Ir al contenido

Santiago Pérez Manosalva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:52 24 oct 2020 por Strakbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Santiago Pérez Manosalva


12º Presidente de los Estados Unidos de Colombia
1 de abril de 1874-1 de abril de 1876
Predecesor Manuel Murillo Toro
Sucesor Aquileo Parra


Rector de la Universidad Externado de Colombia
1891-1892


Rector de la
Universidad Nacional de Colombia
1891-1891


Designado a la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia
1869-1870
Predecesor Salvador Camacho Roldan
Sucesor Santos Gutiérrez

Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1830
Zipaquirá, Bandera de Cundinamarca Sabana Centro, Cundinamarca, Bandera de Colombia Gran Colombia
Fallecimiento 5 de agosto de 1900 (70 años)
Bandera de París París, Bandera de Isla de Francia Isla de Francia, Bandera de Francia Tercera República Francesa
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Tadea Triana Silva
Educación
Educado en Sábana Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, educador y periodista
Partido político Partido Liberal Colombiano

Santiago Pérez Manosalva, o de Manosalbas (Zipaquirá, 23 de mayo de 1830-París, 5 de agosto de 1900) fue un escritor, educador, periodista y político colombiano, que ocupó la Presidencia de Colombia de 1874 a 1876. Su mandato se caracterizó por el inicio de las obras del Ferrocarril del Norte y el fuerte impulso a la educación. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano.

Fueron sus padres Felipe Pérez y Rosa Manosalva, y sus hermanos Felipe Pérez y Rafael Pérez.

Trayectoria

Estudió en el Colegio del Espíritu Santo, fundado y dirigido por su mentor y amigo Lorenzo María Lleras, donde obtuvo el grado de doctor en derecho.

Fue periodista y redactor en periódicos como El Mensajero, La Defensa (del cual fue redactor en 1880), El Relator, además de La América, de Nueva York, donde criticó la Doctrina Monroe.

Cuando tenía 22 años fue Secretario de la Comisión Corográfica en 1852 y sus apuntes fueron publicados entre 1853 y 1854 en el periódico El Neogranadino.

Fiel a los propósitos de la educación, fundó un colegio, además de dirigir la Universidad Externado de Colombia en 1891 y asumir la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia.

Sobre sus cualidades como docente, se comentó:

le eran igualmente familiares las humanidades y las ciencias físicas, morales, jurídicas y sociales, y especialmente enseñaba la economía política con tal claridad, que todo el que hizo el curso con él aprendió.
Eduardo Rodríguez Piñeres

Carrera política temprana

Participó en la Convención de Rionegro en 1863. Fue Secretario de Gobierno y de Relaciones Exteriores del primer gobierno de Manuel Murillo Toro (1864-1866), tras lo cual se convirtió en uno de los principales exponentes del Olimpo Radical. Hizo oposición al régimen dictatorial de Tomás Cipriano de Mosquera en 1867 y participó en su derrocamiento.

Se le encargo la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia en reemplazo del general Santos Gutiérrez entre el 22 y el 30 de junio de 1869. Fue Embajador en Washington de 1868 a 1873.

Presidente de Colombia

Elegido Presidente de los Estados Unidos de Colombia en 1874 a los 44 años de edad, por un periodo bianual.

En su discurso de posesión dijo: "la instrucción, la moralidad y la riqueza son los factores de la República".

Los rasgos de su gobierno fueron el inicio de las obras del Ferrocarril del Norte, el aumento de las rentas (debido especialmente al incremento de las exportaciones), la reducción del contrabando y la disminución de los gastos.

Tras entregar el mando en 1876 a su Secretario de Hacienda Aquileo Parra, Pérez siguió en la lucha política y debido a su férrea oposición a Rafael Núñez decidió expatriarse voluntariamente de 1885 hasta 1891. En 1892 fue elegido Jefe único del Partido Liberal. Fue desterrado por el vicepresidente Miguel Antonio Caro en 1895.

Crítica a su gobierno

Su excesiva rigidez moral, su intransigencia con los especuladores políticos y la severidad de que había dado muestras como educador con algunos de los hombres que, habiendo sido sus discípulos, estaban ya figurando en la política, le enajenó muchas voluntades en su administración. Indudablemente con todos sus talentos y grandes virtudes, careció de la elasticidad necesaria para dirigir a los hombres en el accidentado terreno de la política.
Baldomero Sanín Cano
Llegaba al poder un hombre honesto, con amplia experiencia en cargos de representación, pero con poca habilidad política, como lo demostró en diversas ocasiones.
Ignacio Arizmendi Posada

Últimos años

Tumba de Santiago Pérez en el Cementerio Central de Bogotá.

Dejó algunos escritos que por haber sido únicas ediciones o inéditas, son poco conocidas: En primer lugar, El Manual del Ciudadano, que, según Baldomero Sanín Cano, es "la explicación, metódica, elocuente, asombrosamente luminosa de los principios de derecho universal y de conveniencia política consignados en la constitución de 1863".

Por otra parte, siguiendo a Sanín Cano, "es suyo un tratado de economía política todavía inédito. Sobre la conveniencia y la fecundidad civilizadora del Ahorro escribió un diálogo del mismo título, en que están de bulto las claras y permanentes virtudes de su estilo castizo, sobrio, lleno de dignidad y hondo sentido".

También escribió, agrega Sanín Cano, una Gramática Española, inédita, "materia que enseñó a varias generaciones con tanto fervor como competencia".

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Manuel Murillo Toro
Presidente De Los Estados Unidos De Colombia

1874 a 1876
Sucesor:
Aquileo Parra Gómez