Ir al contenido

Política de Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:32 23 ago 2014 por Oblongo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

Costa Rica está regida por la constitución política del 7 de noviembre de 1949, en la cual se establece un sistema presidencialista y un estado unitario.

Poderes del Estado

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

Partidos políticos

Partidos con representación parlamentaria actualmente

(Número de escaños de un total de 57)


Otras instituciones

TLC

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA por sus siglas en inglés) más conocido en Costa Rica como TLC, se aprobó en el referendo del 7 de octubre de 2007, con un resultado de 51% a favor y 48% en contra.

Cabe destacar que aun así el TLC no entró en vigor de inmediato, dado que se debían aprobar 13 leyes implementarias en el Congreso para que pueda ser aplicado. La fecha límite para la cual se debían tener aprobados cada uno de estos 13 proyectos era el 29 de febrero de 2008, de lo contrario aunque haya sido aprobado en el referendo del 7 de octubre, el TLC no entraría en vigencia, sin embargo, gracias a varias prórrogas solicitadas por el gobierno a los demás países miembros, la fecha límite se extendió hasta que finalmente entró en vigor después de aprobar el último proyecto de la agenda de implementación del TLC.[1]

Acusaciones de soborno y tráfico de influencias

La historia política reciente de Costa Rica se ha caracterizado por escándalos de corrupción en los cuales se han visto involucrados dos expresidentes del país, pertenecientes al Partido Unidad Social Cristiana (PUSC):

Rafael Angel Calderon Fournier

Ex presidente de Costa Rica en el período 1990-1994

Acusado de tráfico de influencias, corrupción y enriquecimiento ilícito tras, según investigaciones periodísticas, haber recibido sobornos con el fin de influir en la concesión de una licitación para la compra de equipos médicos para la Caja Costarricense del Seguro Social. Ante estas acusaciones, Calderon fue arrestado y encarcelado en el Centro Penitenciario la Reforma, fue condenado el 5 de octubre del 2009.[2][3][4][5]

Miguel Ángel Rodríguez Echeverría

Ex presidente de Costa Rica en el período 1998-2002

En el año 2004, José Antonio Lobo, ex miembro de su gobierno, confesó ante el Ministerio Público que el ex presidente Rodríguez le pidió el 60% de una comisión de más de dos millones de dólares que Lobo aceptó haber recibido de la empresa de telecomunicaciones Alcatel, luego de que en 2001 esta compañía ganara una licitación de 150 millones de dólares para instalar una red de telefonía móvil. Ante estas acusaciones Rodríguez Echeverría siendo Secretario General de la OEA fue despojado de su cargo, regresa al país y es llevado al Centro Penitenciario la Reforma; después de varios meses de prisión preventiva recuperó la libertad y actualmente está a la espera de que se le realice el juicio.[6][7][8][9]

Notas

Véase también

Enlaces externos