Ir al contenido

San Adrián de Besós

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:27 29 ago 2014 por Marsal20 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Adrián de Besós
Sant Adrià de Besòs
municipio de Cataluña y ciudad


Bandera

Escudo


Ayuntamiento de la ciudad
San Adrián de Besós ubicada en España
San Adrián de Besós
San Adrián de Besós
Ubicación de San Adrián de Besós en España
San Adrián de Besós ubicada en Provincia de Barcelona
San Adrián de Besós
San Adrián de Besós
Ubicación de San Adrián de Besós en la provincia de Barcelona
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Barcelona
• Comarca Barcelonés
Ubicación 41°25′50″N 2°13′06″E / 41.4304832, 2.2182775
• Altitud 10 m
Superficie 3,78 km²
Población 37 925 hab. (2023)
• Densidad 9688,89 hab./km²
Gentilicio besonense, adrianense[1]
Código postal 08930
Alcalde Joan Callau
Patrón Adriano de Nicomedia
Sitio web http://www.sant-adria.net
Puerto deportivo Fórum - Sant Adrià.

San Adrián del Besós[1]​ o de Besós[2][3]​ (en catalán y oficialmente: Sant Adrià de Besòs), es una ciudad del área urbana de Barcelona, en la comarca del Barcelonés, España, situada en la desembocadura del río Besós, entre Barcelona y Badalona.

Historia

El origen de la población se remonta a 1012 cuya formación se realizó alrededor de su iglesia parroquial en la orilla izquierda del río Besós. Inicialmente, su carácter era fundamentalmente agrícola, teniendo importantes lazos comerciales con la ciudad de Barcelona.

Debido a su proximidad al río Besós sufría las llamadas "besosadas" (aumentos repentinos del caudal) provocando perniciosas inundaciones.

Fue destruida en el año 1114, por las tropas musulmanas y posteriormente en el año 1697 por las tropas francesas, dado su carácter de zona de paso en el ataque de éstas a la ciudad de Barcelona.

En la revolución industrial se empezaron a implantar las industrias y pasó a ser mayoritariamente industrial, aumentando así su número de habitantes. Al principio del siglo XX obtuvo un nuevo empuje gracias a la construcción de sus dos centrales térmicas: Energía Eléctrica de Cataluña (posteriormente Fecsa) y Compañía de Fluido Eléctrico (popularmente conocida como La Catalana).

En 1929 fue agregado a Barcelona y Badalona con el eje del río Besós como linde, y desapareció de la administración y de los mapas como municipio independiente, aunque siguió curiosamente su actividad de facto hasta 1955 en que las autoridades franquistas, contrariamente a política aplicada en Madrid, reactivaron de jure el municipio.

En 1938, durante la guerra civil Española, fue bombardeada por su condición estratégica, de interés militar, por sus centrales térmicas y fábricas. En 2007 se rehabilitaron a modo de museo refugios antiaéreos de esta época. Uno está situado en la Placeta Masiá, el cual se puede visitar cada final de mes.

Actualmente, cuenta con importantes empresas en el sector de servicios e industrias; y tres centrales térmicas -situadas a cada lado del río-. De las centrales térmicas, la más famosa es la Central térmica del Besós, que posee tres chimeneas de 200 m produciendo éstas un notable nivel de contaminación; las otras dos son la central de ciclo combinado del Besós y la central térmica Besós V, en proceso de sustitución de la primera. Por iniciativa ciudadana se creó la Plataforma per la Conservació de les Xemeneies, cuya finalidad era que las chimeneas dejasen de funcionar con objetivos industriales y pasasen a tener únicamente una utilidad social, fomentando así la memoria histórica de la ciudad. De esta forma, se promovió el debate al respecto, y se culminó con una consulta popular organizada por el ayuntamiento, con posterior victoria de los votos a favor de la conservación. En la actualidad, se impulsa un proyecto con el objetivo que las chimeneas acojan un museo de interpretación de la energía, aun existiendo propuestas de lo más diverso. Se han llevado a cabo diversos proyectos con la intención de mejorar la calidad del agua del río, como es el caso de la rehabilitación de las orillas del río Besós; también se han realizado cambios importantes gracias a la celebración del Fórum 2004 retornando ejemplos como el uso el tranvía. El Fórum como acontecimiento, sirvió como excusa para embellecer la zona costera cercana al barrio de La Mina y crear un puerto deportivo moderno, renovando las instalaciones de las depuradoras de la zona. También se encuentran en fase de renovación algunos barrios así como la creación de nuevas zonas de viviendas.

En 2012 se celebró el milenario de la ciudad. En noviembre se celebró un concierto con la participación de la orquesta del Liceo, también ofreció un concierto la escolania de Montserrat en la parroquia.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de San Adrián de Besós entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001 y 2011) según los censos de población del INE.[4][5]      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Transporte

San Adrián de Besós cuenta con una extensa red de transporte que comunica con otros núcleos urbanos:

    • TMB: H10 143
    • TUSGSAL: BD7(estación Renfe St ADRIA hasta estación Renfe Badalona) B14 B20 B23 B25 B26 B30 B31
    • Nitbus (nocturno): N2 N6 N9 N11
    • Casas-Sarbús C10 (Barcelona-Mataró-Vilasar-Argentona):
    • Casas-Sarbús (Barcelona-Mataró-Vilasar-Argentona):TPC NIT (Nocturno)

Carreteras

El municipio tiene acceso a las siguientes:

Museos

  • Museo de Historia de la Inmigración en Cataluña (MhiC): Exposiciones sobre la inmigración recibida en Cataluña. Posee una exposición permanente en la cual se incluye un vagón del tren denominado 'Sevillano'.

Ayuntamiento

Resultados Elecciones Municipales de 2011 en San Adrián de Besós. [6]
Partido político 2011
% Concejales
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) 45,48 11
Partido Popular (PP) 16,31 4
Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) 12,65 3
Convergència i Unió (CiU) 9,43 2
Plataforma per Catalunya (PxC) 5,29 1

Personajes ilustres

Referencias

  1. a b Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 692. ISBN 978-84-670-3054-9. 
  2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos
  3. Nombre oficial en español registrado por el Instituto Nacional de Estadística (España) desde 1842 hasta 1981. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 12 de enero de 2013. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - San Adrián de Besós». 
  5. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011». 
  6. «Resultado Elecciones Municipales en Sant Adrià de Besòs».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)

Bibliografía

  • Márquez Berrocal, Manuel, Historia Social de San Adrián de Besós. Volum III. La transformación del territorio: La producción del espacio urbano en San Adrián de Besós, 1910-40, Ayuntamiento de San Adrián de Besós, Barcelona, 2001. 222 pp.
  • Casas Soriano, Just y Márquez Berrocal, Manuel, Historia Social de San Adrián de Besós. Volum I. La población: siglos XVIII-XX, Ayuntamiento de San Adrián de Besós, Editorial Hacer, Barcelona, 1996. 256 pp.
  • Márquez Berrocal, Manuel, Historia social de la población de San Adrián de Besós, durante el siglo XX, comunicación al “2 ° Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea de España”, Barcelona, junio-julio de 1994, 51 pp.

Enlaces externos