Ir al contenido

Región del Catatumbo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:47 8 oct 2014 por Milenioscuro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Región del Catatumbo
Región
Archivo:Norte de Santander - Norte.png
Ciudad más poblada Tibú
Idioma oficial Castellano.
Entidad Región
 • País Colombia
Departamento Bandera de Norte de Santander Norte de Santander
Municipios Ábrego. Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, Ocaña, Teorama, San Calixto y Tibú
Superficie  
 • Total 4826 km²
Fronteras Norte: Caribe
Oriente: Venezuela.
Población (2005)  
 • Total 106 452 hab.
Gentilicio Norsantandereano –a

El Catatumbo es una sub-región colombiana ubicada en el noreste del departamento de Norte de Santander, que se extiende entre la Cordillera Oriental de Colombia y el Lago de Maracaibo, por lo cual se le ha llegado a considerar la región como "transfronteriza".[1]​ Esta región en Colombia está conformada por 11 municipios: Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.[2][3]

Toponimia

El nombre de esta región lo recibe del principal río que la recorre, el Catatumbo.[1]

Historia

En el proceso de la colonización, hubo diferentes épocas de hegemonía productiva. La caña de azúcar y el cacao tuvieron su auge en el siglo XVII y XVIII pero fue el café, desde la independencia española, el principal producto de especialización durante el siglo XIX en la fase económica llamada modelo de exportación primaria.

En el siglo XX se vivió un proceso de cambio en las relaciones de producción internacionales. Después de la I Guerra Mundial los países occidentales vieron la importancia del petróleo como recurso energético y esto aceleró el descubrimiento de reservas y las seguidas perforaciones mundiales. El Catatumbo se convirtió en uno de los primeros rincones de la explotación petrolera en Colombia, con petróleo en abundancia y de alta calidad. En 1918 se aprobó la llamada Concesión Barco, propiedad del general Virgilio Barco, con la finalidad de que una única empresa, Compañía de Petróleos de Colombia S.A. (con capital estadounidense), tuviese el derecho a explotar, procesar y distribuir o comercializar el oro negro encontrado. Con el incremento del comercio internacional del petróleo, en 1936 la Concesión pasó a manos de las empresas estadounidenses Texas Petroleum Company y Mobil Oil. La demanda de petróleo internacional era creciente y se necesitaba realizar la obra de un oleoducto que pudiese llevar petróleo desde el Catatumbo a la Costa Atlántica y así poder ser distribuido a gran distancia. Con el proyecto de exportación la riqueza colombiana dejaba de ser consumida por la mayoría de colombianos, pero traía nuevos conflictos humanos.[4]

Características

La región presenta una gran variedad climática y es rica en recursos minerales como el petróleo, el carbón y el uranio; sus suelos en tanto son aptos para la agricultura diversificada, presentándose diversos tipos de cultivos como café, cacao, maíz, fríjol, arroz, plátano y yuca. Igualmente la ganadería es un renglón fuerte en la región y sus ríos poseen una gran variedad de peces, que han servido de alimento durante mucho tiempo a los habitantes ribereños (principalmente a los indígenas Motilón-Bari).[1][4]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Conoce el Catatumbo». Consultado el 17 de noviembre de 2013. 
  2. DNP. «CONPES 3739. Estrategia de Desarrollo Integral de la Región del Catatumbo o». Consultado el 18 de junio de 2014. 
  3. Human Rights. «Algunos indicadores sobre la situación de los Derechos Humanos en la Región del Catatumbo». Consultado el 17 de noviembre de 2013. 
  4. a b Mario Javier Pacheco García. «El Catatumbo se descuaja». Consultado el 17 de noviembre de 2013.