Seguridad alimentaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:45 30 oct 2020 por Aeveraal (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sobre la seguridad alimentaria entendida como inocuidad de los alimentos, véase Higiene de los alimentos

Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas. Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de modo habitual son ofrecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés -FAO-, y la que facilita el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés):

  • La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social,[1]​ y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.[2]
  • La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de afrontamiento). (USDA)[3]

Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna están ambas enraizadas en la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede categorizarse como crónica o transitoria. La inseguridad alimentaria crónica conlleva un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que para asegurar la seguridad alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad. El hambre crónica no es hambruna. Es similar a la malnutrición y está relacionada con la pobreza que existe principalmente en los países pobres."[4]

Los enfoques basados en dinero en efectivo se han convertido en una estrategia cada vez más común para brindar asistencia humanitaria. Una revisión sistemática examinó la eficacia, eficiencia e implementación de estos enfoques en entornos de emergencia humanitaria. Dicha revisión resumió la evidencia de cinco evaluaciones de impacto, 10 estudios de eficiencia, y 108 estudios de barreras y ventajas en la implementación de asistencia humanitaria basada en transferencias de efectivo.

Los resultados de la revisión indican que las transferencias monetarias no condicionadas y los cupones alimenticios pueden mejorar la seguridad alimentaria de los hogares afectados por conflictos, inseguridad alimentaria y sequía. Asimismo, las transferencias monetarias conducen a mayores mejoras en la diversidad y calidad de la dieta que las transferencias de alimentos, aunque estas últimas tienen más éxito en aumentar la ingesta calórica per cápita. Por último, las transferencias monetarias tienen un menor costo por beneficiario que los cupones, los que a su vez tienen un menor costo por beneficiario que la distribución de alimentos en especie.[5]

Historia

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el concepto de seguridad alimentaria aparece en los años 1970. Ha evolucionado desde consideraciones de tipo cuantitativo y económico hacia una definición que tiene en cuenta la dimensión humana del fenómeno.

Una definición ofrecida en 1975 identificaba la seguridad alimentaria con la "capacidad en todo momento de aprovisionar a todo el mundo con productos básicos, de modo que se puede sostener un crecimiento del consumo alimentario, soportando las fluctuaciones y los precios".[6]​ En 1990, la definición incluía la capacidad de asegurar que el sistema alimentario provea a toda la población del aprovisionamiento alimentario y nutricionalmente adecuado a largo plazo.[7]

Esta evolución de la concepción ha influenciado las diferentes estrategias llevadas a cabo por la FAO y otros actores humanitarios de cara a asegurar la seguridad alimentaria de todos, y especialmente de los países del Sur.

Diferencias con el término soberanía alimentaria

Mientras que la seguridad alimentaria se refiere a garantizar el aprovisionamiento de alimentos, la soberanía alimentaria se entiende como la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.

Otras acepciones de la expresión seguridad alimentaria se vienen utilizando en distintos sentidos según la épocas y el contexto. En inglés, food safety se refiere a la inocuidad de los alimentos y a la garantía de su salubridad para el consumidor. Por otra parte, la expresión food security hace referencia a la disponibilidad suficiente de alimentos y el acceso a ellos.

En castellano tanto el término inglés safety como security se traducen como seguridad. Así, la expresión inglesa food safety corresponde a lo que en castellano se denomina inocuidad alimentaria o higiene de los alimentos, mientras que la seguridad alimentaria abarca la conceptualización relativa a la disponibilidad alimentaria.

Causas de la inseguridad alimentaria

Existen diferentes causas que pueden ser, de modo conjunto o separado, causa de una situación de inseguridad alimentaria.

Escasez de agua

Instalación para el almacenamiento de grano en Australia.

Los déficit de agua, que ya han comenzado a provocar el aumento de las importaciones de grano por parte de numerosos países pequeños,[8]​ podría tener el mismo efecto en países grandes, como China o India.[9]​ Los niveles freáticos han caído en numerosos países de modo significativo en diferentes países (como en el norte de China, EE. UU. o India) como consecuencia de la sobre explotación generalizada de los acuíferos utilizando bombas mecánicas. Este tipo de prácticas podría llevar, en estos y en otros países, a problemas de escasez del agua y a disminuciones de la producción agrícola. La mayor parte de las 3.000 millones de personas que se espera nazcan hasta 2050 nacerán en países que actualmente ya están experimentando déficits de agua. Tras China e India, existe todo un segundo grupo de países más pequeños con importantes déficits de agua, como Afganistán, Argelia, Egipto, Irán, México y Pakistán.

Degradación de los suelos

La agricultura intensiva lleva con frecuencia a un círculo vicioso de agotamiento de la fertilidad de los suelos y la caída de los rendimientos agrícolas.[10]​ Se estima que aproximadamente el 40% de la tierra agrícola del mundo está seriamente degradada.[11]​ En África, si las tendencias de degradación de la tierra continúan, el continente será capaz de alimentar tan solo al 25% de su población hacia 2025, de acuerdo al Instituto para los Recursos Naturales de África, parte de la Universidad de Naciones Unidas.[12]

Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica puede reducir la producción y calidad de los alimentos. La contaminación por ozono, potenciada por las emisiones de gases de efecto invernadero desde fábricas, automóviles y otras fuentes, es otro de los factores capaces de reducir la producción de alimentos básicos en agricultura.[13]

Cambio climático

Explosión demográfica

Problemas de gobernanza

Retraso en el crecimiento y deficiencias nutritivas crónicas

Niños y una enfermera en un orfanato nigeriano hacia finales de los años 1960. Los niños muestra síntomas de reducida ingesta calórica y proteica.

Muchos países experimentan escasez de alimento permanente y problemas en su distribución. Esto tiene como resultado el hambre crónica y en ocasiones generalizada entre números significativos de personas. La respuesta del ser humano al hambre y a la malnutrición es la disminución del tamaño corporal, lo que se conoce en términos médicos como raquitismo o retraso en el crecimiento. Este proceso comienza in utero si la madre está malnutrida y continúa aproximadamente hasta el tercer año de vida. Conduce a un aumento de la mortalidad infantil, pero a tasas mucho menores que durante una hambruna. Una vez que el retraso en el crecimiento se produce, la mejora de la ingesta nutricional en un momento vital posterior no revierte el daño. El raquitismo en sí mismo considerado se toma como un mecanismo de afrontamiento o respuesta, en la medida que está diseñado para ajustar el cuerpo a un tamaño en línea con las calorías disponibles durante la edad adulta en el hábitat donde el niño ha nacido. La limitación del tamaño corporal como una forma de adapatarlo a bajos niveles de energía (o calorías) afecta adversamente a la salud por tres vías:

  • El fallo prematuro de órganos vitales que tiene lugar durante la vida adulta.
  • Los individuos que han sufrido un retraso en el crecimiento sufren de probabilidades de enfermar más altas que aquellos que no lo han sufrido.
  • La malnutrición severa durante la infancia temprana suele conducir a defectos en el desarrollo cognitivo.

La mayoría de las personas en situación de pobreza alrededor del mundo dependen de la agricultura. Por ello, la seguridad alimentaria y la agricultura están siendo promovidas por gobiernos y organismos de desarrollo como una estrategia para favorecer a las personas en situación de pobreza y estimular el crecimiento económico. Estas intervenciones agrícolas incluyen tecnología, habilidades y el entorno regulatorio. Se ha planteado analizar el impacto de varias de estas intervenciones como, por ejemplo, la titulación de tierras, la capacitación y tecnología, las escuelas de campo para agricultores, el pago por servicios ambientales y la gestión forestal descentralizada.

Un análisis de cinco revisiones sistemáticas concluyó, entre varios resultados, que las reformas de titulación de tierras tienen efectos positivos sobre la productividad agrícola y en los ingresos de aquellos beneficiados. Asimismo, las innovaciones tecnológicas impactan positivamente en la seguridad alimentaria familiar, mientras que las escuelas de campo para agricultores demostraron ser eficaces en aumentar la producción agrícola. A pesar de que también se obtuvieron otros resultados, todavía queda pendiente comprender por qué algunos programas son más eficaces que otros, por lo que es recomendable realizar más investigaciones que estudien la gama completa de impactos relevantes y evalúen resultados sociales más amplios.[14]

Muchas personas en situación de pobreza en África dependen de sus pequeñas granjas para subsistir. Ha surgido un gran interés en tratar de reducir la pobreza en la región mediante el apoyo a estos agricultores para que produzcan más y rentabilicen sus explotaciones. Estas intervenciones incluyen la capacitación de los agricultores y la introducción de nuevas técnicas y productos agrícolas, tales como nuevos tipos de cultivos o fertilizantes. Aunque los gobiernos y los donantes internacionales han invertido una cantidad considerable de dinero en estos enfoques, el efecto de tales intervenciones sobre la seguridad alimentaria y los resultados económicos es incierto.

Una revisión de 19 estudios realizados en África, concluyó que las intervenciones que proporcionan insumos biológicos o químicos, como fertilizantes o variedades de cultivos, a los pequeños agricultores, mejoran los ingresos de estos y la seguridad alimentaria. Particularmente, la introducción de la batata de pulpa anaranjada ha supuesto una mejora de su estado nutricional. Asimismo, las intervenciones que brindan capacitación a estos agricultores pueden aumentar sus ingresos, aunque existen pocos estudios que evalúen tales intervenciones. Estos efectos positivos sugieren que los pequeños agricultores en África desean y son aptos para participar en la capacitación y adoptar nuevos insumos agrícolas. [15]

Véase también

Referencias

  1. «Chapter 2. Food security: concepts and measurement[21]». Fao.org.  Texto «urdaniela71e/y4671e06.htm » ignorado (ayuda);
  2. FAO Guía práctica: Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria
  3. «Food Security in the United States: Measuring Household Food Security». USDA. Consultado el 23 de febrero de 2008. 
  4. Melaku Ayalew–What is Food Security and Famine and Hunger?
  5. White, H. (13 de septiembre de 2018). «Los enfoques de asistencia humanitaria basados en dinero en efectivo pueden aumentar la seguridad alimentaria y, además, son económicamente más eficaces que las transferencias de alimentos». Caracas: The Campbell Collaboration. Consultado el 15 de enero de 2020. 
  6. ONU, 1975
  7. STAATZ, 1990
  8. Water Scarcity Crossing National Borders
  9. Asia Times Online:: South Asia news - India grows a grain crisis
  10. The Earth Is Shrinking: Advancing Deserts and Rising Seas Squeezing Civilization
  11. Global food crisis looms as climate change and population growth strip fertile land
  12. «Africa may be able to feed only 25% of its population by 2025». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 27 de febrero de 2011. 
  13. Domínguez, Nuño (26 de agosto de 2014). «La contaminación amenaza la producción de trigo en España». lamarea.com. Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  14. Waddington, H. (10 de julio de 2019). «Programas que promueven la agricultura sostenible para pequeños agricultores Una revisión de cinco revisiones sistemáticas». Caracas: The Campbell Collaboration. Consultado el 31 de noviembre de 2019. 
  15. Stewart, R., Langer, L., Da Silva, N. R., Muchiri, E., Zaranyika, H., Erasmus, Y., … de Wet, T. (18 de diciembre de 2018). «Las intervenciones de capacitación, innovación y tecnología pueden mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en África, aunque existen pocos estudios rigurosos al respecto». Caracas: The Campbell Collaboration. Consultado el 21 de enero de 2020. 

Bibliografía

  • Seguridad alimentaria, seguridad nacional. Felipe Torres Torres, Holanda Trápaga. Editorial Plaza y Valdés, 2003. ISBN 970-722-187-9
  • Seguridad alimentaria y nuevos alimentos. Régimen jurídico-administrativo. Miguel Ángel Recuerda Girela. Editorial Aranzadi, 2006.
  • Seguridad alimentaria: una vía para Centroamérica y Panamá. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Editorial Biblioteca Orton IICA/CATIE. Guatemala, 1986.
  • Gestión de la seguridad alimentaria: análisis de su aplicación efectiva. Juan José Francisco Polledo. Editorial Mundi-Prensa Libros. Barcelona, 2002. ISBN 84-8476-081-2

Enlaces externos

Seguridad Alimentaria en Colombia