/201629512, consultado el 14 de septiembre de 2016 .
  17. Perryman, M.A.C. (1998). «The Hyades: distance, structure, dynamics, and age». Astronomy and Astrophysics 331: 81-120. Bibcode:1998A&A...331...81P. arXiv:astro-ph/9707253. 
  18. Perryman, M.A.C., et al. (1998). «The Hyades: distance, structure, dynamics, and age». Astronomy and Astrophysics 331: 81-120. 
  19. Sato, Bun'ei et al. (2007). «A Planetary Companion to the Hyades Giant ε Tauri». The Astrophysical Journal 661 (1): 527-531. Bibcode:2007ApJ...661..527S. doi:10.1086/513503. 
  20. Kaplan, David L. et al. (2008). «A Precise Proper Motion for the Crab Pulsar, and the Difficulty of Testing Spin-Kick Alignment for Young Neutron Stars». The Astrophysical Journal 677 (2): 1201-1215. Bibcode:2008ApJ...677.1201K. arXiv:0801.1142. doi:10.1086/529026. 

Referencias generales

Enlaces externos

Coordenadas: Mapa celestial 04h 00m 00s, +15° 00′ 00″