Ir al contenido

San José del Cabo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:09 25 sep 2014 por Battroid (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Localidad

Plaza Principal


San José del Cabo ubicada en México
San José del Cabo
San José del Cabo
Localización de en México
San José del Cabo ubicada en Baja California Sur
San José del Cabo
San José del Cabo
Localización de en Baja California Sur
Coordenadas 23°03′42″N 109°42′41″O / 23.061666666667, -109.71138888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Baja California Sur
 • Municipio Los Cabos
Altitud  
 • Media 45 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 69 788 hab.[1]
Gentilicio Sanjosefino(a)
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
 • en verano UTC -8
Código postal 23400–23445
Clave Lada 624[2]
Matrícula 3
Código INEGI 030080001[3][4]
Código INEGI 030080001
Sitio web oficial

San José del Cabo, es la cabecera del municipio de Los Cabos ubicado en el extremo meridional del estado de Baja California Sur, tiene como principal actividad el turismo.

Las playas son definitivamente uno de los más atractivos puntos de interés de San José del Cabo. El poblado se sitúa a un kilómetro del mar. La particular geografía desértica contrasta con el mar, rodeado de lomas tupidas de gran diversidad de cactus y la más peculiar vegetación desértica.

Geografía

San José del Cabo se ubica en el municipio Los Cabos en el estado de Baja California Sur en las coordenadas geográficas latitud 23.061389 y longitud -109.708056 a una mediana altura de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm).

San José del Cabo lo transportará al pasado sin dejar de proveerle de las más modernas amenidades. Encantador es el adjetivo que más se usa para describir este lugar, considerado toda una joya Mexicana. El principal punto turístico en este tradicional pueblo Mexicano es definitivamente la Plaza, justo enfrente de la antigua y legendaria iglesia. La Plaza representa un lugar seguro y agradable para relajarse en una banca o pasear por los tradicionales parques.

Pero la plaza no es el único lugar para pasear en el pueblo, de igual forma podrá deleitar su pupila con el clásico y folclórico Boulevard Mijares; el cual representa la avenida principal de esta bien cuidada villa, flanqueada por grandes y frondosos árboles. Este poblado se ve como un genuino y antiguo pueblo Mexicano. Alrededor de toda esta área encontrará gran variedad de sitios para comer y pasear en esta encantadora ciudad colonial. Por todo esto, sus vacaciones en San José del Cabo serán inolvidables.

Centro

El centro del poblado tiene como corazón a la Iglesia de San José, ubicada frente a la Plaza Central. Este templo católico de arquitectura colonial y fundado por los Franciscanos, constituye el punto de referencia de esta población. En esta bella e iluminada área rodeada de galerías podrá comprar la típica artesanía regional.

Al recorrer el centro encontrará gran variedad de galerías de arte surtidas de artesanías locales que expresan lo más bello del arte huichol, toda una subcultura artística materializada en souvenirs y adornos típicos Mexicanos, bonitos cuadros y pinturas de la región.

En el Centro también podrá caminar por las calles visitando las tiendas locales, conversar con los artesanos y sobre todo visitar algunas de las galerías de arte con la más clásica artesanía.

Puerto de San Bernabe

En el sur de la península de Baja California, se ubica la ciudad de San José del Cabo, designada por Sebastián Vizcaíno como “Puerto de San Bernabé”: en el siglo XVI, cuando éste buscaba un punto de abrigo para la Nao de China que viajaba desde Manila a Acapulco y con frecuencia sufría de los ataques de piratas. Por tal motivo este puerto alcanzó gran importancia para la navegación transpacífica, ya que se identificaba por tener un manantial de agua dulce que ofrecía un abasto seguro del vital líquido a las naves procedentes de Asia, que le llamaban “Aguada Segura”.

Fundación

La misión de San José del Cabo Añuití fue creada el 8 de abril de 1730 por el jesuita Nicolás Tamaral y padre visitador José Echeverría, originalmente la misión se estableció cerca de la playa, junto al estero del origen, cambiándose mucho después por considerar el sitio como insalubre. Con el tiempo el padre Tamaral levantó la iglesia en lo que hoy es el centro de San José, sitio donde en 1734 el misionero fue sacrificado por pericúes insurrectos, quienes antes habían dado muerte al padre Lorenzo Carranco en la misión de Santiago de los Coras Añiñí.

Establecimiento del presidio

Como consecuencia de la Rebelión de los Pericúes, se estableció el presidio de San José en 1737; como su jefe se designó a Bernardo Rodríguez Larrea; se destinaron a este nuevo cuerpo 30 soldados con la orden de que debía de funcionar independiente del presidente de Loreto y sin injerencia de los misioneros, lo cual provocó grandes contrariedades, entre otras maltrato a los indios por los soldados y un grave retraso en la colonización, por lo que posteriormente se revocó esta orden. En 1793 el templo de la misión fue destruido por inundaciones y fue reconstruido en 1799. Un ataque del navío “Independencia” al mando de insurgentes chilenos el 17 de febrero de 1822 fue rechazado y dejó la misión en tan pésimas condiciones que acabó por ser abandonada permanentemente en 1840 influyendo también para esto la falta de personal.

Personas destacadas de San José del Cabo

San José del Cabo es una cuna de hombres ilustres: Mauricio Castro Cota fue el jefe del movimiento contra la invasión estadounidense; el profesor e historiador Pablo Leocadio Martínez Márquez, periodista en sus inicios, escribió obras de teatro, didácticas e históricas, pero sobre todo destaca por su Historia de Baja California, importantísima obra traducida al inglés en 1960; Jesús Castro Agúndez, ilustre maestro, funcionario del sistema educativo nacional, cronista del estado y senador, escribió varios libros, especialmente de carácter anecdótico inspirados en la tierra y la gente que tanto amó; Braulio Maldonado Sandez, abogado, diputado por Baja California Sur dos veces, diputado federal y primer gobernador de Baja California, escritor, analista y activista político, Profra. Concepción Olachea Montejano, mejor conocida como Profra. Concha, la primera maestra, músico, deportista, la primera en la cultura, educación y política en San José del Cabo, falleció en el año 2002. En el ámbito comercial privado local, destacaron Valerio González Canseco, Modesto Aragón y Ernesto Arámburo.

Educación

El Tecnológico de Baja California es una institución educativa privada que alberga en sus aulas a estudiantes de nivel superior. En agosto de 1998, el TBC inicia labores en San José del Cabo convirtiéndose en la primera Universidad del municipio de Los Cabos, aunque actualmente ya ha desaparecido; sin embargo existen otras escuelas de nivel superior tanto privadas como públicas siendo el de mayor reconocimiento el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos (ITES)

Turismo

Actualmente, San José del Cabo y Cabo San Lucas conforman un corredor turístico en un franja costera de 33 km de longitud donde además de la extraordinaria belleza del paisaje, con playas de ensueño aptas para todos los deportes acuáticos, ofrece una enorme variedad de servicios turísticos, la ruta más común es vía aérea a través del Aeropuerto Internacional de Los Cabos, cuenta con hoteles de todas categorías, marinas, campos de golf, tenis, extraordinarios restaurantes con la mejor cocina nacional e internacional, centro nocturnos, instalaciones para la pesca deportiva considerada como el principal atractivo de la zona, y todo lo que el turista más exigente puede esperar de un polo turístico de tal magnitud. El primer hotel de gran turismo fue el hotel "Palmilla", producto de una política de fomento al turismo que instrumentó el entonces gobernador de Baja California Sur, Gral. Agustín Olachea Avilés(1946-1956).

Las festividades de esta localidad se relacionan con el Santo Patrono San José,se celebran del 16 al 22 de marzo, siendo el día 19 de marzo el más importante. Se elige una Reyna de las fiestas Patronales de San José, que debe ser soltera y tener una edad entre 18 y 25 años, no tener hijos y ser residente de la localidad por más de 5 años. La fiesta inicia con la coronación de la Reyna y continua con la presentación de artistas locales y artistas invitados, charreada, peleas de gallos y competencias de ciclismo, atletismo y canto, entre otros. Se pueden degustar platillos típicos de la Región y antojitos como tostadas, pozole y tamales. Debido a la diversidad cultural del Estado, se pueden probar platillos originarios de Sinaloa, Edo. de México, Puebla, Oaxaca, etc. con el respectivo toque y sazón de cada una de las regiones del país. También se pueden visitar las playas, entre ellas las más famosas Chileno Bay y Santa María, donde se puede practicar el buceo. Los visitantes son en su mayoría ciudadanos norteamericanos que disfrutan de las Playas, famosas por su limpieza y su quietud.

Galería


Hermanamientos

Referencias