Robert Williams Wood

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:58 2 may 2014 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Robert Williams Wood

Robert Williams Wood
Información personal
Nacimiento 2 de mayo de 1868 Ver y modificar los datos en Wikidata
Concord (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de agosto de 1955 Ver y modificar los datos en Wikidata (87 años)
Amityville (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Información profesional
Área Física
Empleador Universidad Johns Hopkins Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes doctorales Joseph Haines Moore Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Medalla Rumford, Medalla Henry Draper, Medalla Frederic Ives, Medalla John Scott.

Robert Williams Wood (Concord, 2 de mayo de 1868 - Amityville, 11 de agosto de 1955) fue un físico estadounidense.

Profesor de física experimental en la Universidad Johns Hopkins desde 1901. Fue conocido a nivel mundial por su trabajo al desacreditar la existencia de los rayos N.

Sus campos de interés incluían la espectroscopia de Raman, los campos de emisión, la óptica y la elaboración de las llamadas "rejillas de difracción", cuyo efecto óptico sería luego denominado "anomalía de Wood". Ganó la medalla Henry Draper de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 1940 por su contribución a la astrofísica.

Publicó una serie de libros, tales como Óptica Física (1905) y un libro de humor, disfrazado de texto naturalista, denominado How to tell the Birds from the Flowers: A revised Manual of Flornithology for Beginners [Como distinguir a los pájaros de las flores: Un manual revisado de flornitología para principiantes][1]​(1907).

Carl Sagan contó de este profesor, la siguiente anécdota:

Hace muchas décadas, en una cena, se pidió al físico Robert W. Wood que respondiera al brindis: «Por la física y la metafísica.» Por «metafísica» se entendía entonces algo así como filosofía, o verdades que uno puede reconocer sólo pensando en ellas. También podían haber incluido a la pseudociencia. Wood respondió aproximadamente de esta manera:
El físico tiene una idea. Cuanto más piensa en ella, más sentido le parece que tiene. Consulta la literatura científica. Cuanto más lee, más prometedora le parece la idea. Con esta preparación va al laboratorio y concibe un experimento para comprobarlo. El experimento es trabajoso. Se comprueban muchas posibilidades. Se afina la precisión de la medición, se reducen los márgenes de error. Deja que los casos sigan su curso. Se concentra sólo en lo que le enseña el experimento. Al final de todo su trabajo, después de una minuciosa experimentación, se encuentra con que la idea no tiene valor. Así, el físico la descarta, libera su mente de la confusión del error y pasa a otra cosa. La diferencia entre física y metafísica, no es que los practicantes de una sean más inteligentes que los de la otra. La diferencia es que la metafísica no tiene laboratorio".

Honores

El "cráter Wood", en el lado oscuro de la luna, fue nombrado en su honor, por haber descubierto que, bajo fotografía ultravioleta, el cráter tomaba una fisonomía distinta, reflejando un depósito de sulfitos no identificados con anterioridad.

Referencias

  1. Woods, Robert Williams (1907). How to Tell the Birds from the Flowers and Other Wood-Cuts: A Revised Manual of Flornithology for Beginners (en inglés). San Franciso: Paul Elder and Company. Consultado el 17 de mayo de 2010. 
  2. Sagan, Carl (1997). El mundo y sus demonios. Planeta. ISBN 8408020439.