Ir al contenido

Santos Vega

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:24 3 nov 2014 por 190.138.84.231 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Santos Vega (provincia de Buenos Aires, f. antes de 1838), fue un gaucho argentino, del cual se desconoce prácticamente todo, excepto que dio origen a una leyenda en la cual, payador invencible, terminó cayendo derrotado nada menos que ante el Diablo, en la persona de Juan sin Ropa, el único que lo podía vencer. Se dice también que está enterrado en el paraje Las Tijeras, en el partido de General Lavalle (provincia de Buenos Aires).

En la literatura ESPAÑOLA

El político y escritor Bartolomé Mitre (1821-1906) fue el primero que fijó por escrito el motivo de Santos Vega, inspirado en la tradición oral del mismo. El poema «A Santos Vega, payador argentino» fue escrito en 1838 y recogido en libro segundo de Rimas de 1854. Este poema destaca la tradición oral de la poesía y la permanencia de los versos de Santos Vega en el pueblo y en la naturaleza, más allá del paso del tiempo. Aquí se encuentra referido el lugar donde Santos Vega habría sido enterrado: bajo un tala, en los campos del Tuyú:

Tu alma puebla los desiertos,
y del Sud en la campaña
al lado de una cabaña
se eleva fúnebre cruz;
esa cruz, bajo de un tala
solitario, abandonado,
es un símbolo venerado
en los campos del Tuyú.
Bartolomé Mitre, «A Santos Vega, payador argentino»

En 1872, el escritor Hilario Ascasubi publicó en París Santos Vega o los mellizos de la flor,[1]​ extenso poema en el que Santos Vega desempeña el papel de narrador de la historia de los mellizos Luis y Jacinto. Santos Vega conoce en una pulpería a Rufo Tolosa, quien lo invita a su rancho donde le cuenta la historia de aquellos.

Poco después, el escritor costumbrista Eduardo Gutiérrez (1851-1889) contó a la manera de folletín la historia de Santos Vega y de su amigo Carmona, perseguidos por la justicia.

En 1885, el poeta Rafael Obligado (1851-1920), tras leer la obra de Gutiérrez, concibió su inmortal poema Santos Vega, una de las obras cumbres de la literatura argentina.[2]

En 1948, Walter Ciocca llevó el mito a la historieta, publicada en forma de tira diaria por el diario La Razón.

En 1950, el novelista Manuel Mujica Láinez (1910-1984), publicó el cuento «El ángel y el payador», donde también relata la leyenda de Santos Vega. El cuento está incluido en la obra Misteriosa Buenos Aires (1950).

En el cine

El cine argentino también reflejó el mito del payador invencible:

En 1917 con la película Santos Vega escrita y dirigida por Carlos de Paoli, según el poema de Rafael Obligado, con la interpretación de José Podestá como Santos Vega e Ignacio Corsini como Carmona.[3]

En 1936 con Santos Vega, dirigida por Luis Moglia Barth, con guion de Hugo Mac Dougall en base a la novela de Eduardo Gutiérrez;[4]

En 1947, Leopoldo Torres Ríos escribió y dirigió «Santos Vega vuelve» según el poema de Rafael Obligado, con colaboración en la adaptación de Leopoldo Torre Nilsson;[5]

En 1971 Carlos Borcosque (hijo) dirigió «Santos Vega», una versión protagonizada y cantada por José Larralde, con guion de Arturo Pillado Mathew basado en el poema de Rafael Obligado, la novela de Ricardo Gutiérrez y el libro de Roberto Lehmann Nitsche;[6]

En el teatro

Como muchas novelas de Gutiérrez, Santos Vega fue llevada al circo criollo por los hermanos Podestá, difundiendo la leyenda por todo el país.

En 1893 Juan Carlos Nosiglia presentó una versión teatral con manuscrito e interpretación de José Podestá.

En 1903-1904, Domingo Espíndola presentó otra versión.[7]

En 1933 la compañía teatral de Pedro Gómez Grimau, estrena en el teatro Onrubia (de Buenos Aires), la Fantasía en verso y cuatro cuadros de Santos Vega, escrita por el actor, director y guionista.[7]

En los años veinte se conoció el poema gauchesco-teatral Santos Vega, de Serviliano Molina, que conserva los personajes y la adaptación de 1904 de Espíndola.[7]

En 1954, Antonio Pagés Larraya ganó el Primer Premio Municipal de Teatro por su obra de teatro Santos Vega, el payador.[8]

En 1964, Miguel Ángel Gani escribió su versión Estampas de Santos Vega.[7]

Otros

  • En San Clemente del Tuyú (provincia de Buenos Aires), cada febrero se lleva a cabo el «Encuentro Santosvegano de Payadores».[2]
  • En General Lavalle (provincia de Buenos Aires), se desarrolla la «Fiesta Nacional Semana de Santos Vega» desde 1948, evento cultural que desde 1981 se lleva a cabo en el parque del Museo Regional Santos Vega. Fue declarada Fiesta Provincial en 1989 y en 1998 se convirtió en Fiesta Nacional. Declarada de Interés Turístico Nacional en 1997.[2][9]
  • En Villa Gesell (provincia de Buenos Aires) se realiza la «Fiesta Provincial por las Huellas de Fierro y Vega».[2]

Referencias

  1. Ascasubi, Hilario (2004). Santos Vega, o, los mellizos de la flor. Buenos Aires: Stockcero. p. 256. ISBN 9789871136223. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  2. a b c d Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. «Literatura gauchesca: Rafael Obligado y “Santos Vega, el payador”». Turismo Buenos Aires. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  3. Cinenacional.com. «Santos Vega (1917)». Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  4. Cinenacional.com. «Santos Vega (1936)». Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  5. Cinenacional.com. «Santos Vega vuelve (1947)». Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  6. Cinenacional.com. «Santos Vega (1971)». Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  7. a b c d Lily Franco (3 de mayo de 2008). «Mitos y realidades del payador Santos Vega». La Nación - Campo. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  8. «Antonio Pages Larraya». Fundación Konex. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  9. Primicias Rurales (21 de febrero de 2010). «IX Fiesta Nacional Semana de Santos Vega». Consultado el 19 de febrero de 2011. 

Véase también

Enlaces externos