Parque nacional Patagonia (Chile)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:24 20 feb 2014 por Unic (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Puma patagónico.
Culpeo patagónico.
Chilla.
Gato huiña.
Huemul austral.
guanaco austral.
Chingue patagónico.

Se denomina proyecto parque nacional Patagonia al esbozo de un área protegida de nivel nacional a la que se aspira otorgarle formalmente la categoría de parque nacional de Chile, el cual protegería una muestra representativa de los ecosistemas del sector interior de Patagonia chilena central. Se ubica jurisdiccionalmente en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Sus principales atractivos residen en las características prístinas que aún el área mantiene, lo que conlleva la supervivencia de las especies características de la fauna patagónica, descollando poblaciones del amenazado Huemul del sur, un cérvido característico de las montañas andinas australes, el cual requiere de acciones urgentes para su conservación.

Este parque formaría una gran unidad de conservación con otras dos reservas naturales chilenas ya creadas: la reserva nacional Lago Jeinimeni (de 161 100 hectáreas),[1]​ ubicada al sur de Chile Chico en las provincias de General Carrera y Capitán Prat y la reserva nacional Lago Cochrane, de 6900 ha, situada en la última de las provincias citadas. Si se suman las 3 áreas, el bloque de tierras continuas bajo protección nacional en ese sector de la república rondaría las 250 000 ha.

Historia del área

La iniciativa parte de la institución sin fines de lucro “Conservación Patagónica” (CP) fundación norteamericana liderada por Kristine Mc Divitt, la esposa de Douglas Tompkins. El sector núcleo es un predio que la fundación adquirió en 2004, la exestancia Chacabuco, un enorme fundo de 80 000 ha, la que de ser utilizada por más de 80 años como un establecimiento forestal y fundamentalmente ganadero, pasó a ser transformada en un área protegida privada, pero con el objetivo final de ser donada al estado de Chile para que sea incorporada al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe) bajo el resguardo de Conaf, y esté para siempre abierta al turismo nacional e internacional, lo que redundaría en un beneficio económico para los pobladores de las localidades cercanas. La fundación ya había ofreció el predio a Conaf pero la institución estatal no aceptó. Una de las razones es que la ONG donaría el terreno si Conaf acepta elevar la categoría de protección que ya cuentan Cochrane y Jeinimeni (reserva nacional) a parque nacional. Mientras tanto, la ONG se encarga de construir la infraestructura básica, casas para los guardaparques mejorar el acceso, levantar un centro de informes para los visitantes, diseñar y construir senderos interpretativos, colocar señalética adecuada, crear áreas de camping, etc.[2]

Monitoreo de las poblaciones faunísticas

Técnicos contratados por la fundación Conservación Patagónica, en conjunto con científicos de las universidades Austral de Chile y de California, vienen desarrollando un programa de monitoreo permanente de numerosas especies, mediante la captura de ejemplares y su marcado o la colocación de collares con dispositivos satelitales (GPS), transmisores VHF y aretes instalados. Se trabaja con esta tecnología no sólo sobre la población de huemules, también en la de guanacos, pumas, zorros, vizcachas, ñandúes, etc.[3][4]

Apoyo financiero

El proyecto cuenta con el apoyo económico, además de la ONG Conservación Patagónica, de la National Geographic Society, de Felidae Conservation Fund, de National Science Foundation de EEUU, de la Universidad de California, etc.

Características

Clima

El clima es semiárido en el oriente, el que pasa a húmedo en la zona forestada, con precipitaciones mayormente concentradas en el invierno. En la clasificación de Papadakis el del bosque se lo incluye en el clima «patagónico húmedo», mientras que el de la estepa en el «patagónico semiárido» (favorable para la ganadería ovina), y ya en las cumbres andinas pasa al «alpino».[5]

Las precipitaciones anuales totalizan unos 1000 mm en la zona boscosa y menos de 600 mm en la zona de la estepa. Las temperaturas son frescas en el verano y muy frías en el invierno.

Patrimonio arqueológico

El área presenta valiosas manifestaciones de arte rupestre de origen tehuelche, fechadas en más de 7 mil años.

Biodiversidad

La zona presenta poblaciones de la fauna característica de la Patagonia, albergando una variada avifauna representativa de las montañas, los bosques caducifolios, las estepas y los humedales patagónicos.

Ecorregionalmente sus arroyos y lagunas se incluyen en la ecorregión de agua dulce Patagonia.[6]​ En cuanto a ecorregiones terrestres, las áreas esteparias orientales pertenecen a la estepa patagónica,[7]​ las zonas forestadas se incorporan al bosque subpolar magallánico; finalmente, las alturas andinas por sobre las áreas boscosas son parte de la estepa andina austral.

Fauna

Mamíferos

Entre las especies de mamíferos que ya se detectaron o se intuye que el parque ampararía se encuentran:[8][9]Huemul austral, guanaco austral, puma patagónico, gato de geofroy, chilla, culpeo patagónico, chingue patagónico, Gato huiña, vizcacha austral, ratoncito oliváceo, ratita de pie sedoso, piche, etc.

Aves
carpintero magellánico.
Cóndor.
Perdiz copetona común.

La avifauna es numerosa en razón de lo variado de los ambientes a conservar, siendo posible observar: al carpintero negro, al cóndor, la perdiz copetona, águila, cernícalo, hued-hued, carpinterito, zorzal, tordo, cachaña, pato anteojillo e infinidad de otras anátidas y pájaros de pequeño tamaño. Buena parte de las especies aviarias migra al norte en el otoño y retorna a la zona en la primavera, pues en el invierno algunos de los cuerpos acuáticos se congelan y la nieve cubre por semanas gran parte de la zona con un manto blanco.

Flora

Fitogeográficamente el sector oriental del área pertenece al distrito fitogeográfico patagónico subandino de la provincia fitogeográfica patagónica. Los bosques occidentales, en cambio, se los incluye en el distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio de la provincia fitogeográfica subantártica. Finalmente, las cumbres andinas por sobre la vegetación forestal se incorporan al distrito fitogeográfico altoandino austral de la provincia fitogeográfica altoandina.[10]

En la zona de la estepa algunas de sus especies características son coirón, neneo, orquídea de flor dorada, pico de loro, cadillo, leña de piedra, llareta, etc.[11]

El bosque está dominado por la lenga y el ñirre, mientras que en los claros son abundantes el calafate y la chaura.[11][12]

Referencias

  1. Corporación Nacional Forestal. «Localización y superficie de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado». Consultado el 12 de octubre de 2013. 
  2. Parque Nacional Patagonia: el ambicioso plan de la esposa de Tompkins. Diario La Nación, de Santiago. 2 de julio de 2009.
  3. Conservación patagónica.
  4. Ecosistemas de Chile.
  5. Papadakis, Juan (1980). El clima; Con especial referencia a los climas de América Latina, Península Ibérica, Ex colonias Ibéricas, y sus potencialidades agropecuarias. Albatros. p. 377. 
  6. Abell, R., Thieme, M. L., Revenga, C., Bryer, M., Kottelat, M., Bogutskaya, N. & Petry, P. (2008). Freshwater ecoregions of the world: a new map of biogeographic units for freshwater biodiversity conservation. BioScience, 58(5), 403-414.
  7. Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, Burgess N. D., Powell G. V. N., Underwood C. E., J. A. D'Amico, Itoua I., Strand H. E., Morrison J. C., Loucks C. J., Allnutt T. F., T. H. Ricketts, Kura Y., Lamoreux J. F., Wettengel W. W., P. Hedao and Kassem K. R. (2001). Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on Earth. BioScience 51.
  8. Canevari, M. & O. Vaccaro (2007). Guía de mamíferos del sur de América del Sur. Ed. L.O.L.A., Buenos Aires.
  9. Parera, A. (2002). Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Ed. El Ateneo, Buenos Aires.
  10. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. ed (en español). Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C.
  11. a b «Reserva Nacional Lago Jeinimeni: Un lugar de gran belleza y naturaleza exuberante». El Divisadero. 3 de enero de 2009. Consultado el 12 de octubre de 2013. 
  12. «Lago Jeinimeni». Chilechico.cl. Consultado el 13 de octubre de 2013. 

Véase también