Ir al contenido

Parque natural Montaña Palentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:00 14 feb 2014 por Totemkin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre
Categoría UICN V (paisajes terrestres/marinos protegidos)

Situación
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León Castilla y León
Subdivisión Palencia Palencia
Coordenadas 42°56′N 4°35′O / 42.94, -4.58
Datos generales
Administración Junta de Castilla y León
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 27 de junio de 2000
Legislación Ley 04/2000 de CyL
N.º de localidades 10 municipios
Visitantes (2007) 21.179
Superficie 78.360 ha
Localización del parque en Castilla y León (España)
Localización del parque en Castilla y León (España)

El Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina[1]​ es un espacio natural protegido situado al norte de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. En él se encuentran algunas especies animales y vegetales que sólo se desarrollan en esta zona. Debe su nombre a los dos parajes conocidos como Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre, que son considerados los nacimientos de los ríos Carrión y Pisuerga, respectivamente.

Declaración

El miércoles 5 de julio de 2000 se publicó la declaración del Parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.[2][3][4]

Incluida en el Plan de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad de Castilla y León, creado por la Ley de Espacios Naturales, con el nombre de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, procediéndose al estudio y tramitación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales previsto en el artículo 22 de la Ley 8/1991 de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León que, tras un inventario y evaluación de los recursos naturales, estableciese las directrices orientadoras de las políticas sectoriales y de desarrollo socioeconómico y las regulaciones que respecto a los usos y actividades fuese necesario disponer y determinase el régimen de protección que, de entre los dispuestos en la propia Ley, le fuese de aplicación, con la participación de las Entidades Locales afectadas.

Por Orden de 27 de abril de 1992, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio dio iniciación al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de este Espacio Natural que se aprobó mediante el Decreto 140/1998, de 16 de julio, por el que se aprueba el PORN de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.

Su tramitación se ha ajustado a lo dispuesto en el Art. 32 de la citada Ley, habiéndose procedido durante este proceso a la variación de su denominación por la de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. Evacuados los preceptivos informes, la Dirección General del Medio Natural elaboró propuesta definitiva del instrumento de planificación, que fue aprobado por la Junta de Castilla y León, por Decreto 140/1998, de 16 de julio.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina propone como figura de protección más apropiada para esta área la de Parque Natural, por tratarse de un espacio de relativa extensión, notable valor natural y singular calidad biológica, en los que se compatibiliza la coexistencia del hombre y sus actividades con el proceso dinámico de la naturaleza, a través de un uso equilibrado y sostenible de los recursos.

Justificación

La Junta de Castilla y León justificó la declaración como Parque Natural mediante el siguiente argumento:

  • Espacio de gran valor natural, paisajístico, faunístico y botánico. Posee la masa de sabinas más septentrional de Europa, junto con endemismos de la Cordillera Cantábrica como la Artemisa cantabrica y el Echium cantabricum; y es refugio de una especie emblemática y en peligro de extinción: el oso pardo.

Descripción

En el extremo norte de la provincia de Palencia se halla esta área montañosa que forma parte de la Cordillera Cantábrica y aparece dibujada por las cuencas de los ríos Carrión (Fuentes Carrionas) y Pisuerga (Cueva del Cobre), predominando en la primera las fuertes pendientes con escasa cobertura vegetal mientras que en la segunda son más extensas las masas arboladas, asentadas sobre un relieve menos acentuado.

Detalles Técnicos

El pico Curavacas, una de las máximas elevaciones del parque.
  • Fecha de declaración como Parque Natural: 2000
  • Localización:
    En el extremo N de la provincia, linda al O con León y al N con Cantabria
  • Superficie:
    Superficie del Parque: 78.360 Ha.
    Superficie incluida ZIS: 126.100 Ha.
  • Geomorfología: Caracterizado por la alternancia de pliegos fragmentados por fallas. Las calizas han permitido un modelado kárstico hipogeo. Hay circos, umbrales, valles, morenas, glaciares del Cuaternario.
  • Término municipal:
    Nº de municipios: 10
    Núcleos de población en el interior del Espacio: 98

Poblaciones

10 Municipios 98 Localidades
1 Velilla del Río Carrión .../6 Velilla del Río Carrión, Alba de los Cardaños, Camporredondo de Alba, Cardaño de Abajo, Cardaño de Arriba, Otero de Guardo
2 Aguilar de Campoo .../29
3 San Cebrián de Mudá .../... Perapertú, San Martín de Perapertú, Vergaño, Valle de Santullán
4 Cervera de Pisuerga .../24 Arbejal, Celada de Roblecedo, Estalaya, Gramedo, Herreruela de Castillería, Ruesga, Rabanal de los Caballeros, Rebanal de las Llantas, Resoba, San Felices de Castillería, San Martín de los Herreros, Santibáñez de Resoba, Valsadornín, Vañes, Ventanilla, Verdeña.
5 Triollo .../... La Lastra, Vidrieros.
6 Polentinos .../...
7 Brañosera .../4,5 Salcedillo, Valberzoso
8 La Pernía .../10,11 Areños, Camasobres, El Campo, Casavegas, Lebanza, Lores, Los Llazos, Piedrasluengas, San Juan de Redondo, San Salvador de Cantamuda, Santa María de Redondo, Tremaya
9 Castrejón de la Peña .../10 Traspeña de la Peña, Villanueva de la Peña
10 Dehesa de Montejo .../4 Colmenares de Ojeda, Vado de Cervera

A fecha de 2005:

  • Población en el interior: 2.140 habitantes.
  • Afluencia anual: 23.996 visitantes.

Valores Naturales y Culturales

Hembra de oso pardo, la especie más emblemática del parque, con sus oseznos.
Siempreviva o Sempervivum, que se desarrolla en las zonas de alta montaña de la zona.

Medidas de protección existentes

Parte del territorio afectado fue declarado Reserva Nacional de Caza de Fuentes Carrionas, mediante la Ley 37/1966.

Restricciones - publicado en el BOCYL [1] del día 18 de marzo de 2010

Restricción temporal de acceso y tránsito de visitantes, en varias zonas de Reserva y Uso Limitado, en los términos municipales de La Pernía, Polentinos y Cervera de Pisuerga dentro de los límites geográficos afectados por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia)

Restricciones - publicado en el BOCYL del día 1 de febrero de 2002

El Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, con motivo de la cría del oso, ha restringido de forma temporal el acceso y tránsito de visitantes, en varias zonas de reserva y uso limitado, en los términos municipales de La Pernía, Polentinos y Cervera de Pisuerga, dentro de los límites geográficos afectados por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia).
Estas restricciones afectan al uso turístico y recreativo y no afectan a los propietarios de los terrenos ni a los titulares de los derechos sobre su uso, y en particular a los titulares de aprovechamientos forestales, cinegéticos y ganaderos, que tendrán libre acceso a estas zonas para el desarrollo de las actividades permitidas.
Período de restricción: del 1 de febrero hasta el 31 de mayo.

Véase también

Referencias

Enlaces externos