Ojos de Mar de Llolleo

Ojos de Mar de Llolleo

Humedal Urbano con un amplio cuerpo y espejo de agua abastecido principalmente por napas subterráneas.
Ubicación geográfica
Cuenca Río Maipo (057)
Coordenadas 33°36′35″S 71°37′28″O / -33.60961, -71.62457
Ubicación administrativa
País Chile
División Región Metropolitana de Santiago
Mapa de localización
Cuenca 057, del río Maipo. Los Ojos de Mar no son nombrados en el mapa.

Ojos de Mar de Llolleo son tres cuerpos de agua costeros pertenecientes a la cuenca del Río Maipo, ubicados en la comuna de San Antonio, Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso, Chile.

Las lagunas, conocidas popularmente como Ojos de Mar de Llolleo, están conformadas por dos mayores (laguna sur de 6,40 ha y laguna norte de 6,78 ha) y una menor (1,36 ha). Son cuerpos de formación reciente producto de una antigua laguna costera que en el año 1948 se separó de la desembocadura del río Maipo a causa de la construcción del molo sur del Puerto de San Antonio.[1]

El origen de la palabra Llolleo, viene del mapudungún, cuyo significado etimológico es Llolle: «instrumento de pesca» y Hue: «lugar», lo que en castellano significa lugar de llolles, pues los nativos de la Cultura Aconcagua que ocuparon el lugar lo utilizaban para pescar con llollewes.

Historia[editar]

Formación de Laguna de Llolleo u Ojos de Mar[editar]

Geográficamente, esta laguna litoral, surgió con el inicio de las obras para regular la desembocadura del Río Maipo en el año 1939; la que, hasta entonces, se localizaba más al norte, dejando de superficie una barra de arena litoral de —aproximadamente— dos kilómetros de largo.

Es en 1947 que la escollera construida en la orilla norte de la boca del Río Maipo enderezó la desembocadura. Esto provocó un aislamiento del cuerpo de agua que dio origen a la formación de la laguna Llolleo, la que se mantiene hasta la actualidad —aparentemente— debido a los aportes de aguas subterráneas.[2]

Cambios geomorfológicos de la laguna de Llolleo[editar]

A partir de 1970 su superficie comenzó a reducir,[3]​ junto con la desaparición de la población Juan Aspee.[4]​ El humedal fue perdiendo sus características naturales y áreas de vegas aledañas, debido a que tras el terremoto de 1985 se rellenaron con escombros las riberas del sector este, perdiendo así: parte de la superficie, las características prístinas del lugar y las zonas de nidificación de aves acuáticas.

El sector se ha seguido degradando y contaminando al ser utilizado como vertedero y sitio de escombros. Pese a ello, la biodiversidad aún está presente en el humedal.[5]

Cambios antrópicos producidos en la laguna de Llolleo[editar]

El Ministerio de Bienes Nacionales en 1998, entrega a la Empresa Portuaria San Antonio[6]​ (EPSA) 100 ha del territorio que yace alrededor de la laguna, llegando casi a la ribera norte de la desembocadura del Río Maipo; territorio considerado como humedal de gran importancia para la biodiversidad.[7]

Efectos producidos tras terremoto y tsunami de 2010[editar]

El sector de los Ojos de Mar de Llolleo fue el más afectado por el tsunami del 27 de febrero de 2010 dentro de la localidad.[8]​ Las tres lagunas costeras fueron afectadas en diversa medida; fue arrasada la barra de arena en la desembocadura del Maipo, se reveló la presencia de residuos sólidos domiciliarios estratificados y residuos hospitalarios en un botadero de escombros y la desaparición de 150 cabañas de material ligero.[9]

Arqueología[editar]

Uno de los primeros arqueólogos que estudiaron el sector de la Laguna Llolleo fue Aureliano Oyarzún Navarro, cuya investigación expone la gran actividad de pesca y cacería que tuvieron los nativos del lugar. Oyarzún menciona en una de sus obras el hallazgo de objetos e instrumentos nativos utilizados en aquel lugar, tal como una pesa de red para pesca, entre otros, que encontró en los conchales arqueológicos.[10]

Los conchales arqueológicos —hoy ya inexistentes— han demostrado la gran actividad en labores de pesca y cacería en el sector, ya que en ellos se han encontrado numerosas puntas de flechas, dando cuenta que la actividad nativa estaba presente en el humedal.

El registro de estos conchales arqueológicos es evidencia directa de que el humedal era muy rico en biodiversidad, siendo utilizado por los nativos para cazar y obtener diversos recursos para su existencia, tales como capturas de peces, caza de aves, anfibios, reptiles, entre otros.[11]

Biodiversidad[editar]

Según los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas,[12]​ realizados por la Unión de Ornitólogos de Chile, diversas especies de vertebrados se encuentran presentes en distintas épocas del año.[13]

Se contabilizan 83 especies de vertebrados, clasificados en cinco especies de mamíferos (tres nativos), cinco especies de peces (dos nativos), tres especies de reptíles (una lagartija y dos culebras nativas), tres especies de anfibios (uno nativo) y 67 especies de aves (64 nativas). Siete de estas especies se encuentran en la categoría de Conservación Vulnerable (un ave, un mamífero, tres reptíles, dos anfibios y un pez).[7]

La Laguna de Llolleo es un humedal que se constituye como refugio, sitio de nidificación, de alimentación y de descanso para varias especies de vertebrados que se localizan en el sector; también es aprovechado por numerosas especies de aves migratorias que utilizan el humedal.

Flora[editar]

Vegetación Laguna Norte[editar]

Corresponde a vegetación siempreverde en algunos sectores de la ribera como totora (scirpus californicus), caña común (arundo donax L.) y junco (juncus sp.). En el sector SW concentra presencia de doca (carpobrotus aequilaterus) y de brea o chilquilla (pluchea absinthioides), romaza (rumex cuneifolius) y galega (galega officinalis). Se encuentran también especies rastreras como la correvuela (convolvulus arvensis). El resto de especies se constituye por pastos duros y gramíneas varias. En el sector aledaño al campamento hay arbustos como el mioporo (myoporum laetus G.) y plantas ornamentales.

Vegetación Laguna Sur[editar]

La vegetación se ubica en la orilla W de la laguna. Está compuesta de especies herbáceas que forman un pequeño cordón. Entre ellas se encuentran especies: doca (carpobrotus aequilaterus), hierba del chancho (hypochoeris sp.), chépica - clonqui (ambrosia chamissonis), yuyo (brassica campestris), botón de oro (cotula coronopifolia), manzanillón (chrysanthemum coronarium l.), además de pastos duros pastos duros y varias especies de malezas.

Vegetación Sector Pajonales[editar]

Según el estudio de la frecuencia en el sector, ubicado en el S de la laguna sur y W de la laguna menor. El pajonal de este humedal se encuentra representado mayoritariamente por las especies junco (scirpus sp) con FR = 70%, grama salada (Distichlis spicata) con FR = 70% Y doca (carpobrotus aequilaterus) con FR = 50%. Además, se registraron en los cuadrantes especies como el vautro (baccharis concava), chépica - clonqui (ambrosia chamissonis), hierba de la perlilla (margyricarpus pinnatus) y brea, chilquilla, soroma, peri (pluchea absinthioides).

Vegetación Sector Dunas Interior[editar]

En este sector se registró una mayor abundancia de la especie: doca (carpobrotus aequilaterus) FR = 90%, seguida de la grama salada (distichlis spicata) FR = 60% y el clonqui (ambrosia chamissonis) FR = 60%. En menor escala se encuentran el vautro (baccharis concava), hierba de la perlilla (margyricarpus pinnatus), junco (scirpus sp), brea, chilquilla, soroma, peri (pluchea absinthioides), chocho (lupinus arboreus), y el yuyo (brassica campestris).

Vegetación Dunas[editar]

Si bien es abundante y predominante en el lugar, en la mayor parte del sector se encuentra altamente degradada —o simplemente desaparecida— por la intervención humana y los efectos de tsunamis. La mayor abundancia de especies la registra la chépica o clonqui (ambrosia chamissonis) con un 100% de FR, seguida por la doca (carpobrotus aequilaterus) FR de 70% y la grama salada (distichlis spicata) FR de 60%. En los cuadrantes se registraron especies en menor abundancia: hierba de la perlilla (margyricarpus pinnatus), junco (scirpus sp., aster squamatus). y el vautro (baccharis concava).

Fauna[editar]

En el área se encuentra el sapo africano (xenopus laevis) un anfibio introducido. Los reptiles están representados por tres tipos de lagartijas (liolaemus lemniscatus, lLiolaemus chiliensis y liolaemus nitidus) y dos tipos de culebras (philodryas chamissonis y tachymenis chilensis). Los micromamíferos, son, en su mayoría, especies introducidas como la laucha (Mus musculus) y rata negra (rattus rattus). Dentro de los macromamíferos destaca la presencia del roedor nativo coipo (myocastor coypus).[14]​ También hay presencia de especies migratorias como cisnes de cuello negro, garzas y patos silvestre.

Actualmente este vasto territorio rico en fauna y vegetación silvestre —prácticamente— es el único humedal que tiene vida, pues los Humedales el Yali y el Peral presentan una severa sequía. En cambio, la Laguna de Llolleo en San Antonio, aunque experimenta una disminución en sus caudales, permanece viva, debido a que está ubicada frente y bajo el nivel del mar Esta particularidad le permite autoabastecerse de agua a través de napas submarinas.

La gran variedad de vida natural del sistema ecológico que sustenta la Laguna de Llolleo debe ser preservada y protegida por la comunidad.

Amenazas[editar]

  1. La laguna de Llolleo está sufriendo de una constante degradación ecosistémica. Esto debido a colectores de aguas lluvias conectados al sector norte y noreste, los que además de las aguas lluvias le arroja; líquidos nocivos (grasa, aceite, combustibles, etc.) que accidentalmente caen de los vehículos que transitan por el lugar.
  2. Continuamente la laguna Llolleo se ve amenazada, también, por los rellenos portuarios, rellenos de escombros y por el uso como vertedero que se le ha dado.[15]
  3. Al estar al interior de una zona portuaria rodeada por sitios de tránsito, aparcadero de camiones, patios de contenedores y de rellenos tanto de escombros como de sedimentos, entre otros, el ecosistema se encuentra en un constante deterioro. Esto ha traído como consecuencia que las poblaciones de aves migratorias hayan disminuido; sin embargo, hay otras especies de aves que se han adaptado a estos cambios en el medio ambiente.
  4. Desde 2012 ha aumentado el registro de caza ilegal de aves, con rifles de aire comprimido (pistón), lo cual, sigue afectando al ecosistema del humedal.
  5. Hay registros de caza con hondas y, ocasionalmente, con armas de fuego, por lo que se ha implementado una labor de vigilancia entre el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Museo y el Grupo de Acción Ecológica del Museo de San Antonio, llevada a cabo con Inspectores Ad-Honorem de caza del SAG (https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/inspectores-ad-honorem) para evitar que se sigan realizando las cazas ilegales en el humedal.[16]
  6. La vegetación que está a la ribera de la laguna Llolleo, al no tener ningún tipo de cercado, está en constante pisoteo de perros grandes y de personas que transitan por el lugar o que se acercan para el avistamiento de aves y de las diversas especies del humedal.[5]
  7. El humedal puede destruirse si se lleva a cabo el proyecto de construcción del Puerto de Gran Escala (PGE) en San Antonio, que desarrollará EPSA (Empresa Portuaria de San Antonio). La construcción del PGE implica cementar los cuerpos de agua y el humedal en su conjunto, lo que ocasionará un gran daño al ecosistema que se encuentra en la laguna Llolleo, ya que —a modo sucinto— hay más de 180 especies de aves que habitan y se desarrollan en el humedal, más cientos de aves migratorias que lo usan como lugar de reposo.[17]

Proyecto Puerto de Gran Escala (PGE) o Proyecto Puerto Exterior[editar]

La comunidad de Llolleo y visitantes disfrutan continuamente de playa Llolleo. Si el proyecto PGE se lleva a cabo; ésta entre otras fuentes naturales quedarán completamente cementadas e inutilizables para la comunidad.

Conocido también como Mega Puerto o Puerto Exterior de San Antonio, en región de Valparaíso, Chile; tiene como finalidad el aumento en la capacidad de carga y transferencia, de la zona central del país. Su infraestructura incluye tecnología avanzada, para brindar un mejor servicio en los requerimientos de demanda (considerando que en los últimos años ha aumentado significativamente), con planes de acrecentar el comercio exterior en los próximos años y dinamizar el desarrollo económico. Este se defiende por la gran demanda que existe hasta la actualidad, destacando que si no se toman medidas de ampliación y mejoría de servicios; a la siguiente década el puerto: se verá superado.[18]

Impactos[editar]

El proyecto altera significativamente el sistema natural de una serie morfológica local, que incluye terrazas marinas, terraza aluvial, el sistema estuarial del Río Maipo, playas y la laguna Llolleo. Impactando directamente el sistema ecosistémico, tanto de: los cuerpos de agua, la playa, el sector de dunas y el de vegas aledañas; dándole fin al hábitat de cientos de animales nativos y silvestres.[19]

PGE altera no solo el ecosistema, sino que también, altera el desarrollo sociocultural de la comunidad, ya que la playa Llolleo que es un lugar de culto: al ser cementada para el proyecto: afecta directamente a las comunidades indígenas que desarrollan sus actividades culturales ahí, sin dejar fuera el desarrollo turístico y de recreación que se desarrolla hasta hoy —sobre todo— en periodo estival; que quedaría absolutamente imposibilitado.

Wüño Trekamen Antu El caminar del regreso del Sol.
Cada Solsticio de verano e invierno, la comunidad indígena de Llolleo realiza su respectiva ceremonia en playa de Llolleo. Al continuar con el proyecto PGE desaparecería (cementado) su lugar de celebración del Wüño Trekamen Antu que quiere decir El caminar del regreso del Sol.

Conservación[editar]

La principal amenaza que en el año 2020 esta en boga por su gran impacto medio ambiental, es la que pone en riesgo el sector de llolleo en general; alterando ecosistema y biota del: humedal y sus cuerpos de agua, de dunas y vegas aledañas y también de la playa llolleo. Playa muy utilizada por la comunidad indígena de llolleo y comunidades indígenas de San Antonio; para realizar sus ceremonias religiosas y rituales culturales. Actividades culturales que corresponden al seguimiento prehispánico del Complejo Cultural Llo Lleo que residía en distintos sistemas ecológicos, preferentemente situados en terrazas costeras y fluviales; como lo es la playa llolleo.

Aquello es lo que motiva a las comunidades actuales del sector llolleo; a potenciar la valoración cultural que tiene el sector y a emprender medidas y llamados de participación ciudadana en búsqueda de promover la protección hacia la Laguna Llolleo. Protección necesaria y que en la actualidad está muy en boga, debido a que el proyecto PGE dentro de sus planes de construcción pretende cementar los cuerpos de agua del humedal, las dunas, vegas aledañas, y la playa misma; aun cuando está vigente la Ley N°21.202 Modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los Humedales Urbanos.[20]

Ley de Humedales Urbanos[editar]

Humedal Urbano Laguna Llolleo, conocido popularmente como Ojos de Mar de Llolleo, entra en las características de humedales urbanos en Chile, por tanto le corresponde la cobertura estimada en Ley N°21.202 sobre la protección de Humedales Urbanos.

El reglamento establece la forma en que los distintos humedales urbanos (los que se encuentran dentro y alrededor de las ciudades y sus suburbios) se reconocerán como tales, ya sea por el Ministerio de Medio Ambiente actuando de oficio, como a partir de solicitudes hechas por los municipios. Por un lado el reglamento, obliga a que todos los municipios dicten ordenanzas de humedales, estableciendo los criterios mínimos de sustentabilidad definidos para redactar esas ordenanzas. Por otro, obliga a incluir a los humedales en los instrumentos de planificación territorial, modificando la ley de urbanismo. Además, establece que los proyectos que puedan afectar a un humedal, ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)[21]​ con el fin de evaluar las actividades que afecten su ecosistema.

El Plan Regulador de Valparaíso (2014) define el sector de humedal urbano como: una zona de extensión urbana, pudiendo afectar la condición natural que lo caracteriza.[22]

Hasta la fecha este humedal no cuenta con ningún tipo de protección ni conservación.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Luis Urbina Parra (2011). «Tesis Variación Lagunas Costeras de Llolleo, Post Tsunami 2010». Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  2. Brito Montero (2009). «III Geografía». San Antonio: Nuevas crónicas para historia y geografía. p. 69. 
  3. Araya, José F. (1981). «Análisis de la localización de los procesos y formas predominantes de la línea litoral de Chile: Observación preliminar». 1982. Consultado el 2020. 
  4. «Población Juan Aspee». 
  5. a b Brito Montero, José Luis (2009). «III Geografía». San Antonio: Nuevas crónicas para historia y geografía. 
  6. «Empresa Portuaria San Antonio». 
  7. a b Brito Montero, José Luis (2009). «III Geografía». San Antonio: Nuevas crónicas para historia y geografía. 
  8. Ingenieros Integrales Ltda. (2012). «Informe de Riesgo Modificación PRC de San Antonio – sector portuario Sur La». Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  9. Ingenieria Oceánica (2011). «Elementos para un diagnóstico ambiental post tsunami en la Playa Llolleo, San Antonio, Chile.». Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  10. «Los kjoekkenmoeddinger o conchales de las costas de Melipilla i Casablanca». 
  11. Brito Montero (2009). «III Geografía». San Antonio: Nuevas crónicas para historia y geografía. 
  12. «Censos Neotropicales de Aves Acuáticas». 
  13. «Censo Neotropical de Aves Acuáticas 1997». 
  14. Ingenieros Integrales Ltda. (2012). «Informe Ambiental Modificación PRC de San Antonio – sector portuario Sur La». Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  15. Brito Montero, José Luis (2009). «III Geografía». San Antonio: Nuevas crónicas para historia y geografía. p. 63. 
  16. Brito Montero (2009). «III Geografía». San Antonio: Nuevas crónicas para historia y geografía. p. 71. 
  17. «Humedal Llolleo-Ojos de Mar al borde de la destrucción.». 13 Mayo, 2020. 
  18. «Resumen Ejecutivo de Impacto Ambiental proyecto Puerto Exterior de San Antonio.». Jaime Illanes & Asociados. Archivado desde [file:///C:/Users/piit/Downloads/Proyecto%20Impacto%20Ambiental%20PGE%20pdf%20(1).pdf el original] el 12 de agosto de 2013. Consultado el 07 de Agosto, 2020.. 
  19. Jaime Illanes & Asociados. «Resumen Ejecutivo: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Puerto Exterior de San Antonio». Resumen Ejecutivo. Archivado desde [file:///C:/Users/piit/Downloads/Proyecto%20Impacto%20Ambiental%20PGE%20pdf%20(1).pdf el original] el 12 de agosto de 2013. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  20. «Ley N°21.202.». Consultado el 06 de Agosto de 2020. 
  21. Parra M. (30 de Julio, 2020.). «Se aprueba el reglamento para comenzar a aplicar plenamente la Ley de Humedales Urbanos.». El Desconcierto. Consultado el 06 de Agosto, 2020.. 
  22. «Plan Regulador de Valparaíso.». 02 de Abril, 2020. Consultado en 07 de Agosto 2020. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2018. Consultado el 8 de agosto de 2020. 

Enlaces externos[editar]