Ir al contenido

Conflicto armado interno de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:45 12 oct 2014 por Roboting (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Los Problemas sociales en Colombia, hacen referencia a problemáticas como el desplazamiento forzado, conflicto armado interno y la violencia que viven algunas áreas del país. En los últimos años estas problemáticas se vienen reduciendo con varias estrategias del gobierno nacional, pero aún muchas de ellas persisten.

Problemáticas

Conflicto armado

Archivo:Ejercito de colombia.jpg
Ejército colombiano transportando tropas a la zona de combate.

El Conflicto Armado Colombiano (en otros términos la Guerra Civil Colombiana) es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de 1960. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotráfico.[1]​El conflicto tiene sus antecedentes históricos en la "época de la Violencia" (conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores y que tiene sus orígenes primigenios cuando Colombia -entonces llamada la Nueva Granada- se independizó de España e inicia una pugna sobre el modelo de Estado que debía adoptar el país.

Durante la década de 1980 el conflicto armado presenta un rápido escalamiento que se caracteriza por la intimación generalizada que produce la guerrilla en numerosas regiones del país,[2][3]​por los asesinatos selectivos de miembros civiles de la izquierda a manos de los nacientes grupos paramilitares, así como por la aparición de sectores del narcotráfico que chocan con la guerrilla en desarrollo de sus actividades delincuenciales (en particular, por el secuestro extorsivo de familiares de capos del narcotráfico por parte de la guerrilla).[1]​ La época en la que se ubica el mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988 y 2003,[4]​pero es en la segunda mitad de la década de 1990 cuando se presenta la mayor degradación del conflicto debido a que se generalizan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y políticos, como tácticas de guerra;[5][6]​el pico de este recrudecimiento se presenta durante la presidencia de Andrés Pastrana y el inicio del gobierno de Álvaro Uribe, cuando confluyen el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares.[4]

A partir de la desmovilización de los grupos paramilitares que se llevó a cabo entre 2003 y 2006,[7]​sumado al debilitamiento de la guerrilla,[8]​se presenta un descenso de la intensidad del conflicto. No obstante, las estructuras paramilitares no cesaron su accionar sino que empiezan a comportarse como carteles de droga con gran capacidad militar (llamados ahora Bacrim), mientras que la guerrilla todavía conserva capacidad de acción y confrontación en ciertos lugares del país.[9][10]

Desplazados internos

Colombia es el país con mayor cantidad de desplazados en el mundo. Cerca de 4,9 y 5,5 millones de personas han sido desplazadas a causa del conflicto armado, según la más reciente cifra publicada en 2012 por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno.[11]​El informe no incluye a personas desplazadas por el narcotráfico o las bandas criminales.[12]

Colombia es el país del mundo con el mayor número de desplazados internos. Hasta mayo de 2011 el Gobierno de Colombia ha registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país. ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas.[13]

El desplazamiento en el país es una causa directa del conflicto armado de Colombia. Con casi 400.000 refugiados y entre 4,9 y 5,5 millones de desplazados internos en 2012, el país es protagonista del mayor drama humanitario del América latina, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).[14][12]

Narcotráfico

Con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 2006, las denominadas Bandas emergentes en Colombia (BACRIM) retomaron el control de todas las actividades criminales dejadas por el grupo paramilitar y varios narcotraficantes. La conformación de estas organizaciones insurgentes ha dejado centenares de víctimas, y ha desestabilizado varios sectores del comercio. Se cree que en 406 municipios de Colombia operan las bandas criminales y que éstas han logrado una alianza estratégica con otros grupos y bandas criminales como Las FARC, el ELN, entre otros. La alianza obedece principalmente al cultivo y tráfico de drogas, una tarea que genera ingresos y sostiene las finanzas de estas organizaciones. Según el gobierno colombiano, las BACRIM "las ven como carteles del narcotráfico, que las combate exclusivamente la Policía y está demostrado que son bandas con capacidad militar, campamentos, armas, estructura jerárquica y aliados con la guerrilla".[15]

Violencia

Las bandas criminales, dueñas de negocios de microtráfico, sicariato y extorsión, se extienden por varios municipios de Colombia, pero se estima que se concentran más en municipios como Envigado, Tuluá y Villavicencio, ubicándolos como los municipios más peligrosos de país. Bandas Criminales, como la Oficina de Envigado, se dedica a extorsión y tráfico de drogas ilícitas en Envigado Antioquia, y es responsable de gran parte de la violencia en este municipio.[16]​Tuluá, un municipio del Valle del Cauca, figura entre los diez municipios más violentos de Colombia, por encima de ciudades capitales como Bucaramanga, Manizales, Ibagué, Popayán, Montería, Pasto, Neiva y Riohacha.[17]​ En el año 2012 en la ciudad de Villavicencio por hechos violentos fallecieron 175 personas, según las autoridades de Colombia esta problemática se debe a enfrentamientos entres bandas criminales que operan en esa zona.[18]

Referencias

  1. a b «El comienzo: los años del MAS y las Autodefensas del Magdalena Medio (1981-1991)». Verdadabierta.com. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  2. «Hablan las Farc». Semana.com. 7 de agosto de 1987. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  3. «Historia de Nunca Acabar». Semana.com. 18 de abril de 1988. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  4. a b Restrepo, Jorge Alberto; Juan Fernando, Vargas; Spagat, Michael (3 de septiembre de 2004). «La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003». Semana.com. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  5. Mejía Upegui, Juan Esteban (31 de enero de 2007). «Un vistazo a los años en los que el paramilitarismo inundó de sangre a Antioquia». Semana.com. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  6. «Un país que huye». Semana.com. 22 de diciembre de 2002. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  7. «La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006)». Verdadabiertad.com. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  8. «El descontrol de las Farc». Semana.com. 27 de octubre de 2008. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  9. «Cauca: guerra sin fin». Semana.com. 12 de julio de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  10. Ávila, Ariel Fernando (12 de julio de 2012). «Cómo se está dando la guerra en el Cauca hoy». Semana.com. Consultado el 8 de abril de 2013. 
  11. Herrera Durán, Natalia (29 de abril de 2013). «Colombia, el país con más desplazados en el mundo». El Espectador. Consultado el 30 de abril de 2013. 
  12. a b «Colombia tops IDMC internally displaced people list». BBC. 29 de abril de 2013. Consultado el 30 de abril de 2013. 
  13. «Desplazamiento interno en Colombia». ACNUR. Consultado el 05-03-2013. 
  14. «Colombia: cuatro millones de desplazados y 400 mil refugiados». El Espectador. Consultado el 05-03-2013. 
  15. «Las bacrim crecen en todo el país». elespectador.com. Consultado el 16 de julio de 2012. 
  16. «Recorrido por las ciudades más violentas de Colombia». Caracol Televisión. Consultado el 05-03-2013. 
  17. «Tuluá, entre los diez municipios más violentos de Colombia.». El País.  Parámetro desconocido |acceso= ignorado (ayuda)
  18. «Recorrido por las ciudades más violentas de Colombia». Caracol Televisión. Consultado el 05-03-2013.