Partido Liberal (Venezuela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:34 30 oct 2014 por Anthony Jossue Salcedo Arismendedi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Partido Liberal

Bandera utilizada por el Partido Liberal de Venezuela.
Fundación 24 de agosto de 1840
Disolución 1899
Eslogan Dios y Federación
Ideología

Liberalismo clásico
Federalismo
Otras corrientes:
Socialismo utópico[1]

Mutualismo[1][2]
Posición Izquierda política1
Sede Caracas
País Bandera de Venezuela Venezuela
Publicación El Venezolano
1. En aquella época tanto el liberalismo como el socialismo representaban movimientos de izquierda, es decir, opuestos al orden establecido. Mientras que la derecha era representada por el conservadurismo, protector del orden establecido.[3]

El Partido Liberal fue también conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV), nació el 24 de agosto de 1840 por medio de un escrito de Antonio Leocadio Guzmán en el diario El Venezolano.

En la actualidad se creé que el presidente Hugo Chávez pretendía imitar la ideología liberal pero de forma más modernizada.

Origen

Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que realmente se opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de carácter nacional que pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmán aseguraba que en realidad lo único que había en el país eran fracciones que se ocupaban de sus propios intereses, pero no de los generales.

El editorial del diario El Venezolano comienza refiriéndose a la necesidad de establecer un partido político en Venezuela

La mitad de los actuales venezolanos nacieron y se educaron bajo el cetro del rey de España, el más absoluto de todos los reyes de Europa. Si allá, si en la Metrópoli reasumía en su persona todos los poderes públicos, sin más regla que su voluntad, sin más principio que la conciencia que Dios quisiera darle: si por tanto, el vasallo era un ser nulo socialmente, sin más derechos que los que la merced del príncipe le concediera, ¿qué sería el colono americano; a tantas leguas del trono y de toda luz política? ¡Partidos! La palabra sola habría sido un delito. Donde no había ni podía haber libre examen, discusión, amplia libertad del pensamiento, de la palabra y de la prensa, ¿cómo habían de existir partidos? …

La política del Partido Liberal entre 1841 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la política interna y económica del gobierno venezolano así como parte del pensamiento conservador en especial el de José Antonio Páez. En 1846 en plena campaña electoral se frustra una reunión en la ciudad de Maracay entre José Antonio Páez líder del Partido Conservador y Antonio Leocadio Guzmán candidato presidencial por el Partido Liberal, por un incidente que suponía la insurrección de un grupo de militares y que según el gobierno habían sido auspiciados por Guzmán, una vez en Caracas es detenido y sentenciado a muerte en 1847, luego la pena es conmutada en 1847 y en 1849 asume la vice-presidencia de la República. Desde ese momento y luego de dos destierros de Antonio Leocadio Guzmán el Partido Liberal sufrió muchos reveses y victorias, estas últimas por la acción de hombres como Blas Bruzual, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco, Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual, los que lograron su posicionamiento político. De este partido se originaron otras corrientes liberales que dominaron el panorama político de Venezuela hasta 1908.

Ideología

La bandera de la Federación, aprobada en Barinas por Ezequiel Zamora en junio de 1859, vigente hasta hasta 1863. Las 20 estrellas representaban los 20 estados que para ese entonces formaron la Federación venezolana.

La ideología base de este partido era el liberalismo, en lo político defendían el federalismo frente al centralismo del Partido Conservador. El partido defendía la abolición de la esclavitud, la eliminación de la Ley de Espera Quita impuesta por los conservadores, la eliminación también de la Ley de Hurtos y abolir la pena de muerte por delitos políticos. Zamora consideraba que atendiendo estos casos «los liberales que están en la Casa de Gobierno no serán considerados godos de otra especie».[4]​ Igualmente Ezequiel Zamora y sus soldados estaban familiarizados con el pensamiento de los socialistas utópicos[5]​ y las ideas del mutualista Pierre-Joseph Proudhon.[4][1][6]

Véase también

Referencias

  1. a b c García Müller, Luis (2001). La Guerra Federal en Barinas 1859-1863. Barinas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. p. 120. «Conocían, leían y comentaban, y en muchos casos traducían al castellano libros, folletos, revistas, periódicos y otros papeles inspirados en las ideas de Babeuf, Saint-Simón, Proudhon, Blanqui, Fourier, Leeros y Owen».  .
  2. J. O. Guevara (17 de marzo de 2010). «Una perspectiva mutualista ante la crisis eléctrica (Segunda Parte)». Política con Complejos. Consultado el 6 de julio de 2014. «El fuego proudhoniano quemó estas sabanas hace 150 años de la mano de Ezequiel Zamora y su programa de repartición de tierras, el cual influyó su proclama con bastantes tintes anarquistas de “Tierra y Hombres libres” y su frase que decía que “La propiedad es un robo cuando no se basa en el trabajo”. O cuando gritaba que la tierra de los llanos no le pertenecía a nadie en exclusiva, sino a quienes la usaba “por usos y costumbres”. (Cabe destacar que Proudhon solo se refería a la propiedad lockeana de la tierra como “el robo”, mientras defendía la propiedad privada legítima derivada del trabajo) Definitivamente el Sr. Zamora conocía las ideas de Proudhon debido a sus contactos como Francisco J. Iriarte. La bandera federal de veinte estrellas como legado del gobierno federal de inspiración anarquista, ondeó hasta que el asesinato de Zamora y distintos tratos, condujeron a la implantación de una variante más liberal y republicana del federalismo en los “Estados Unidos de Venezuela”». 
  3. Rothbard, Murray (1965). «Izquierda y Derecha: las perspectivas de la libertad». Consultado el 18 de septiembre de 2014. «Pronto fueron desarrolladas en Europa occidental dos grandes ideologías políticas, centradas alrededor de aquel nuevo fenómeno revolucionario: uno de ellos fue el Liberalismo, el partido de la esperanza, del radicalismo, de la libertad, de la Revolución Industrial, del progreso, de la humanidad. El otro fue el Conservatismo, el partido reaccionario, el partido que anhelaba la restauración de la jerarquía, el estatismo, la teocracia, la servidumbre, y la explotación de clases del Antiguo Régimen. Además tenían las ideologías del Bolivarianismo de Simón Bolívar y el Comunismo Socialista Democrático. Dado que el liberalismo ciertamente tenía la razón de su lado, los conservadores distorsionaron la atmosfera ideológica con llamados oscurantistas al romanticismo, la tradición, la teocracia, y el irracionalismo. Las ideologías políticas se polarizaron, con el Liberalismo en el extremo ‘izquierdo’ y el Conservatismo al extremo ‘derecho’(...) De esta manera, con el Liberalismo abandonado desde su interior, ya no había un partido de Esperanza para el mundo occidental, ni un movimiento de ‘izquierda’ que liderara la lucha contra el estado y contra los restos intactos que quedaban del Antiguo Régimen. Con este vacío creado por el agotamiento del Liberalismo radical, apareció un nuevo movimiento: el Socialismo.» 
  4. a b Brito Figueroa, Federico (1974). Tiempo de Ezequiel Zamora. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. 
  5. Villanueva, Laureano; Caracas (1898). Vida del valiente ciudadano general Ezequiel Zamora. Imprenta Federación. p. 241. Consultado el 18 de septiembre de 2014. «Su ambición constante consistía en servir al pueblo, a la manera de Tiberio Graco, con ciertas ideas utópicas de socialismo». 
  6. Rama, Carlos M. (1990). El anarquismo en América Latina. Caracas, Venezuela: Fundación Ayacucho. p. 150. ISBN 980-276-116-8. «A través de Brandford y del licenciado Francisco J. Iriarte, le llegaron asimismo las ideas de Proudhon, cuya teoría de la propiedad discutía: «Zamora considera que en los Llanos la tierra no es de nadie; es de todos en uso y costumbres, y además, antes de la llegada de los españoles, los abuelos de los godos de hoy, la tierra era común, como lo es el agua, el aire y el sol. Cierto, alguien robó una cosa que no era suya, sino de todos, responde José Brandford, y de esta manera tendría razón Proudhon cuando considera que la propiedad es un robo»».  .

Enlaces externos