Ir al contenido

Provincia de Sihuas

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:43 25 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Provincia
Sihuas
Coordenadas 8°34′01″S 77°37′01″O / -8.567, -77.617
Capital Sihuas
Idioma oficial español
 • Co-oficiales quechua
Entidad Provincia
 • País Perú
 • Departamento Ancash
Alcalde Gregorio Silvestre Sánchez
(2011-2014)
Distritos 10
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley del 9 de enero de 1921 (103 años de creación)
Superficie  
 • Total 1456 km²
Población (2005)  
 • Total 36 082 hab.
 • Densidad 18,52 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Sitio web oficial
Mapa de la Provincia de Sihuas

La provincia de Sihuas es una de las veinte provincias que conforman el departamento de Áncash, bajo la administración del Gobierno Regional de Áncash (Perú). Limita por el norte con la Provincia de Pallasca; por el este con el Departamento de La Libertad; por el sur con la Provincia de Pomabamba y; por el oeste con la Provincia de Huaylas y la Provincia de Corongo.

Historia

El distrito fue creado mediante Ley N° 13485 del 9 de enero de 1921 en el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía.

División administrativa

Mapa de Provincia de Sihuas en Áncash.

Esta provincia se divide en diez distritos:

  1. Sihuas
  2. Acobamba
  3. Alfonso Ugarte
  4. Cashapampa
  5. Chingalpo
  6. Huayllabamba
  7. Quiches
  8. Ragash
  9. San Juan
  10. Sicsibamba

Capital

La capital de esta provincia es la ciudad de Sihuas.

Autoridades

Regionales

  • Consejero regional
    • 2011-2014: Julio Ramos Lucio Olano, Movimiento regional independiente Cuenta Conmigo.

Municipales

  • 2011-2014[1]
    • Alcalde: Gregorio Fausto Silvestre Sánchez, del Frente Amplio Democrático Sihuasino (FADS).
    • Regidores: Yemer Luciano López Espinoza (FADS), María Susi Mendoza Reynaldo (FADS), Odilio Hermogenes Flores Lara (FADS), Marcos Ausberto Negreiros Matos (FADS), Richard Gregorio López Liñán (FADS), Severo Vílchez Torres Encarnación (Movilización Independiente Campesino Atusparia), Eleuterio Domínguez Velásquez (MIRO).
  • 2007-2010
    • Alcalde: José López Morillo, Frente Amplio Democrático Sihuasino.

Policiales

  • Comisario: Capitán PNP Joseph Delgado Sáenz.

Religiosas

  • Parroquia Virgen de las Nieves
    • Párroco: Pbro. Victorio Sevillano, [2]

Festividades

Cada distrito tiene su fiesta patronal. Sin embargo, las fiestas más conocidas son «Virgen de las Nieves», cuyo día central es el 5 de agosto, igual que la de Coracora-Ayacucho-, en la capital provincial: Sihuas; y la otra «Virgen de la Natividad», fecha central el 8 de septiembre, en Quiches.

La segunda fiesta de importancia en Sihuas, es la la de San Francisco de Asís del barrio de Agoshirca, inclusive hasta hay corrida de toros en algunos años cuando la comisión de fiesta o la mayordomía lo programan así; luego viene la del Señor de Milagros, día central el 28 de octubre. Diferentes instituciones adornan y decoran imágenes y motivos religiosos, con virutas de diversos colores, sobre las calles de la plaza del barrio Pingullo, parecido a lo de Tarma para el Señor de Ramos.

La Navidad 25 de diciembre, el Año nuevo, 1 de enero, Reyes(sic) 6 de enero: son festividades provinciales. En navidad Ya se percibe la presencia regalona de panetones, chocolate con leche que están reemplazando al chichincaldo y a los tradicionbales buñuelos de harto huevo y flor de harina(una especie de picarones pero de distinta forma y tamaño) Salen las pastoras de vestimenta andina y también de reminiscencia mestiza; lo que describía Fontenla en su «Monografía de Sihuas» ha cambiado. Sin embargo, Julio Vidal Vidal nos pinta- en sus «Evocaciones»- la celebración actual.

Ciudadanos destacados

  • Marcelino Valverde Solórzano. Natural de Sihuas; combatió en la batalla de Dos de mayo de 1866, contra la Armada española que trataba de invadir los territorios Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. El primer colegio nacional de Sihuas lleva su nombre, desde su creación en 1963.
  • Tte Crnel.(r)Alejandro Yzaguirre Valverde. héroe del conflicto con el Ecuador en 1,940 y 41; principal gestor de la creación política de la Provincia de Sihuas (después de haber transcurrido 100 años de la degradación política que le quitó la categoría que ostentaba como capital de los conchucos al comienzo de la etapa republicana) Promotor e impulsor de la carretera transoceánica de Chimbote Sihuas, Huacrachuco, Uchiza, Pucalpa, Puerto Huite (Brazil) que culminó con la dación de la Ley Nº 15212 en 1,963 que declara de "Necesidad y Utilidad Pública su construcción (desde el año pasado ya llega a Uchiza). Jefe de Reconstrucción de la zona afectada por el terremoto del 10 de noviembre de 1,946 (Planificó y urbanizó los barrios de Pingullo Alto y Bajo en la capital provincial, la ciudad de Quiches, Chingalpo, Conchucos (Pallasca) todas estas ciudades tienen un parecido y modernismo gracias a la concepción futurista de nuestro querido Comandante Yzaguirre.
  • Dra. María Jesús Espinoza Matos. Nació en 1963. Sus estudios los realizó en su tierra natal, Sihuas. A los 15 años emigró a Lima para estudiar enfermería técnica y psicología. ¨Trabajó en la microempresa, en la línea textil. Laboro en PETROPERU y luego como consultora de grupos juveniles, organizaciones populares, AA.HH, comedores populares, clubes de madres, cooperativas de vivienda, urbanizaciones populares y organizaciones de la pequeña micro empresa. En 1995 a la edad de 31 años fue elegida Congresista de la República en en la lista de cambio 90-Nueva Mayoría. En el parlamento ha sido integrante de las Comisiones Ordinarias de Salud; Descentralización; Transporte e Infraestructura, Constitución; Mujer, Desarrollo humano y Deportes. Fue designada en 1997 Presidenta de la Comisión Especial que investigó las causas y consecuencias de la violencia cotidiana en el Perú: en 1998, Presidenta de la Comisión de la Mujer, Desarrollo Humano, Deporte y Descentralización. Fue representante del Parlamento como Presidenta de la Juventud y Niñez del Parlamento Latinoamericano. Ha participado en diversos eventos en toda Latinoamericano referentes a la mujer, niñez y juventud. Fue fundadora de la Asociación Juvenil Latinoamericana por la Democracia y del Instituto de Promoción y Desarrollo de la Mujer. Publicó diversos textos sobre liderazgo, paternidad responsable, dinámica de grupos, orientación vocacional, autoestima, sexualidad, entre otros, dictando diversas conferencias sobre cada uno de esos temas.

Referencias

Véase también

Enlaces externos