Ir al contenido

San Martín del Castañar

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:25 28 sep 2020 por Ramajero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Martín del Castañar
municipio de España

Vista general de San Martín del Castañar.
San Martín del Castañar ubicada en España
San Martín del Castañar
San Martín del Castañar
Ubicación de San Martín del Castañar en España
San Martín del Castañar ubicada en la provincia de Salamanca
San Martín del Castañar
San Martín del Castañar
Ubicación de San Martín del Castañar en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Sierra de Francia
• Partido judicial Ciudad Rodrigo
• Mancomunidad Sierra de Francia
Ubicación 40°31′23″N 6°03′53″O / 40.523055555556, -6.0647222222222
• Altitud 834 m
Superficie 15,50 km²
Población 240 hab. (2023)
• Densidad 14,52 hab./km²
Gentilicio sanmartinejo, -a
Código postal 37659
Alcalde (2011) Alfonso Buenaventura Calvo González (PSOE)
Sitio web www.sanmartindelcastañar.com

San Martín del Castañar es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia. Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la mancomunidad Sierra de Francia.[1]

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 15,50 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 225 habitantes.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de San Martín del Castañar entre 1900 y 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Según el Instituto Nacional de Estadística, San Martín del Castañar tenía, a 31 de diciembre de 2018, una población total de 219 habitantes, de los cuales 118 eran hombres y 101 mujeres. Respecto al año 2000, el censo refleja 291 habitantes, de los cuales 153 eran hombres y 138 mujeres. Por lo tanto, la pérdida de población en el municipio para el periodo 2000-2018 ha sido de 72 habitantes, un 25% de descenso.

Historia

La fundación de San Martín del Castañar se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, siendo donado en 1225 por el rey Alfonso IX de León al obispo de Salamanca como señorío particular.[2]​ Con la creación de las actuales provincias en 1833, San Martín del Castañar quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región de León.[3]

Monumentos y lugares de interés

San Martín tiene una importante actividad turística en relación al tamaño del municipio, especialmente en Semana Santa y en período estival, sobre todo durante las fiestas en agosto. El 9 es la víspera y el 20 de noviembre, las fiestas del socorro.

Camino asentadero-bosque de los espejos

El camino asentadero-bosque de los espejos es una ruta circular de unos 9 km de longitud que recorre las localidades de San Martín del Castañar, Sequeros y Las Casas del Conde. Entre las obras artísticas que se pueden contemplar se hayan A puntadas o La casa del árbol, de Luque López, de Luque López, Mochuelos, de Pablo Amargo, o Efímeras magentas, de José Antonio Juárez. Destacan especialmente las tallas artísticas que se han realizado en ciertos olivos de Las Casas del Conde. El camino pasa en algunos momentos por un camino de piedras antiguo con cierta singularidad, además de fincas, paredes y escaleras que dan a viñedos del lugar.[4]

Castillo y plaza de toros, una de las más antiguas de España.
Plaza mayor.

El castillo

Uno de los principales atractivos de la localidad es su castillo, con un cementerio en el interior, y el centro de interpretación (monumento a la biosfera).

Plaza de toros

Según algunas fuentes la segunda más antigua de España.

Otros

  • Casas de madera entramada, siguiendo la arquitectura tradicional de la Sierra de Francia. Fachadas con entramados serranos de madera rellenas de mampostería y símbolos a descubrir grabados en la piedra. Balconadas típicas.
  • Iglesia y campanario.
  • Plaza Mayor.
  • Puente romano.
  • Ermita del Humilladero.
  • Yacimiento arqueológico de La Legoriza, situado a unos pocos minutos del pueblo y consistente en los restos de un campamento y un importante yacimiento visigodo, excavado entre 2004 y 2008.
  • Monasterio.
  • Otros lugares destacables son el río y sus alrededores, las fuentes o pilones, las calzadas, los caminos (como el de la horca) y el horno de pan, el único que hay en el pueblo, y en el cual se hacen artesanalmente perronillas, surtidos de pastas, distintas variedades de magdalenas y hornazos.

Administración y política

Elecciones municipales

Resultados de las elecciones municipales en San Martín del Castañar[5][6]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 79,59 117 5 79,72 114 6 77,42 144 6 74,01 131 6 68,11 126 5
Partido Popular (PP) 18,37 27 0 15,38 22 1 18,28 34 1 20,90 37 1 31,35 58 2

El alcalde de San Martín del Castañar no recibe ningún tipo de prestación económica por su trabajo al frente del ayuntamiento (2017).[7]

Personalidades

  • Manuel Sánchez Cuesta (1942-) Filósofo, profesor de ética en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Fray Bartolomé Rubio (¿?-1612) Religioso franciscano, Definidor de la Provincia de Quito (Ecuador), fundador de la Recoleta de San Diego (Quito) y del convento de Nuestra Señora de los Ángeles (Guayaquil).
  • Juan Bonifacio (1538-1606). Humanista, pedagogo.

Véase también

Referencias

  1. Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. Consultado el 9 de noviembre de 2011. «La Sierra de Francia Alta comprende, más o menos, los siguientes municipios: Linares, El Tornadizo, San Miguel de Valero, La Bastida, Cilleros de la Bastida, Cereceda, El Cabaco, Maíllo, Monsagro, La Alberca, Nava de Francia y Arroyomuerto. A La Sierra de Francia Baja pertenecen Valero, San Esteban de la Sierra, Santibáñez de la Sierra, Garcibuey, Las Casas del Conde, San Martín del Castañar, Villanueva del Conde, Monforte de la Sierra, Miranda del Castañar, Madroñal, Cepeda, Herguijuela de la Sierra, Sotoserrano, Pinedas, Molinillo, hallándose Sequeros en una posición intermedia (...) Después de haber estado varias veces en Monsagro, pueblo que no conocía en 1974, tengo que rectificar, pues evidentemente, y desde todos los puntos de vista, Monsagro a pesar de hallarse en la vertiente suroeste de la Sierra de Francia, pertenece al Campo de Agadones, a la Sierra de Gata (página 128) Las Quilamas se hallan en la vertiente meridional de la Sierra Mayor, es decir, de la Sierra de Tamames y Navarredonda, entre Linares, San Miguel de Valero y La Bastida. Se despeña por medio de sus fragosas breñas el río Quilama (página 75) en Pico Cervero, término de Escurial, y cuya sierra divide a la de Francia, del Campo, es decir, al sur de Pico Vercero está la Sierra de Francia, al norte está el Campo, en este caso La Huebra (página 95) Comprende La Calería los pueblos de La Rinconada, Navarredonda, Escurial (Huebra) y Linares (Sierra). En Rinconada, Navarredonda y Escurial son charros, y vestían de charro, en Linares son ya serranos, y vestían de serrano; en los tres primeros pueblos su habla tiene una pronunciación castellana; en Linares, en cambio, pronunciación ya meridional, extremeña (página 75) A juzgar por lo que se dice en el fuero, y en otros documentos, la Sierra incluiría no sólo la Sierra de Francia propiamente dicha y toda la depresión del alagón si no también toda la Sierra de Tamames o Navarredonda o Escurial, es decir, la alineación montañosa que va desde Linares y San Miguel de Valero hasta el puerto de la Calderilla y las inmediaciones de Tamames y que constituye un ramal transveral de la propia Sierra de Francia (página 51) como ya dijimos antes, Linares, a caballo entre La Sierra y El Campo, y entre La Huebra y Las Bardas pertenece realmente a La Calería, subcomarca especial, sin dejar, por ello, de formar parte de La Sierra, de ser, viniendo del Campo de Salamanca, el primer pueblo que puede ser considerado lingüística y etnológicamente serrano, o por lo menos no charro (página 96) Recordemos las dos microcomarcas de Las Batuecas y Las Quilamas, ambas en La Sierra, y concretamente en La Serranía de Francia (página 128)». 
  2. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 247
  3. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  4. «Bosque de los espejos». Diputación de Salamanca. 
  5. «Resultado Elecciones Municipales en San Martín del Castañar». El País. 2011. 
  6. «Resultado Elecciones Municipales en San Martín del Castañar». El Mundo. 2003. 
  7. «El sueldo de los alcaldes españoles». El País. 

Enlaces externos