Sierra de Gistredo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:08 9 jun 2020 por 213.143.50.74 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vista del Tambarón (Sierra de Gistredo) desde el valle del Omaña

La sierra de Gistredo es un conjunto de estribaciones montañosas situadas en la franja suroccidental de la cordillera Cantábrica que separan las cuencas del Duero y Cuenca del Sil. Su pico más alto es el Valdeiglesias (2133 msnm); entre sus cumbres destacan también el Catoute, el Tambarón y el Nevadín.

Toponimia

El nombre 'Gistredo' puede provenir de la gistra, una planta de la familia de las apiáceas que crece en la zona, tradicionalmente usada para la confección de licores y tratamiento de dolencias gástricas.[1]

Geografía física

La sierra de Gistredo se encuentra al suroeste de la cordillera Cantábrica; abarca parte de los municipios de Murias de Paredes, Palacios del Sil, Páramo del Sil, Igüeña, Torre del Bierzo, Noceda, Toreno y Villablino, en las comarcas históricas de Laciana, Alto Sil y Omaña.[1]​ Sus estribaciones forman el límite nororiental de la fosa del Bierzo.[2]

Orografía

Se compone de cordales orientados predominantemente de Oeste-Noroeste a Este-Sudeste, con cotas que superan fácilmente los 1900 msnm y dieciocho picos por encima de los 2000.[2][3]​ La estructura subyacente tiene su origen en la orogenia Varisca, que plegó y fracturó el terreno en varias fases al final del Paleozoico. El macizo alcanzó su configuración actual durante a orogenia Alpina, consecuencia del choque de las placas africana y euroasiáticas, que elevó el terreno con respecto a la fosa del Bierzo y el efecto erosivo de los ríos y glaciares.[2]

Picos por encima de los 2000 m
Nombre Altitud (msnm)
Peña Valdeiglesias 2133
Pico La Cernella 2116
Pico Catoute 2112
Pico Braña de la Pena 2097
Pico Tambarón 2097
Peña La Portilla 2095
Pico Nevadín 2077
Pico Arcos del Agua 2061
Altos de Calongán 2048
Pico Lago 2046
La Robeza 2032
Peña Grande 2027
Peñona de Brañalibrán 2015
Peña Cefera 2010
Brañueco 2009
Pico Fana Rubia 2008
Peña Vendimia 2008
Pico Monteviejo 2006

Hidrografía

La sierra de Gistredo forma parte del extremo norte de la línea separatoria de la cuenca del Duero, a la que pertenece la red fluvial del río Omaña, y de la cuenca Miño-Sil a la que pertenece la red fluvial del Sil, cuyos afluentes la Brañina, la Seita, Matalavilla, ríos del Puerto, Valseco, Salentinos, Primout, Velasco, Noceda, Boeza y Tremor nacen en la sierra.[2]​ Debido al desnivel entre las elevaciones de Gistredo y la fosa del Bierzo, los valles orientados hacia el oeste son más profundos y encajados, y los ríos y arroyos que transcurren por ellos tienen un mayor poder erosivo que los que se dirigen hacia los valles del Omaña, del Vallegordo y del Valdesamario, dando lugar a la progresiva captura de la cabecera de la red fluvial del Duero.[4][5]

Naturaleza

Geología

Geológicamente, la sierra de Gistredo se enclava en la Zona Asturoccidental-Leonesa (ZAOL). Las rocas más antiguas datan del Cámbrico, representado por la formación de Cándana, una sucesión de microconglomerados, areniscas, pizarras y cuarcitas, la formación Caliza de Vegadeo, constituida por mármoles, calizas y dolomías y la Serie de Los Cabos, formada por cuarcitas blancas que se alternan con areniscas y pizarras y cuyos niveles sedimentarios superiores pertenecen al Ordovícico Inferior. Las Pizarras de Luarca, caracterizada por pizarras negras ordovícicas, forman el nivel superior de los niveles estratigráficos.[2]​ Los glaciares rocosos fósiles, formados después de la último gran período glaciar, forman uno de los conjuntos más notables de este tipo en España,[2][6]siendo el glaciar rocoso de la Peñona de Brañalibrán el más grande y mejor conservado de todos los existentes tanto en la Cordillera Cantábrica como en los Montes de León.[cita requerida]

Fauna y flora

Los tipos de vegetación predominantes en la sierra estás determinados por la geología, clima y actividades humanas. La alta proporción de rocas silíceas, resultante en suelos pobres y poco profundos y el clima continentalizado de inviernos fríos favorece una vegetación de mínimos requerimientos. Las actividades ganaderas también tienen un impacto. En las cotas más bajas se encuentran masas amplias de robledales y abedulares aislados, mientras que el matorral predomina a altitudes mayores. El enebro rastrero está muy extendido; otras especies representativas son el brezo y el arándano.[1]

La sierra forma parte del hábitat del oso pardo en la montaña cantábrica. Otras especies destacables son, entre los mamíferos, el rebeco, y la liebre de piornal, especie endémica descrita por primera vez en estas montañas. Entre las aves se pueden mencionar la perdiz pardilla, el roquero rojo o el águila real.[1]

Referencias

  1. a b c d «Sierra de Gistredo». Ayuntamiento de Murias de Paredes. Consultado el 22 de octubre de 2016. 
  2. a b c d e f Redondo Vega, José María; Goméz Villar, Amelia; González Gutiérrez, Rosa Blanca (12 de abril de 2005). «Rasgos morfométricos y morfodinámicos de los glaciares rocosos relictos de la Sierra de Gistredo (Montaña Cantábrica, León)». Homenaje a Joaquín González Vecín. Departamento de Geografía, Universidad de León: 373-382. ISBN 84-9773-184-0. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  3. «Gistredo (León). Catálogo de cumbres». Dosmiles de Castilla y León. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2016. 
  4. Cortizo Álvarez, José, Maya Frades, Antonio y Redondo Vega, José María. «la provincia de León y sus comarcas - Omaña y Valdesamario». Diario de León. Consultado el 9 de abril de 2012. 
  5. Martín Galindo, J. L. (1949). «La captura fluvial del puerto de La Magdalena». Estudios Geográficos, tomo XXXVI: 503-506. 
  6. «Un grupo de investigación leonés estudia por primera vez los glaciares rocosos de la provincia». Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología. 27 de septiembre de 2007. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de diciembre de 2016.