Palacio Barolo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:08 30 may 2016 por HansGipfel (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Palacio Barolo
Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Monumento histórico nacional de Argentina

Palacio Barolo en la década de 1920
Localización
País Argentina
Ubicación Avenida de Mayo 1370 Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Monserrat, Buenos Aires
Bandera de Argentina Argentina
Dirección Avenida de Mayo
Coordenadas 34°36′34″S 58°23′09″O / -34.609555555556, -58.385861111111
Información general
Estado Completado
Usos Oficinas de trabajo
Estilo modernismo
Declaración 1995 y 16 de mayo de 1997
Inicio 1919
Construcción 1923
Inauguración 1923
Propietario Luigi Barolo
Altura
Altura de la azotea 100 m.
Detalles técnicos
Plantas 22
Diseño y construcción
Arquitecto Mario Palanti
Contratista Wayss & Freytag
https://palaciobarolo.com.ar/

El Palacio Barolo (también llamado Pasaje Barolo o Galería Barolo) es un edificio de oficinas ubicado sobre la Avenida de Mayo, en el barrio de Monserrat, en Buenos Aires, Argentina. Cuando fue construido era el edificio más alto de la ciudad y de América del Sur al igual que su hermano 'gemelo' en estilo ecléctico, construido por el mismo arquitecto en Montevideo, el Palacio Salvo.

El arquitecto italiano Mario Palanti construyó este palacio a pedido del empresario textil Luis Barolo, diseñando incluso los elementos de detalle como picaportes, lámparas y jaulas de los ascensores, en un caso de auténtico concepto integral. Entre el 7 de julio de 1923, fecha de la inauguración,[1]​ y 1935 fue el edificio más alto de la ciudad, habiendo sido desplazado del primer puesto cuando se construyó el Kavanagh. Su altura en metros es equiparable a la de un vigésimocuarto piso actual.

Su propietario tuvo en mente construirlo para utilizar tres pisos y luego alquilar los demás. Hoy, funciona como un edificio de oficinas (tiene 520 locales), con un partido de plantas libres novedoso para la época y vigente en la actualidad. En la cúspide posee un faro de 300.000 bujías "sistema Salmoiraghi" que se encendía en ocasiones especiales. La obra costó m$n 4.500.000, y para ella se utilizaron 650.000 kg. de acero, 3.500.000 ladrillos y 70.000 barricas de cemento Portland;[2]​ por cierto, todos los materiales decorativos fueron importados, como por ejemplo el mármol de Carrara utilizado para los revestimientos.

Ya que por la zona corre, entubado, el viejo Arroyo Tercero del Medio, fue necesario que las fundaciones del edificio contemplaran el paso del curso de agua. Así, desde el sótano del Barolo es posible acceder, mediante un túnel, al entubado del antiguo arroyo colonial.

Hall principal del Palacio Barolo, que conecta Avenida de Mayo con Hipólito Yrigoyen.
Vista del Palacio Barolo, el Edificio La Inmobiliaria y el Congreso de la Nación.
Vista interior del pasaje desde el 4.º piso
Hall principal del Palacio Barolo, que conecta Avenida de Mayo con Hipólito Yrigoyen.
Fachada trasera del Palacio Barolo a la calle Yrigoyen.

El edificio está lleno de analogías y referencias a la Divina Comedia, motivadas por la admiración que su creador profesaba por Alighieri[cita requerida]. La división general del Palacio sigue la estructura de la Divina Comedia, es así que el Palacio tiene tres partes, al igual que la obra de Dante: Infierno, Purgatorio y Cielo (el faro representa al Empíreo). Además, la división estructural sigue en todo una correspondencia exacta y el Faro representa a los "Nueve Coros Angelicales". Uno de los planes de Barolo y Palanti era trasladar los restos de Dante al edificio, que funcionaría como mausoleo del gran poeta.
La estructura tiene 100 metros hasta la punta del faro, mismo número de cantos que tiene la Divina Comedia y 22 son los pisos, al igual que las estrofas de los versos de esta obra. La construcción para su época fue una gran innovación por el uso artístico del hormigón armado dentro de un peculiar estilo ecléctico (llamado por muchos "romántico") con reminiscencias del gótico y especialmente del arte islámico de la India. Erróneamente, se ha intentado encasillar al Barolo dentro de corrientes de la época como el art nouveau, o el art decó, pero se trata en realidad de una pieza única en su tipo, realizada en un estilo propio cultivado por Palanti.

En 1997 este edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional.[3]​ Actualmente en el edificio funcionan varias agencias de turismo, una escuela de español para extranjeros, una tienda que vende ropa para tango, oficinas de contadores, abogados y una sala de teatro en el sótano.

El faro ubicado en la cima de la torre del Palacio Barolo volvió a funcionar el 25 de septiembre de 2009. Se proyectó un haz de luz sobre la ciudad de Buenos Aires como parte de los festejos del Bicentenario y cada día 25 de cada mes se iluminó durante media hora el cielo nocturno porteño desde la torre hasta el 25 de mayo de 2010.[4]

En 2012, se estrenó “El Rascacielos Latino”, un documental dirigido por Sebastián Schindel que analiza la historia y las curiosidades en el diseño del edificio. El film, de una hora de duración, fue elegido ganador nacional en el Festival de Cine Documental 4 MenDoc 2012, se presentó en el BAFICI 2012 y fue estrenado al público en noviembre de ese año, en el Centro Cultural San Martín.[5]

Referencias

  1. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/temas_15.pdf Libro Rascacielos porteños de Leonel Contreras (2005) (.pdf)
  2. Molinari, Ricardo Luis; Buenos Aires, 4 Siglos. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires. 1980.
  3. Decreto 437/97
  4. «Página/12 :: Sociedad :: El Barolo volvió con su farola». 
  5. "El rascacielos latino" gana en el 4 MenDoc escribiendocine.com, 12/11/2012

Enlaces externos

Véase también


Predecesor:
-
Edificio más alto de Latinoamerica
1923 - 1934
Sucesor:
Edificio Martinelli