Ir al contenido

Tabernas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:27 18 sep 2014 por Miguillen (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tabernas
municipio de España


Bandera

Escudo

Tabernas ubicada en España
Tabernas
Tabernas
Ubicación de Tabernas en España
Tabernas ubicada en Provincia de Almería
Tabernas
Tabernas
Ubicación de Tabernas en la provincia de Almería
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Almería
• Comarca Los Filabres-Tabernas
• Partido judicial Almería
Ubicación 37°03′00″N 2°23′29″O / 37.0498879, -2.3913774
• Altitud 400 m
Superficie 281 km²
Población 4032 hab. (2023)
• Densidad 13,09 hab./km²
Gentilicio tabernense
Código postal 04200
Alcaldesa (2011) María de las Nieves Jaén Franco (PP)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de las Angustias
Sitio web www.ayuntamiento
detabernas.es
Desierto de Tabernas, único en Europa.
Fort Bravo de Tabernas, muy conocido por el rodaje de películas westerns.

Tabernas es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía, situado en la comarca de Los Filabres-Tabernas, a una altitud de 400 msnm y a 29 km de la capital de provincia, Almería. Tiene una población de 3679 habitantes según el censo del año 2017 y una extensión de 281 km² , lo que proporciona una densidad poblacional de 13,09 hab/km².

Ubicada junto a la zona desértica que lleva su nombre, Tabernas tiene una tasa media de precipitación anual de 243 mm, por lo que es una de las poblaciones más secas de Europa. Su desierto es conocido mundialmente por haber sido escenario de los denominados spaghetti westerns como Per qualche dollaro in più (traducida como La muerte tenía un precio) o Il buono, il brutto, il cattivo, de Sergio Leone (traducida como El Bueno, el malo y el feo), entre otras películas.

En el término municipal de Tabernas se encuentra la Plataforma solar de Almería, el mayor centro de investigación del mundo en energía solar térmica, perteneciente al CIEMAT (Ministerio de Ciencia e Innovación).

Geografía física

Clima

Tiene un clima mediterráneo árido, con inviernos frescos y veranos muy cálidos. Las temperaturas oscilan entre los -5 °C y 48 °C. Las precipitaciones son muy escasas, acumulándose una media sólo de 243mm. En él se encuentra uno de los pocos desiertos de Europa.

Historia

En el período musulmán, el territorio ya era árido. El siempre recurrido padre Tapia contaba que Ibri Aljatib, cuando visitó estos lugares con Muhammad V, escribió que Tabernas contaba con mezquitas y baños, pero que era un sitio «escaso de lluvias». El mismo historiador almeriense, basándose en un documento de 1567, ha escrito que Tabernas «tenía media docena de barrios: Gima o barrio de la mezquita aljama, Alhara o el barrio propiamente dicho, Zoco o el barrio del mercado, Algayda o el barrio de las huertas; Axarca y Ceyea; en el campo estaba el arrabal del Coto».

A principios del siglo XVI, se formó la parroquia de Tabernas, con un anejo dentro del mismo lugar. La iglesia fue mandada construir por el obispo fray Juan de Portocarrero. En el siglo XVII, se realizó el artesonado que decora este templo. Sobresale la capilla de la Virgen del Carmen, en lo que se denomina estilo historicista. Durante gran parte de este siglo, Almería y sus pueblos se vieron asediados por los piratas berberiscos, lo que obligó al mantenimiento de fortalezas para defenderse de los ataques de aquéllos.

La fortaleza de Tabernas, que había sido morada de Mohammed El Zagal, se encontraba en 1522 en un estado lamentable, casi en ruinas. El Concejo y Regimiento de Almería solicitó al emperador Carlos V la reparación de la misma. Este encargó al marqués de Mondéjar su revisión. Al principio del reinado de Felipe II, se abrieron unos portillos en las torres y muros que se mantenían en pie, para así evitar que los moriscos pusieran guarnición.

En plena guerra contra los moriscos, en 1570, Don Juan de Austria, viniendo de Sorbas estuvo en Tabernas un día y ordenó a la guarnición que dejó allí el cierre de los portillos con muros. Al final del siglo, esta fortaleza estaba totalmente abandonada. En 1566, se produjo uno de los asaltos más osados de la piratería en Almería: el robo de Tabernas. Por aquellas fechas, la mayor parte de la población tabernense era morisca.

Reyes Católicos

De 1.800 habitantes, sólo unos cincuenta eran cristianos viejos. Ayudaron a los piratas varios vecinos del pueblo. Aquéllos fondearon entre Las Negras y Agua Amarga. A través de Sierra Alhamilla y por Lucainena de las Torres cayeron sobre Tabernas poco antes del amanecer del 24 de septiembre. Saquearon casas, hicieron prisioneros y una morisca de Benizalón, llamada Leonor, que la Inquisición llevaba detenida hacia Granada, huyó con ellos. A las diez de la mañana, tomaron el camino de Lucainena y por Polopos se dirigieron a las playas de Carboneras, embarcando hacia Tetuán. Los piratas se llevaron «cincuenta y cinco cristianos cautivos, 21 hombres, 21 mujeres y 13 niños, de los que 23 eran forasteros» y moriscos que se fueron con los asaltadores, «según el mesonero, seiscientos, porque casi no queda gente ninguna en el pueblo, entre ellos trece monfíes que estaban retraídos en la iglesia de la dicha villa de Tabernas».

Durante la guerra contra los moriscos, el castillo de Tabernas sufrió un intento de asalto por parte de doscientos moriscos dirigidos por García el Zaycar el Nagüar y el Bayzí de Gérgal. Entonces estaba defendido por una guarnición de sesenta hombres al mando de Juan de Peñatoja. Al concluir esta guerra, comenzó la repoblación de las tierras de Almería.

Si a finales del siglo XVI Tabernas contaba sólo con 25 vecinos, 32 casas, 195 fanegas de riego y 10 molinos y 4 almazaras en ruina, siglo y medio más tarde se contabilizaban 2.569 habitantes, 692 casas y 102 cortijos y 214 fanegas de riego. Además, los molinos y las almazaras funcionaban y producían 15.400 reales y 1.560 reales, respectivamente. Al mismo tiempo, en 1752, el pueblo se dividió en tres barrios: el Alto, el de la Iglesia y el de la Fuente.

Industrialización y mecanización

Entonces estaba defendido por una guarnición de sesenta hombres al mando de Juan de Peñatoja. Al concluir esta guerra, comenzó la repoblación de las tierras de Almería. Si a finales del siglo XVI, Tabernas contaba sólo con 25 vecinos, 32 casas, 195 fanegas de riego y 10 molinos y 4 almazaras en ruina, siglo y medio más tarde, se contabilizaban 2.569 habitantes, 692 casas y 102 cortijos y 214 fanegas de riego. Además, los molinos y las almazaras funcionaban y producían 15.400 reales y 1.560 reales, respectivamente. Al mismo tiempo, en 1752, el pueblo se dividió en tres barrios: el Alto, el de la Iglesia y el de la Fuente.

Demografía

Evolución demográfica de Tabernas
Año 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Habitantes 3.457 3.241 3.241 3.210 3.204 3.217 3.110 3.180 3.410 3.494

Patrimonio artístico y monumental

Monumentos

Bienes Inmuebles Protegidos

Véase también

Enlaces externos