Ir al contenido

Rafael Guastavino Moreno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:57 5 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rafael Guastavino Moreno

Retrato de Rafael Guastavino.
Información personal
Nacimiento 1 de marzo de 1842
Valencia Bandera de España España
Fallecimiento 1 de febrero de 1908 (65 años)
Asheville, Estados Unidos, Bandera de Estados Unidos
Sepultura Carolina del Norte Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos Rafael Guastavino Roig Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Contratista e inventor Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables

Rafael Guastavino Moreno nació en Valencia, el 1 de marzo de 1842 y falleció en Asheville (Estados Unidos), el 1 de febrero de 1908. Fue un maestro de obras, arquitecto y constructor español que desarrolló gran parte de su actividad en Estados Unidos. Creó la baldosa Guastavino, un "Sistema de arco de baldosas", patentado en los Estados Unidos en 1885.

Biografía

Union Station de Pittsburgh.
Basílica de San Lorenzo en Asheville (Carolina del Norte), que diseñó en 1905, y en cuya cripta fue enterrado en 1908.

Nacido de una familia con tradición musical y artística (uno de sus abuelos fue constructor de pianos y uno de sus tatarabuelos fue Juan José Nadal, el constructor de la arciprestal de San Jaime de Villarreal), pasó su infancia en Valencia, en un entorno arquitectónicamente muy rico, al lado de la catedral (se ha señalado la coincidencia en el tiempo con la restauración de la muy cercana Lonja de la Seda, que le habría dado la oportunidad de observar sus elementos constructivos).[1]

Se formó en la escuela de maestros de obras de Barcelona, y en esa ciudad inició su trabajo y construyó la fábrica Batlló. En la cercana localidad de Vilasar de Dalt construyó el Teatro de La Massa, con una bóveda de 17 metros de diámetro por 3,5 metros de flecha y un óculo central de 4 metros de diámetro. Cuando el edificio se inauguró, el 13 de marzo de 1881, él ya había partido hacia los Estados Unidos, reuniendo dinero mediante una estafa de pagarés, lo que le imposibilitaba volver a España. Su irregular vida familiar había provocado que su esposa hubiese emigrado a Argentina con sus tres hijos mayores, mientras él se hacía cargo de su hijo menor.[1]

Desde 1881 residió en Nueva York,[2]​ donde, tras unos accidentados inicios (se arruinó en el pánico de 1884), alcanzó el éxito gracias a la utilización de su patente (registrada en 1885) de un sistema de construcción de bóvedas derivado de la construcción tradicional en la zona mediterránea española (Valencia), conocido como bóveda tabicada, de ladrillo de plano; fue denominado en inglés Tile Arch System, Guastavino system o Guastavino tile ("baldosa Guastavino"). Centrado en esta actividad, constituyó la compañía Guastavino Fireproof Construction Company[2]​ (destaca en el nombre la condición «a prueba de incendios» de sus materiales -había una gran sensibilidad por el tema tras los grandes incendios de Chicago en 1871 y de Boston en 1872). La participación de Guastavino en las obras consistía en el diseño y elaboración de las bóvedas. Se pueden apreciar en numerosos edificios emblemáticos de la ciudad de Nueva York (Grand Central Terminal, el Great Hall de Ellis Island, zonas del Metro, zonas del puente de Queensboro, catedral de San Juan el Divino, Carnegie Hall, Museo Americano de Historia Natural —en Central Park Oeste—, Templo Emanu El, iglesia de San Bartholomé —en la Quinta Avenida—, City Hall, Hospital Monte Sinaí, etc.) y otras ciudades (Biblioteca Pública de Boston,[2]Museo Nacional de Historia Natural y Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos —ambos en Washington—, etc.)[1]

Asesoró al empresario Eusebi Güell en el diseño de bóveda de la fábrica de Cemento Asland, construida en 1901 en Castellar de Nuch.

Al final de su vida había construido con el sistema que él mismo ideó 360 edificios en Nueva York, un centenar en Boston, además de edificios en Baltimore, Washington DC o Filadelfia. Se retiró a su propiedad en Black Mountain (Carolina del Norte), llamada Rhododendron,[3]​ actualmente considerada distrito histórico.

Guastavino falleció en febrero de 1908 en Ashville (Carolina del Norte), a donde se había trasladado a mediados de la década de 1890. Tras su muerte, The New York Times le concedió el título de “arquitecto de Nueva York”. Su hijo menor, Rafael Guastavino Expósito (o Rafael Guastavino Junior, Barcelona 1873-Nueva York 1950), también arquitecto, continuó la empresa familiar.

El reconocimiento de su importancia para la arquitectura estadounidense le llegó muy tardíamente (sus primeras citas en libros de arquitectura son de los años 1970), gracias al movimiento por la conservación de los edificios emblemáticos del pasado de Nueva York que se estaban derribando o corrían peligro.[1]

Referencias

  1. a b c d El arquitecto de Nueva York: Rafael Guastavino en Imprescindibles, la 2, RTVE, 15 de abril de 2016.
  2. a b c Sam Allis (26 de febrero de 2011). «The greatest architect you've never heard of». The Boston Globe. 
  3. «Christmount Retreat, Camp & Conference Center, Black Mountain NC 28711». christmount. Consultado el Dec 14, 2019. 

Enlaces externos