Peñón de Vélez de la Gomera

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:32 25 oct 2014 por Figuerai (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Peñón de Vélez de la Gomera
Ubicación geográfica
Continente África
Mar Mediterráneo
Coordenadas 35°10′20″N 4°17′59″O / 35.172222222222, -4.2997222222222
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Melilla
Características generales
Superficie 0,019
Punto más alto 87 m.
Distancia a tierra 0 km a la costa de África
Población
Población 1 Sección de Regulares,1 Oficial Cuerpo de Sanidad, 1 Suboficial y 2 MPTM del RT−22, hab.
Otros datos
Fecha de dependencia De España
23 de julio de 1508
Mapa de localización
Peñón de Vélez de la Gomera ubicada en España
Peñón de Vélez de la Gomera
Peñón de Vélez de la Gomera

El Peñón de Vélez de la Gomera, (باديس Bādīs, قميرة Qumīra, en árabe) es un peñón español, que originalmente, era una isla rocosa hasta el terremoto de 1930, y se encuentra situado en el norte de África, a 126 km al oeste de Melilla y a 117 km al sudeste de Ceuta. Limita con Marruecos por un estrecho istmo de arena, o tómbolo. Tiene una extensión de 19 000 m² aproximadamente y una altitud máxima de 87 m sobre el nivel del mar.

Actualmente y de forma permanente, este peñón está habitado con efectivos de varias unidades del Ejército de Tierra de España.

Ubicación

Esta isla, situada 138 kilómetros al oeste de Melilla, es uno de los enclaves militares de España en el norte de África, en la costa que se encuentra entre Ceuta y Melilla, cuya posesión retuvo España después de la independencia del Protectorado español de Marruecos, debido al hecho de que no formaba parte del protectorado español de Marruecos. Sus coordenadas son 35°10′20″N 4°17′58″O / 35.17222, -4.29944.

Geografía

El islote de Vélez (o Hades, en lengua árabe) es una roca de 260 metros de largo, con una anchura entre 15 y 100 metros, teniendo 90 metros en su punto más alto.

Los primeros estudios descriptivos sobre el mismo se realizaron a mediados del siglo XIX, constatándose como la población musulmana de tierra firme convivía pacíficamente con la guarnición española. La soberanía española comprendía además del islote el territorio continental, que comprendía la villa de Bades y los montes y fortalezas —ya en ruinas— que dominaban la Plaza.

"...El peñón que había ocupado Pedro Navarro se presentaba abrigado en una gran curva de la costa, cuyos extremos eran los cabos de Baba y Cantil, y en la mitad aproximada de cuyo arco se abre un valle, el Uad Bades, donde se encontraba sobre el mar, la ciudad de Bades. La distancia del Peñón a la costa es, aproximadamente, de unos 800 metros, y siendo la altura del Peñón sólo de 85 metros, resulta totalmente dominado por las cumbres y hasta por la media ladera de los macizos de Baba, Cantil y Gomerano. El Peñón está constituido por dos elevaciones: una, la más importante en extensión y la de mayor altura, y la otra (la isleta) mucho más baja y menor en extensión, alargada, que se une al Peñón por un istmo cortado, y al que después se daba paso por un puente de madera, Por su forma se ha dicho que el conjunto puede asemejarse a una sartén, de la cual la isleta y el istmo serían el mango..."

El Peñón carece de agua potable, así como de arbolado, por lo que hasta hace poco se precisaba abastecerla desde Málaga, situada a unas 100 millas, precisando disponer de amplios aljibes. En la actualidad se autoabastece de agua potable a través de una pequeña depuradora.

Posición estratégica

La posesión del Peñón suponía una amenaza para el país bereber de Badis, surgido en la zona de Gomara, patria de los Gomeles procedentes del Reino nazarí de Granada, cabila de Bokoia, fracciones de Beni Iteft y de Beni Bufrah. El dominio de esta cabila impide que desde la misma se ejerciese la acción de piratería, ya que cerca de Bades se encuentra la Alcazaba de Snada.

Historia

La peligrosa navegación por el Mediterráneo inquietaba a los Reyes Católicos; para solucionar el problema Juan Alonso Pérez de Guzmán y de Ribera, III duque de Medina Sidonia, ocupa Melilla el año 1497. Afianza su posición con las conquistas de Cazaza en 1505 y Cuatro Torres de Alcalá en 1508, donde levanta sendas fortalezas.

El pequeño reino de Hades en la Gomera

A comienzos de la Edad Moderna, el islote fortificado de Bades protegía el complejo defensivo terrestre de la ciudad del mismo nombre que contaba con sus propias atarazanas.

El Imperio otomano, interesado por la importancia corsaria de este reino, lo reforzó en el siglo XVI con cuatro fortalezas que protegían la rada y el islote. Sus ruinas son conocidas por los españoles como las Cuatro Torres de Alcalá.

Primera ocupación (1508)

En concreto este peñón fue ocupado por primera vez por los españoles el 23 de julio de 1508, cuando una escuadra española mandada por Pedro Navarro, persiguiendo a varias embarcaciones corsarias que pretendían refugiarse en el islote, las destruye, y enardecidos los hombres desembarcan conquistando tras aniquilar al núcleo de piratas que lo defendían.

Pedro Navarro, necesitado de agua, ocupó también los enclaves terrestres que completaban el islote. La ciudad de Vélez contaba con unos 7 000 habitantes.

Pérdida del Peñón (1522)

El 20 de diciembre de 1522, mandando la guarnición Juan de Villalobos, vio aproximarse una flota procedente de Andalucía y, suponiendo que eran refuerzos españoles, les abrió las puertas. Pero se trataba de naves enviadas por el Rey de Fez que pasaron la guarnición a cuchillo una vez consumado el engaño.

Dueños del doble enclave, insular y terrestre, Mohammad ben Al Mançour se hace cargo del nido inexpugnable del Señor de Bades, figura que pasa a ser de relevante predicamento entre los numerosos corsarios que poblaban estas costas.

Intentos para recuperarlo (1525-1563)

A finales de octubre de 1525, el capitán general de Granada Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, II marqués de Mondéjar, fracasa en su intento de recuperarlo. Los piratas marroquíes van a ser sustituidos progresivamente por turcos y argelinos. Bades se convierte en una amenaza.

En julio de 1563 se envía una nueva expedición al mando de Sancho de Leiva y Ladrón de Guevara que consigue ocupar las Cuatro Torres de Alcalá, desde donde inicia el asalto.[1]

Segunda ocupación (1564)

Grabado de 1692.

Finalmente, el 6 de septiembre de 1564, García Álvarez de Toledo y Osorio, marqués de Villafranca del Bierzo y Virrey de Cataluña, recupera el Peñón para España por orden de Felipe II. Para ello contó con una Armada compuesta por 93 galeras y 60 buques menores.

Soberanía española

Grabado de 1859, en El Museo Universal.

El Peñón de Vélez de la Gomera se ha mantenido ininterrumpidamente bajo soberanía española desde ese momento. En 1921, en el contexto de la Guerra de Marruecos, se decidió reforzar la presencia española en el mismo. El peñón fue atacado, y se evacuó a la población civil en abril de 1922 con los submarinos B-1 e Isaac Peral (A-0), apoyados por el acorazado España; posteriormente, tuvo que ser abastecido en junio de 1922 por los submarinos A-3, Isaac Peral (A-0) y B-1.

Hoy día carece de valor estratégico militar y ya en las Cortes de 1872 se propuso su abandono o voladura, aunque estas propuestas no llegaron a prosperar.

El antiguo islote rocoso quedó unido a tierra firme por los efectos de un terremoto en 1930.

En la mañana del 29 de agosto de 2012 tuvo lugar un incidente en el que siete activistas marroquíes del Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla subieron al peñón y colocaron banderas de Marruecos.[2]

Actualidad

En la actualidad depende de la capitanía marítima de Melilla.[3]

Referencias

Enlaces externos