Space opera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:47 1 abr 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Una portada de la revista Amazing Stories de 1928.

La space opera (traducido ocasionalmente por diferentes fuentes como aventura espacial,[1]épica espacial, epopeya espacial,[2]novela espacial, ópera espacial y opereta espacial) es un subgénero de la ciencia ficción donde se relatan historias acerca de aventuras tratadas de forma futurista, tecnológica y en ocasiones romántica y que en la mayor parte de los casos tienen lugar en el espacio. Se puede considerar la space opera como la continuación natural de las novelas de aventuras sobre escenarios propios de la ciencia ficción. Los personajes suelen pertenecer al arquetipo héroe-villano, y los argumentos típicos tratan sobre viajes estelares, batallas, imperios galácticos, exhibiendo vistosos logros tecnológicos.

Historia

El escritor Wilson Tucker utilizó por primera vez el término space opera de forma peyorativa en 1941 para referirse a lo que él percibía como vicios y clichés de la ciencia ficción de su tiempo,[3]​ haciendo alusión al género de las soap operas, programas de radio dramatizados populares en Estados Unidos en aquel momento. Estas mismas se llamaban así en relación a las marcas de jabón (soap en inglés) que solían patrocinarlas, y a las horse operas, como se había empezado a denominar a los wésterns. De hecho algunos críticos y fanes han hecho notar que muchas tramas utilizadas en las space operas son una traslación directa de las historias del Oeste al contexto del espacio exterior, como parodiaba la famosa cubierta trasera del primer número de Galaxy Science Fiction. Antes de que este término se popularizara, las historias publicadas en revistas de ciencia ficción a finales de los años 20 y principios de los 30 a menudo se denominaban super-science epics ('superciencia épica').

Como hacen notar David G. Hartwell y Kathryn Cramer en su antología de space operas titulada The Space Opera Renaissance (2006), «no hay consenso sobre lo que es la space opera, qué autores son un mejor ejemplo de ella o incluso qué trabajos quedarían englobados en ella».[4]​ Más aún, los autores resaltan que el género de las space operas ha tenido diferentes claves y definiciones a lo largo de su historia, que se han visto afectadas por la política literaria del momento. Lo que ahora se conoce como space opera es lo que se solía llamar fantasía científica, mientras que aquello a lo que originalmente se conocía con el término ha dejado de existir.

En su forma más familiar, el género es un producto de las revistas pulp de los años 1920-1940. La ciencia ficción en general tomó del género pulp y de aventuras, el wéstern e historias en emplazamientos exóticos como Oriente o África, y la space opera no es una excepción. Existen numerosos paralelismos entre las naves tradicionales y las espaciales, entre los exploradores de la época colonialista y los exploradores del espacio, entre los piratas marítimos y los piratas espaciales, etc. La space opera clásica es una transposición de los viejos temas de los libros de vaqueros, o wésterns a la ciencia ficción, reemplazando el revólver Colt por la pistola láser, el caballo por la nave espacial, la fiebre del oro por los mineros de los asteroides, etcétera. El mayor auge del subgénero se dio durante la edad de oro de la ciencia ficción, en la década de 1940. En cierto modo, fue la space opera la que le dio mala fama a la ciencia ficción, debido a que la mayor parte de sus exponentes tenía una baja calidad literaria.

Una novela muy temprana de proto ciencia ficción podría ser también considerada la primera space opera. Se trata de Edison's Conquest of Mars de Garrett P. Serviss, publicada en 1898, que aunque precede al término space opera contiene todos los clichés que caracterizan al género: naves espaciales, viaje a otros planetas, coches voladores, batallas contra malvados alienígenas, armas militares de gran potencia destructiva, doncellas en apuros, e incluso una primera aparición del rayo desintegrador.

El prototipo de space opera pulp es la novela de E. E. Smith The Skylark of Space (publicada por primera vez en Amazing Stories en 1928), en la que un científico construye una nave espacial y viaja con una compañera femenina en busca de civilizaciones alienígenas y a luchar contra un poderoso archienemigo. La serie más tardía de Smith, Lensman, y el trabajo de Edmond Hamilton y Jack Williamson en los 1930 y 1940 fueron muy populares entre los lectores y muy imitados por otros escritores. Fueron estos imitadores los que inspiraron a Tucker y otros fanes a usar la etiqueta para denominar a esta producción.

La space opera entró en decadencia después de que la ciencia ficción abandonara la fijación en la aventura y en la tecnología para adentrarse en el estudio de las sociedades futuras, a partir de la nueva ola, en la década de 1960. Con el tiempo, el análisis de los mejores ejemplos del género ha llevado a una revaluación del término y a una resurrección del space opera. Escritores como Poul Anderson y Gordon R. Dickson han mantenido el género de aventura espacial de grandes dimensiones vivo durante los 50, seguidos por —entre otros muchos— M. John Harrison y C. J. Cherryh en los 70 y Iain M. Banks, Lois McMaster Bujold, y Paul J. McAuley en los 80. Pasada la borrachera de la nueva ola, la literatura de ciencia ficción comenzó a regresar a los viejos temas (salvo por el ciberpunk), aunque con una mirada más madura. Con el tiempo el término ‹space opera ha dejado de tener esa connotación negativa para pasar a definir un tipo de novela concreto, aunque el subgénero sigue siendo percibido como un estereotipo de la ciencia ficción.

En el terreno cinematográfico, el final de la edad dorada del género space opera lo marcó la película 2001: Una odisea del espacio, mientras que Star Wars y Alien hizo volver con gloria y majestad al género, que desde entonces sigue teniendo éxitos.

Series de ciencia ficción de gran popularidad como Star Trek, Babylon 5, Lexx y Stargate son en general clasificadas como space operas siendo la exploración espacial, las guerras entre imperios galácticos y las aventuras a raíz del contacto entre civilizaciones el tema central.

Características

Las historias suelen estar situadas en el espacio exterior o en un planeta ficticio. Para evitar que la historia se torne aburrida, los personajes de estas historias casi siempre son capaces de viajar distancias ilimitadas en relativamente muy poco tiempo, y sus naves no se ven afectadas por complicaciones como la necesidad de desacelerar antes de detener un vehículo que ha viajado a velocidades mucho mayores a la de la luz, o la necesidad de una fuente de energía capaz de proporcionar la energía necesaria a una nave para que pueda desarrollar tales velocidades (aparte de la energía necesaria para otras funciones características de esas naves, como un sistema de armamento). Los planetas que aparecen en historias de space opera a menudo son capaces de sostener el funcionamiento del organismo humano, y están poblados por seres exóticos. Es común encontrar civilizaciones alienígenas similares a algunas civilizaciones antiguas de la Tierra, como la civilización egipcia, griega o vikinga, pero adornadas con algunos rasgos futuristas. Estas civilizaciones extraterrestres casi siempre están formadas por seres antropomórficos o por humanos de aspecto extraño, que son capaces de hablar el idioma de los protagonistas. Algunos dispositivos típicos encontrados en estas historias son las pistolas de rayos, los vehículos voladores o naves para un tripulante, así como androides.

Referencias

  1. Díez, Julián (2006). «La ciencia ficción, en la encrucijada del siglo XXI». Revista de Literatura (217): 85-90. ISSN 1695-8365. 
  2. Peregrina Castaños, Mikel (2014). El cuento español de ciencia ficción (1968-1983): los años de "NUEVA DIMENSIÓN". Universidad Complutense de Madrid. 
  3. "the hacky, grinding, stinking, outworn space-ship yarn" [1]| SF Citations for OED, "Space opera"
  4. David G. Hartwell, Kathryn Cramer, The Space Opera Renaissance, Tor Books, ISBN 0765306174. Introduction, p.10-18

Enlaces externos