Ir al contenido

Persona desaparecida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:09 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fotografías, descripciones y datos de contacto de personas desaparecidas en los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Se llama persona desaparecida a personas cuya localización se desconoce por alguna razón. Generalmente se relaciona con guerras, catástrofes, desplazamientos de refugiados o secuestros, pero también se incluyen las personas que se han perdido, menores huidos o posibles víctimas de secuestros, casos de los que se ocupa la policía.[1]​ En particular, se recoge en el término a las decenas de miles de víctimas de una desaparición forzada que se estima hay en la actualidad,[2]​ lo que se conoce en América latina como detenidos desaparecidos. Se trata de un problema social considerable, con diferente calado según los países. En Colombia, por ejemplo, se consideraba que en 2009 había aproximadamente 29.000 personas desaparecidas.[3]

Fotografías y descripciones de personas desaparecidas tras el golpe de estado en Chile del 11 de septiembre de 1973.

A veces, se distingue entre persona perdida y persona desaparecida. Así, se asocia la desaparición a la desaparición forzada, que tiene un marco legal más concreto, y se incluyen dentro de las personas perdidas, por ejemplo, a los soldados «perdidos en combate», de los que no se sabe si están muertos o han sido capturados por el enemigo,[4]​ así como a aquellas personas perdidas en un paraje natural o atrapadas por escombros, en cuya participación generalmente participan equipos con perros de búsqueda y rescate.[5]

Existen organizaciones oficiales dedicadas a la localización de personas perdidas o desaparecidas, como el Comité Internacional de la Cruz Roja en el caso de individuos desaparecidos en el transcurso de una guerra,[6]​ o asociaciones particulares, como las Abuelas de Plaza de Mayo, destinada a la búsqueda de los niños que fueron objeto de desapariciones forzadas durante la última dictadura militar (1976-1983) en Argentina.

Hay multitud de sitios web dedicados a la localización de personas desaparecidas, o a completar historias familiares o árboles genealógicos. En España, esta idea se hizo popular por el programa de televisión Quién sabe dónde, en los años 1990. El uso de Internet ha favorecido que se pusieran en marcha una multitud de sitios web especializados en la búsqueda de personas, y en particular de familiares perdidos. Algunos funcionan como servicio con ánimo de lucro, como Ancestry.com.[7]​ El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha puesto igualmente en servicio un sitio web que permite acceder a sus servicios de Restablecimiento del Contacto entre Familiares en todo el mundo (familylinks.icrc.org/es).[8]​ Otros son puntos de encuentro entre particulares; las comunidades virtuales y los servicios de red social, aunque no estén especializados, también se usan con este fin.[9][10]

Véase también

Referencias

  1. Personas desaparecidas y víctimas nns(Colombia) y Policía crea portal para registrar los casos de personas desaparecidas (Ecuador)
  2. http://www.ediec.org/es/areas/descripcion/definicion/
  3. http://www.semana.com/noticias-linea-ciudadana/instrucciones-para-buscar-persona-desaparecida/125722.aspx
  4. La definición de una desaparición, Cuestiones de América Nº 10, Agosto-Septiembre de 2002
  5. http://iro-dogs.org/de/der-rettungshund/aufgabengebiete.html
  6. http://familylinks.icrc.org/es/Paginas/ComoTrabajamos/Personas-desaparecidas-y-sus-familias.aspx
  7. Peter Wayner, The New York Times (22 de abril de 2004). «From Shared Resources, Your Personal History». Consultado el 13 de abril de 2007. «One of the most popular free Web sites, www.rootsweb.com, is owned and managed by MyFamily.com, which also runs one of the largest pay sites, ancestry.com.». 
  8. http://familylinks.icrc.org/es/Paginas/inicio.aspx
  9. Francisco Carrión (Efe) (8 de agosto de 2009). «Internet sabe Dónde». Consultado el 8 de julio de 2010. «Para buscar a una persona querida a la que un día se perdió la pista o descubrir quién es tu padre biológico, Internet y las redes sociales han ganado la partida a la pequeña pantalla y al popular programa de los noventa "¿Quién sabe dónde?".[1]». 
  10. Jesús Duva (elpais.es) (22 de febrero de 2009). «La 'fábrica' de bebés». Consultado el 8 de julio de 2010. «En las páginas web quiensabedonde.es, buscapersonas.org y otros foros hay infinidad de mensajes de personas que buscan una pista para aclarar el proceso por el que fueron a parar a manos de sus actuales familias.»