Ir al contenido

Spiralia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:57 5 nov 2014 por Nioger (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Spiralia es la denominación de un clado morfológicamente diverso de animales, incluyendo moluscos, anélidos, platelmintos y otros filos.[1]​ Los animales "espirales" son más comúnmente conocidos como Lophotrochozoa, aunque se debate todavía si Spiralia y Lophotrochozoa son clados equivalentes, como se señalará más adelante. Más específicamente, el término Spiralia se aplica para designar al grupo de animales que presenta segmentación espiral del huevo.[2][3]​ Por lo general, estos animales poseen segmentación determinada, es decir, el destino de cada blastómero está establecido al momento en que éste se origina por división mitótica.

Segmentación espiral en Trochus

Esta segmentación espiral, de la que este clado toma su nombre, es un patrón de desarrollo embrional que se encuentra en la mayoría de los Lophotrochozoa,[4]​ pero no en todos.

Anteriormente, se pensaba que la segmentación espiral correspondía a los animales "espirales" en el sentido más estricto, como los moluscos y los anélidos que presentan segmentación espiral clásica en su desarrollo embrional. La presencia de segmentación espiral en animales tales como los platelmintos podría hacer difícil la correlación con algunas filogenias.[5]

La evidencia de la relación entre los moluscos, anélidos y lofoforados se encontró mediante pruebas genéticas en 1995.[6]​ La investigación más reciente ha establecido firmemente a los animales Lophotrochozoa como superfilo dentro de los metazoos.[7]

Con esta nueva comprensión de la filogenia animal, la presencia de segmentación espiral en el policlado de los platelmintos, así como la más tradicional en los espirales, ha llevado a la hipótesis de que la segmentación espiral en los embriones de estos animales estaba presente ancestralmente en los Lophotrochozoa como un todo.[8]​ Como consecuencia de esta hipótesis, Spiralia se utiliza ocasionalmente como sinónimo de Lophotrochozoa, aunque la veracidad de esta declaración no se ha establecido universalmente.[8]

Árbol filogenético

Se presenta en la figura siguiente un consenso cercano (2011) de la filogenia de los animales Spiralia, aunque la posición de ciertos clados son objeto de controversia y el árbol ha cambiado considerablemente entre 2000 y 2010.[9]​ Los nodos marcados con * han recibido un amplio consenso. Un árbol filogenético alternativo (que refleja la investigación anterior del pasado siglo) es el defendido por Nielsen (2001).[10], [11]

Árbol filogenético de Spiralia, con su posición dentro del superclado Bilateria
Bilateria*

Xenoturbellida

Acoelomorpha

Nemertodermatida

Acoela

Nephrozoa*
Deuterostomia*
Chordata

Cephalochordata

Olfactores

Urochordata

Craniata (incluyendo Vertebrata, y por lo tanto, al hombre)

Ambulacraria

Echinodermata

Hemichordata

Protostomia*

Chaetognatha

Ecdysozoa*
Nematozoa

Nematoda

Nematomorpha

Tardigrada

Onychophora

Arthropoda

Scalidophora

Priapulida

Loricifera

Kinorhyncha

Spiralia*
Polyzoa

Bryozoa

Entoprocta

Cycliophora

Trochozoa*

Annelida

Mollusca

Nemertea

Brachiopoda

Phoronida

Platyzoa*

Gastrotricha

Platyhelminthes

Gnathifera

Gnathostomulida

Micrognathozoa

Rotifera

Véase también

Referencias

  1. Giribet G (April 2008). «Assembling the lophotrochozoan (=spiralian) tree of life». Philos. Trans. R. Soc. Lond., B, Biol. Sci. 363 (1496): 1513-22. PMC 2614230. PMID 18192183. doi:10.1098/rstb.2007.2241. 
  2. «Schmidt-Rhaesa, A., Ehlers, U. Bartolomaeus, T, Lemburg, C. and Garey, J.R. 1998. The phylogenetic position of the Arthropoda». Consultado el 28 de junio de 2009. 
  3. «Explanations.html». Consultado el 28 de junio de 2009. 
  4. «Explanations.html». Consultado el 28 de junio de 2009. 
  5. Boyer, Barbara C.; Henry, Jonathan Q.; Martindale, Mark Q. (1 November 1996). «Dual Origins of Mesoderm in a Basal Spiralian: Cell Lineage Analyses in the Polyclad Turbellarian Hoploplana inquilina». Developmental Biology 179 (2): 329-338. doi:10.1006/dbio.1996.0264. 
  6. Halanych, K.; Bacheller, J.; Aguinaldo, A.; Liva, S.; Hillis, D.; Lake, J. (17 March 1995). «Evidence from 18S ribosomal DNA that the lophophorates are protostome animals». Science 267 (5204): 1641-1643. PMID 7886451. doi:10.1126/science.7886451. 
  7. Dunn, Casey W.; Hejnol, Andreas; Matus, David Q.; Pang, Kevin; Browne, William E.; Smith, Stephen A.; Seaver, Elaine; Rouse, Greg W.; Obst, Matthias; Edgecombe, Gregory D.; Sørensen, Martin V.; Haddock, Steven H. D.; Schmidt-Rhaesa, Andreas; Okusu, Akiko; Kristensen, Reinhardt Møbjerg; Wheeler, Ward C.; Martindale, Mark Q.; Giribet, Gonzalo. «Broad phylogenomic sampling improves resolution of the animal tree of life». Nature 452 (7188): 745-749. PMID 18322464. doi:10.1038/nature06614. 
  8. a b Hejnol, A. (4 August 2010). «A Twist in Time—The Evolution of Spiral Cleavage in the Light of Animal Phylogeny». Integrative and Comparative Biology 50 (5): 695-706. doi:10.1093/icb/icq103. 
  9. Edgecombe, Gregory D.; Giribet, Gonzalo; Dunn, Casey W.; Hejnol, Andreas; Kristensen, Reinhardt M.; Neves, Ricardo C.; Rouse, Greg W.; Worsaae, Katrine et al. (2011). «Higher-level metazoan relationships: recent progress and remaining questions.». Organisms, Diversity and evolution. doi:10.1007/s13127-011-0044-4. 
  10. Nielsen, C. 2001. Animal Evolution: Interrelationships of the Living Phyla. Second Edition. Oxford University Press, Oxford.
  11. «Bilateria - Discusión de las relaciones filogenéticas». Tree of Life Web Project. 2002. Consultado el 27 de agosto de 2014.