Ir al contenido

Sorvilán

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:31 30 ago 2020 por Rastrojo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sorvilán
municipio de España


Bandera

Escudo

Sorvilán ubicada en España
Sorvilán
Sorvilán
Ubicación de Sorvilán en España
Sorvilán ubicada en Provincia de Granada
Sorvilán
Sorvilán
Ubicación de Sorvilán en la provincia de Granada
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Costa Granadina
• Partido judicial Motril
• Mancomunidad Costa Tropical
Ubicación 36°47′40″N 3°16′03″O / 36.794444444444, -3.2675
• Altitud 760 m
Superficie 34,33 km²
Población 524 hab. (2023)
• Densidad 16,02 hab./km²
Gentilicio sorvilanero, -ra
Código postal 18713 (Sorvilán y Melicena)
18710 (Alfornón)
18750 (Los Yesos)
Alcaldesa (2019) Pilar Sánchez Sabio (PSOE)
Patrón San Cayetano
Sitio web www.sorvilan.es

Extensión del municipio en la provincia.

Sorvilán es una localidad y municipio español situado en la parte oriental de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Polopos, Torvizcón, Albondón y Albuñol. En 2016 tenía censado a 555 habitantes.[1]

El municipio sorvilanero comprende los núcleos de población de Sorvilán, Alfornón, Melicena y Los Yesos.

Historia

La historia de Sorvilán se inicia posiblemente durante los siglos X o XI, cuando ya existiera como alquería. Se estableció en esta época el sistema de riego característico de la comarca: nacimientos de agua que llenan albercas desde donde se conducen a las tierras de cultivo a través de acequias. Probablemente el cultivo del viñedo ya estuviera introducido aunque destinado a la producción de uva de mesa y pasas.

En el siglo XIV se construyó la torre fortificada de Melicena por los nazaríes, sobre otra anterior. En esta misma época los bereberes fundaron Alfornón, al norte del municipio. La rendición de los moriscos sublevados en la Alpujarra el 8 de marzo de 1500 desembocó en el creación del señorío de Torvizcón por parte de la Corona. A él perteneció Sorvilán hasta bien entrado el siglo XIX.

En 1571 comenzó la repoblación de la zona con 2.423 familias procedentes de León, Galicia, Asturias y Castilla. Una vez finalizado este proceso de repoblación comenzó la masiva roturación de tierras y la desaparición progresiva de los bosques de encinares de la zona. Se introdujo el viñedo por toda la comarca, destinado ya a la elaboración de vinos que son exportados a Jerez y Málaga.

A finales del siglo XVII el señorío pasó por vía de enlace matrimonial al conde de Cifuentes, Fernando Silva y Zapata-Portocarrero. En esa época se inicia una fase de esplendor. El cultivo del viñedo se extendía por toda la vertiente sur de la Contraviesa, hasta el mar. Las uvas de la parte alta, al ser más difícil su maduración, se destinaban a la producción de aguardiente (en Alfornón llegaron a existir cinco destilerías). Las de la vertiente media, lo que abarcaría las laderas que rodean al núcleo de Sorvilán, se destinaban a la producción de vino y a la elaboración del famoso “espíritu del vino”, exportados luego a Jerez para el encabezamiento de sus vinos. Las de la parte más baja, que corresponderían a la zona de Melicena, El Saltadero, Los Yesos y los cortijos colindantes, se destinaban a la producción de la pasa que era llevada en grandes cantidades a Málaga. El cultivo de la morera también tuvo su importancia: sus hojas se transportaban a las fábricas de seda de la Alpujarra Alta, sobre todo a Ugíjar.

Conforme avanza el siglo, la zona se fue estabilizando y la colonización y roturación de nuevas tierras creció a gran ritmo lo que se tradujo en un aumento de la población.

En el siglo XIX la población del municipio se vio reducida a la mitad al emanciparse Polopos junto con sus futuros anejos: Portuguillos, Haza del Trigo, La Mamola, Torre del Cautor y algunos otros cortijos. La zona permaneció estable tanto económica como socialmente hasta fin de siglo, cuando la llegada de la filoxera acabó con el cultivo de la vid. Los habitantes de la zona se convirtieron en propietarios de algunas tierras que hasta este momento habían pertenecido al señorío.

Con la llegada del siglo XX comenzó la progresiva decadencia económica de la zona a pesar de que renació el cultivo del viñedo y se introdujo de forma masiva el almendro.

El escudo de armas del municipio consta de unas hojas de servo (el topónimo “Sorvilán” deriva de Servalán, bosque de serbos) y una torre medieval que representa el Castillo del Barranco del Madroño. El fondo verde de la parte superior simboliza el cultivo de viñedos y almendros, mientras que el azul de la parte inferior, el mar.

Política

Los resultados en Sorvilán de las últimas elecciones municipales, celebradas en mayo de 2015, son:

Elecciones Municipales - Sorvilán (2015)
Partido político Votos %Válidos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
185
64,69%
5
Partido Popular (PP)
95
33,22%
2

Cultura

Fiestas y costumbres

  • Fiesta de Reyes Magos: el 5 de enero en Sorvilán, la cual se celebra por todo el pueblo con verbena. Carácter vecinal.
  • Fiesta de San Antón o fiesta de “Los Chiscos”, el 16 de enero en Sorvilán y Alfornón: hogueras al anochecer, degustación de productos de la matanza y de los vinos nuevos. Carácter vecinal.
  • Virgen de la Candelaria en Melicena el 2 de febrero: hogueras al atardecer en la playa. Moraga. Carácter vecinal.
  • Carnavales: actuación de comparsa por las calles del pueblo (Sorvilán) y en la plaza del Ayuntamiento.
  • Semana Santa: oficios religiosos y gastronomía típica: buñuelos, potaje de bacalao, tortilla de Semana Santa.
  • Día de la Cultura Tradicional en Alfornón: fiesta de las tradiciones donde el pueblo se convierte en escenario de su cultura intangible y los propios vecinos en actores. Exposiciones, tradición oral, degustación de asadura matancera… Tercer fin de semana de abril. 2 ediciones
  • San Marcos: 25 de abril en Sorvilán y Alfornón. Misa y procesión. Bendición de los campos y animales. Romería.
  • Concurso Gastronómico “Guiso del choto”. Segundo sábado del mes de mayo. Ya en su novena edición en 2006.

Partiendo de la riqueza culinaria de la comarca y de la tradición en la preparación del choto, el Ayuntamiento de Sorvilán organiza todos los años este peculiar concurso.

Cocineros venidos de toda la región de Andalucía Oriental preparan su receta de choto en la plaza del pueblo con la leña aportada por la organización. Son quince participantes que muestran sus dotes culinarias a los cinco miembros del jurado y al resto de los asistentes que degustan los guisos y los excelentes vinos de la zona aportados por los propios vecinos.

  • Noche de San Juan: madrugada del 24 de junio. En Melicena. Moraga, verbena y baño en el mar.
  • Primer fin de semana de agosto: fiestas patronales de Los Yesos. Actividades lúdicas, culturales y deportivas.
  • Fiesta de San Cayetano, patrón de Sorvilán. 6, 7 y 8 de agosto. Verbena nocturna, actividades culturales y deportivas, degustación de migas y exposiciones sobre la cultura tradicional de la zona. Procesión.
  • Fiesta de San Roque, patrón de Alfornón, 16 y 17 de agosto. Verbena nocturna, actividades culturales, deportivas y lúdicas. Procesión.
  • Fiestas patronales de Melicena: a mediados de agosto, sin fecha fija. Actividades similares al resto de los núcleos.
  • Navidad.
  • Destaca el “Día de la Rosca” en Alfornón, el 26 de diciembre, tradición en la que los miembros de la comisión de fiestas recorren el pueblo con una rosca de pan sostenida en una caña. Cantan y bailan hasta el amanecer.

Referencias

  1. «Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. SIMA - Sorvilán (Granada)». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 26 de octubre de 2017. 

Enlaces externos