Ir al contenido

Río Puelo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:18 19 oct 2020 por Juan Villalobos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Río Puelo

Vista del río Puelo desde el puente de la carretera Austral hacia la desembocadura.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Puelo
Nacimiento Lago Puelo
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 41°49′49″S 72°35′34″O / -41.8302, -72.5928
Ubicación administrativa
País Argentina y Chile
División Bandera de la Provincia del Chubut Provincia de Chubut
Bandera de la Región de Los Lagos Región de Los Lagos
Cuerpo de agua
Longitud 120 km
Superficie de cuenca 8.817 km²
Caudal medio 644 m³/s[1]: 453 
Altitud Nacimiento: 198 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Cuenca 105, del río Puelo. La parte argentina de la cuenca se muestra solo esquemáticamente.

El río Puelo es un curso fluvial binacional que nace en Argentina, cruza a Chile y desemboca en las costas del océano Pacífico.

Trayecto

Nace en el lago Puelo, en el Parque Nacional Lago Puelo, en el noroeste de la provincia de Chubut, Argentina. En su curso superior,a la salida del lago Puelo cruza la frontera hacia Chile y forma allí el Lago Inferior. Recibe los emisarios de los lagos Las Rocas, Verde, Totoral, Azul y del río Ventisquero.

En su curso medio, recibe al río Manso, su principal afluente, y da origen al lago Tagua Tagua para finalmente desembocar en el océano Pacífico, en la parte media del estuario de Reloncaví, en la localidad de Río Puelo, al oriente de la ciudad de Puerto Montt, en la Región de Los Lagos.

La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del Puelo para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:

Lista de sub- y subsubcuencas de parte chilena de la hoya hidrográfica Río Puelo (105)[2]
Sub-
cuenca
Subsub-
cuenca
Aguas Área
drenaje
km2
Observaciones
105 Río Puelo (mapa)
1050 10500 Río Manso entre frontera y Río de Los Morros 142 Viene de Argentina.
1050 10501 Río de Los Morros 180
1050 10502 Río Manso entre Río de Los Morros y bajo Río Steffen 150
1050 10503 Río Manso entre Río Steffen y Río Puelo 338
1051 10510 Río Puelo entre frontera y Río Ventisquero 227 Viene de Argentina.
1051 10511 Río Ventisquero 534
1051 10512 Río Puelo entre Arroyo Ventisquero y bajo Río Negro 388
1051 10513 Río Traidor 317
1051 10514 Río Puelo entre Río Negro y Río Manso 152
1052 10520 Río Puelo Entre Río Manso y Desagüe Laguna Tagua Tagua 194
1052 10521 Río Apretura 190
1052 10522 Río Puelo Chico 177
1052 10523 Río Puelo Entre Desagüe Laguna Tagua Tagua y Desembocadura 107
Totales en parte chilena:
3 13 Región: X (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 3096 km²

En su cuenca hidrográfica chilena se encuentran cinco cuerpos de agua clasificados como lagunas menores: los lagos Azul (13,28 km²), Tagua Tagua (12,5 km²), De Las Rocas (9,74 km²), Vidal Gormaz (6,02 km²) e Interior (5,08 km²). Además de otros 63 cuerpos de agua de menor tamaño.[1]: 45 

En su parte argentina, la hoya hidrográfica comprende los lagos Puelo, Hess, Steffen, Epuyen y otros.

Los dos principales ríos que alimentan al lago Puelo son el río Azul y río Epuyén (que nace en el lago Epuyén). Los valles del Puelo y del río Azul son en realidad un mismo gran valle glaciar dividido por el lago Puelo.

Caudal y régimen

Es un río de régimen pluvial y nival.[1]: 453 

Curvas de variación estacional del río Puelo antes de junta con el río Manso.

El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son las curvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50%. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota .

Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5% es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95% es el caudal de años extremadamente secos. De la estación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero).

Historia

Su nombre proviene del mapudungún: Está en el este.[3][4]

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:

Río que corre por el término austral del departamento de Llanquihue. Procede de una laguna chica situada entre las sierras de los Andes por los 41° 52' Lat. y 71° 53' Lon.; se dirige hacia el NO., rellena una hondonada de esas sierras, formando el lago llamado de Taguatagua, de una extensión de 12 kilómetros del SE. al NO. y de tres de ancho; desde la salida de ese bello receptáculo de cristalinas aguas toma dirección hacia el SO. y va á desaguar en la izquierda del estuario de Reloncaví por los 41º 39' Lat. y 72° 21' Lon. Su curso ahocinado al principio, más abierto después y ceñido de márgenes selvosas, es tortuoso y rápido con excepción de su parte inferior, y de una longitud que no baja de 65 kilómetros. Es de moderado caudal.

El río Puelo es mencionado varias veces en el texto emitido por la corona Británica, en el Laudo limítrofe entre Argentina y Chile de 1902. La corona británica otorgó a Argentina la cuenca superior y a Chile la cuenca baja del río mediante un límite definido así:[5][6]

...hasta el pico más alto del monte Tronador. Desde allí continuará siguiendo la divisoria de aguas que separa las hoyas de los ríos Blanco y Leones (o León), por el lado del Pacífico, de la hoya superior del río Manso y sus lagos tributarios aguas arriba de un punto en longitud 71° 52' O, donde la dirección general del curso del río cambia de N.O. a S.O.

Cruzando el río en ese punto continuará siguiendo la división de aguas que separa las hoyas del Manso, aguas arriba de la vuelta, y la del Puelo, aguas arriba del lago Inferior, de las hoyas de los cursos inferiores de estos ríos, hasta tocar un punto a medio camino entre los lagos Puelo e Inferior, donde cruzará el río Puelo. Desde allí subirá para seguir la división de aguas del alto macizo nevado que separa las hoyas del Puelo, aguas arriba del lago inferior, y del Futaleufú, aguas arriba de un punto en longitud 71° 48' O, de las hoyas inferiores de los mismos ríos.

Población

Río Puelo, antes de llegar al lago Inferior.

Las comunas chilenas de Cochamó y Hualaihué intersectan la cuenca del Puelo, aunque no completamente.

Población de la parte chilena de la cuenca del río Puelo[1]: 46 
Comuna Superficie de la comuna km² Superficie en la cuenca km² (%) Población total de la comuna Población en la cuenca
Cochamó 4022 2911 (72%) 4124 2970
Hualaihué 2869 175 (6%) 1151 s/i
Totales: 6882 3807 (45%) 15175 2970 (solo Cochamó)

Por el lado chileno el poblado más importante es Río Puelo con una población de menos de mil habitantes, el resto son pequeños caseríos como Llanada Grande y Segundo Corral. Por el lado argentino se encuentra la pequeña ciudad de Lago Puelo, con algo más de mil habitantes. Siguiendo por la cuenca hacia arriba, a 17 km, se encuentra El Bolsón, una pequeña ciudad de menos de cinco mil habitantes.

Servicios disponibles

Río Puelo:

  • Municipalidad, biblioteca, escuela, retén de Carabineros, servicio atención de salud (sedan), aeródromo, gasolinera, almacenes, ferretería, restaurantes sencillos, hospedajes y cabañas, camping, cabalgatas, pesca, paseos a caballo, arriendo de bicicletas, kayaks y deportes al aire libre en general.

Llanada Grande:

  • Retén de policía, hospedajes,ferretería básica, aeródromo, restaurantes sencillos, hospedajes y cabañas, camping, cabalgatas, pesca, paseos a caballo, arriendo de bicicletas, kayaks y deportes al aire libre en general. No cuenta con gasolinera.

Usos del agua

En la parte chilena de la cuenca solo existen 100 km de camino.[1]: 50 

Generación de electricidad

El único proyecto conocido es el de una central hidroeléctrica de pasada en el río Manso.[1]: 91 

Pesca deportiva

El río Puelo es un excelente lugar para la pesca deportiva de arrastre: se atrapan salmones chinook y se han capturado ejemplares de hasta 32 kg. Con mosca se pueden obtener truchas arcoíris y fario, llegando algunas a pesar más de 5 kg.

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad

Las Áreas bajo Protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) que se emplazan en la cuenca corresponden a:[1]: 52 

La superficie total abarcada por estas áreas es de 139 500 hectáreas aproximadamente, equivalentes al 6 % de la superficie total de la cuenca.

Referencias

  1. a b c d e f g Universidad de Chile, 2016
  2. Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas, Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile Archivado el 3 de enero de 2019 en Wayback Machine., División de Estudios y Planificación, SDT N° 364, Santiago, Diciembre de 2014
  3. «Diccionario mapudungún-castellano». Archivado desde el original el 30 de junio de 2014. Consultado el 31 de diciembre de 2012. 
  4. Diccionario mapudungún-castellano
  5. «Reports of International Arbitral Awards. The Cordillera of the Andes Boundary Case (Argentina, Chile)» (PDF). United Nations (en inglés). 2006. Consultado el 17 de febrero de 2020. 
  6. Carrasco Domínguez, Germán; Errázuriz Guilisasti, Octavio (1968). Historia de las relaciones internacionales de Chile. Editorial Andrés Bello. pp. 106 y 107. 

Bibliografía