Puerto Egmont

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:34 6 nov 2014 por Baltazarmarquez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Puerto de la Cruzada[1]​ (en francés Poil de la Croisade) (en inglés Port Egmont) es un paraje del archipiélago malvinense que se encuentra ubicado en la isla Trinidad (Saunders en inglés), al noroeste de la isla Gran Malvina.

Administrado por el Reino Unido como parte del territorio de ultramar de las Islas Malvinas, es activamente reclamado por Argentina que la incluye como parte integral del Departamento Islas del Atlántico Sur dentro de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

En este sitio estuvo el primer asentamiento del Reino de Gran Bretaña en las islas Malvinas, y su nombre en inglés hace referencia al conde de Egmont.

Historia

Primeros hechos

Este lugar fue bautizado como Poil de la Croisade por Louis Antoine de Bougainville, quien en 1764 había establecido Port Louis en la isla Soledad, tomando posesión de las Islas Malvinas en nombre del rey de Francia. Ante la protesta española, en 1766 Francia accedió a evacuarlas y reconoció la soberanía española sobre el archipiélago, con la condición de indemnizar a Bougainville. Los 115 colonos franceses quedaron bajo el gobierno de Felipe Ruiz Puente, y a partir de entonces este paraje fue llamado por los españoles Puerto de la Cruzada.

El 25 de enero de 1765 se erigió un asentamiento británico, cuando desembarcó en el lugar la expedición liderada por el comodoro John Byron, compuesta de los barcos HMS Dolphin, HMS Tamar y HMS Florida. Byron estaba realizando una circunnavegación del planeta y se hallaba en la zona en búsqueda de la isla Pepys —considerada luego una isla fantasma—. La expedición dejó una provisión de agua y un huerto en el paraje que Byron denominó Port Egmont en homenaje al lord del Almirantazgo conde de Egmont.

Otra expedición llegó el 8 de enero de 1766, dirigida por el capitán John McBride, con los buques HMS Jason, HMS Carcass y HMS Experiment. Los dos primeros dieron los nombres en inglés a la isla del Rosario (Carcass Island) y a las islas Sebaldes (Jason Islands). La expedición tenía la misión de asegurar la posesión de las islas y McBride ordenó a uno de los buques que permaneciera en Puerto Egmont mientras los otros dos salieron en busca de otros establecimientos en las islas.

Puerto Egmont fue desarrollado, resultando en la construcción de varios edificios permanentes y quedando custodiado por una guarnición. El 4 de diciembre de 1766 McBride descubrió el establecimiento francés de Port Louis.

En los siguientes años se desarrollaron conflictos con franceses y con España, con los británicos utilizando Puerto Egmont como base para sus reclamaciones y los españoles establecidos en Puerto Soledad.

Expulsión de los británicos y pacto con España

A principios de 1770 el comandante español Juan Ignacio de Madariaga visitó brevemente Puerto Egmont, intercambió mensajes con el oficial a cargo del establecimiento, capitán Hunt, y se dirigió a Buenos Aires para luego volver a las Malvinas con una expedición compuesta por cinco buques de guerra y 1400 soldados enviados por el gobernador Francisco de Paula Bucarelli para expulsar a los británicos.

Madariaga forzó el desalojo de la guarnición británica, que capituló el 10 de junio de 1770 y fue evacuada en el HMS Favourite, hecho que desató una crisis diplomática entre ambos países.

Después de un conflicto que casi desembocó en una guerra con España, se acordó el restablecimiento del asentamiento británico en Puerto Egmont, habiendo evidencias de la existencia de un pacto secreto para su próxima evacuación por los británicos.[2]

Así, el 13 de septiembre de 1771 el capitán John Stott con los buques HMS Juno, HMS Hound y HMS Florida, llegó al lugar y dos días después arribó un oficial español que se lo entregó formalmente. El capitán Stott retornó a Inglaterra dejando a cargo al capitán Burr del HMS Hound. En octubre de 1771 dos barcos españoles devolvieron la artillería y otros efectos que Madariaga se había llevado del asentamiento. El puerto se convirtió en una parada importante para los buques que cruzaban el cabo de Hornos.

Soberanía española y argentina

El 20 de mayo de 1776 (en cumplimiento del pacto secreto) las fuerzas británicas abandonaron las Malvinas por su cuenta, partiendo su comandante, el teniente Clayton, quien dejó una placa.

Posteriormente el lugar fue utilizado por cazadores de focas, y ese mismo año 1776, los españoles los desalojaron y enviaron a Buenos Aires la placa dejada por Clayton.

Anualmente se realizaron expediciones de reconocimiento hasta que en marzo de 1780 el asentamiento fue destruido por órdenes del gobierno de Madrid, sin que el Reino Unido protestase por ello.[3]

La gobernación española terminó en 1811 como resultado de la guerra de la Independencia de la Argentina. Dicho país considera que desde ese momento pasó a ser heredero de la soberanía española en las islas por el principio de derecho del Uti possidetis iure.

En 1820 el gobierno de Buenos Aires envió la fragata Heroína a tomar posesión del archipiélago, izar la bandera argentina y reafirmar sus derechos en las Malvinas, como natural sucesor de los derechos de España.

Invasión británica

Estando las Malvinas bajo pacífica posesión de Argentina, el 20 de diciembre de 1832 la corbeta británica HMS Clio al mando del capitán John Onslow invadió el archipiélago y ocupó formalmente las ruinas de Puerto Egmont para el Reino Unido,[4]​ no volviendo a ser reconstruido con posterioridad.

Referencias

Bibliografía

  • Ferrer Vieyra, Enrique (1984). Las islas Malvinas y el derecho internacional. Buenos Aires: Depalma. 

Enlaces externos