Ir al contenido

Ramón González Valencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:47 29 oct 2020 por 186.169.160.177 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ramón González Valencia

11.º Presidente de la República de Colombia[1]
3 de agosto de 1909-7 de agosto de 1910
Predecesor Jorge Holguín
Sucesor Carlos Eugenio Restrepo

4°. Vicepresidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1904-10 de marzo de 1905
Presidente Rafael Reyes Prieto
Predecesor José Manuel Marroquín

Ministro de Guerra de Colombia
28 de marzo de 1901-11 de julio de 1901
Presidente José Manuel Marroquin
Predecesor Jose Domingo Ospina
Sucesor Pedro Nel Ospina

Información personal
Nombre de nacimiento José Rafael Ramón Eufrasio de Jesús González Valencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español latinoamericano José Rafael Ramón Eufrasio De Jesús Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo El Bayardo colombiano Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 24 de mayo de 1851
Bandera de Colombia Chitagá, República de Nueva Granada
Fallecimiento 3 de octubre de 1928 (77 años)
Bandera de Colombia Pamplona (Colombia), Norte de Santander, Colombia
Sepultura Cementerio del Humilladero, Pamplona (Colombia)
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Rafael González Rodríguez y Susana Valencia Bautista
Cónyuge María Antonia Ferrero
Hijos Alicia González Ferrero ()
Carmen González Ferrero
Susana González Ferrero
Rafael González Ferrero
Margot González Ferrero
Carlos González Ferrero
Matilde González Ferrero
Educación
Educado en Universidad del Rosario (Bachiller) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra de los Mil Días Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Conservador

José Rafael Ramón Eufrasio de Jesús González Valencia, conocido como Ramón González Valencia (Chitagá, 24 de mayo de 1851-Pamplona, 3 de octubre de 1928), fue un militar, político y estadista colombiano.

Fue presidente de Colombia del 3 de agosto de 1909 al 7 de agosto de 1910, nombrado presidente por el Congreso en reemplazo de Rafael Reyes, de quien había sido vicepresidente en 1904 y 1905.

Biografía

Actividad militar

González fue un personaje muy reconocido por sus políticas económicas en lo material y un reconocido militar, que participó en importantes guerras del país, no solamente como estratega sino en el campo de batalla, se destaca su participación en las guerras civiles de 1876, 1895 y la guerra de los Mil Días.

Presidencia (1909-1910)

González Valencia como presidente (1909)

En junio de 1909, el presidente Rafael Reyes renuncio al gobierno, por los sucesos del Trecemarcismo, que lo obligaron a dejar el cargo. Para sucederlo le fue entregado el poder a Jorge Holguín, quien sólo gobernó de junio a agosto.

El Congreso eligió a González para terminar el mandato de Reyes, y se posesionó el 3 de agosto de 1909, con 58 años.[2]

Gabinete

Su principal obra de gobierno fue convocar una asamblea que por medio del acto legislativo número 3 de 1910 estudio y aprobó importantes reformas a la carta de 1886. Con esta reforma política se logró un largo periodo de paz, que le daría al país la oportunidad de adelantar su proceso de modernización económica. También realizó la negociación con Estados Unidos para la separación de panamá.

Reforma a la constitución de 1886

La principal obra de gobierno de González fue convocar el 15 de mayo de 1910 una Asamblea constituyente que reformó la carta magna de 1886, los dignatarios que participaron en dicha asamblea fueron escogidos por los consejos Municipales y en total la asamblea quedó conformada por 45 miembros, en su mayoría representantes de los partidos conservador y liberal, dentro de los que se destacan Carlos Eugenio Restrepo, Pedro Nel Ospina, Enrique Olaya Herrera, Rafael Uribe Uribe, entre otros.

Los principales aportes de la reforma fueron la abolición de la pena de muerte, la prohibición de toda nueva emisión de papel moneda, la fijación de reuniones anuales del Congreso, la elección anual de dos designados hecha por el Congreso, elección popular del Presidente de la República para un período de cuatro años, es decir, que se consagró por primera vez el voto directo, pero se restringió a varones mayores de 21 años, ilustrados y que tuvieran capital de 300 pesos anuales o rentas de 1000 al año.[2]

También se logró que el presidente no es reelegible para el período inmediato, la prohibición al presidente o a quien hiciere sus veces, de salir del territorio nacional durante el ejercicio del gobierno y un año después, sin permiso del Senado, la alternabilidad presidencial impidiendo la reelección para el período inmediato, mayor precisión de las facultades del presidente en caso de guerra exterior o de conmoción interior, el restablecimiento de las Asambleas Departamentales y la creación de los departamentos de Atlántico y Norte de Santander.

González entregó el poder el 7 de agosto de 1910, al electo Carlos Eugenio Restrepo.

Post presidencia

Fue nombrado embajador en Venezuela por su sucesor Restrepo.[3]

González Valencia falleció en Pamplona, el 3 de octubre de 1928, a los 77 años.

Legado

El Hospital Ramón González Valencia en la ciudad de Bucaramanga fue inaugurado por el presidente Misael Pastrana Borrero, en julio de 1973.[3]​ Fue liquidado el 4 de febrero de 2005, para dar paso al actual Hospital Universitario de Santander.

El pueblo fronterizo de Ragonvalia, se bautizó así en su honor.

Bibliografía

  • Gran Enciclopedia de Colombia - "El Tiempo". Tomo 3, página 96.

Enlaces externos

Referencias

  1. Lista de presidentes de Colombia de la Biblioteca Luis Ángel Arango
  2. a b Tiempo, Casa Editorial El (4 de agosto de 2018). «La historia presidencial a la que Duque se suma». El Tiempo. Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  3. a b «Biografía de Ramón González Valencia (Quién es, vida, historia, bio resumida, trabajos)». www.buscabiografias.com. Consultado el 27 de agosto de 2020. 


Predecesor:
Jorge Holguín
Presidente de Colombia

3 de agosto de 1909
al 7 de agosto 1910
Sucesor:
Carlos Eugenio Restrepo
Predecesor:
José Manuel Marroquín
Vicepresidente de Colombia

7 de agosto de 1904 - 7 de agosto de 1905
Sucesor:
Fabio Villegas