Ir al contenido

Rafael Sansoni Riario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:39 7 jun 2014 por Juamax (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rafaelle Sansoni Riario

El cardenal Riario, retratado por Rafael en La misa de Bolsena.

Camarlengo de la Santa Iglesia Romana
Título Cardenal-diácono de S. Giorgio in Velabro
Cardenal-diácono de S. Lorenzo in Damaso
Cardenal-obispo de Albano
Cardenal-obispo de Sabina
Cardenal-obispo de Porto y Santa Rufina
Cardenal-obispo de Ostia
Otros títulos arzobispo de Tarento
arzobispo de Salerno
Obispo de Málaga
Información religiosa
Proclamación cardenalicia 10 de diciembre de 1477 por Sixto IV
Información personal
Nombre Rafaelle Sansoni Riario
Nacimiento 3 de mayo de 1461
Fallecimiento 7 de julio de 1521
Alma máter Universidad de Pisa

Rafael Sansoni Riario, en italiano Rafaelle Sansoni Riario, (Savona, Génova, 3 de mayo de 1461 - Nápoles, 7 de julio de 1521) Cardenal de la Iglesia católica, obispo de Salamanca, Cuenca y Málaga, sobrino del papa Sixto IV, y del también cardenal Pedro Riario.

También fue arzobispo de Tarento y Salerno en Italia, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, Decano del sacro Colegio Cardenalicio, Abad de Montecasino y Virrey de Bari.

Fue primero nombrado obispo de Salamanca,[1]​ pero nunca residió en las sedes y solamente cobraba sus rentas. El problema de los obispos nominales, no residentes, enfrentó a los Reyes Católicos con el Papa y después de tensas negociaciones, se consiguió en 1483, que se tuvieran en cuenta las necesidades de los fieles al hacer los nombramientos episcopales. Aun así, Riario pasó a ser nombrado administrador del obispado de Osma.[2]

Al fallecer el Papa Inocencio VIII en 1492, Riario, como Camarlengo presidió el gobierno de la Iglesia, y en agosto, abrió el cónclave en el que fue elegido Papa el español Alejandro VI. Diez años después de dejar Salamanca, Riario consiguió el obispado de Cuenca, una diócesis rica y atrayente.[3]

Entonces, en 1518, el obispo de Málaga, Diego Ramírez de Fuenleal (o de Villaescusa de Haro), que ansiaba su traslado a Cuenca, pues era conquense de nación, inició negociaciones para conseguir el intercambio. Por fin, el papa León X, en ese año de 1518, confió al cardenal Riario la administración perpetua del obispado de Málaga, tomando posesión por poderes el día 3 de septiembre de 1518, sin llegar a estar él nunca presente, como tampoco estuvo en ninguna de las anteriores. Poco tiempo después, el 22 de marzo de 1519, tomó posesión como obispo principal su sobrino César Riario.

Riario participó en los cónclaves de 1484 (elección de Inocencio VIII), de 1492 (elección de Alejandro VI), los de 1503 (elección de Pio III y de Julio II) y de 1513 (elección de León X).[4][5]

Fue sepultado en Nápoles, sus restos fueron trasladados después a Roma y enterrados en la iglesia de los Santos Apóstoles.


Predecesor:
Gonzalo de Vivero
Administrador de Salamanca
1483 - 1490
Sucesor:
Diego Meléndez de Valdés
Predecesor:
Alonso Ulloa de Fonseca Quijada
Administrador de Cuenca
1493 - 1518
Sucesor:
Diego Ramírez de Fuenleal
Predecesor:
Diego Ramírez de Fuenleal
Obispo de Málaga
1518 - 1519
Sucesor:
César Riario
Predecesor:
Rodrigo Borgia
Cardenal protodiácono

septiembre de 1503 - 29 de noviembre de 1503
Sucesor:
Juan de Médici
Predecesor:
Oliviero Carafa
Decano del Colegio Cardenalicio

1511 - 1521
Sucesor:
Bernardino López de Carvajal y Sande

Referencias