Náhuatl central de Veracruz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:28 17 jul 2020 por Akapochtli (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Náhuatl central de Veracruz
nawatl, mexikano
Hablado en México México
Región Sierra de Zongolica
Veracruz
Hablantes
  • ± 120,000 (1991 SIL)
Familia

Lenguas uto-aztecas
 Uto-aztecas meridionales
  Aztecoide
   Náhuatl

    central de Veracruz
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 nah
ISO 639-3 nlv

El náhuatl central de Veracruz (también conocido como Náhuatl de Orizaba; autoglotónimo: nawatl, mexikano) es la denominación de una de sus variantes hablada hacia el sur de la ciudad de Orizaba hasta la Sierra de Zongolica, el cual es estudiado y difundido por instituciones de gobierno y educativas como la Universidad veracruzana,[1]​ promoviendo la conservación y creación literaria por medio de la “Academia Veracruzana de la Lenguas Indígenas.”[2]

Según el INALI[3]​ es hablado en los municipios veracruzanos de Acultzingo, Atlahuilco, Camerino Z. Mendoza, Coetzala, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Orizaba (Ahuilizapan, Ahauializapan), Coscomatepec, Los Reyes, Magdalena, Mixtla de Altamirano, Nogales, Omealca, Rafael Delgado, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Tequila, Texhuacán, Tezonapa, Tlaquilpa, Tlilapan, Xoxocotla, Zongolica. De estos los más estudiados y con mayor población indígena son Zongolica, Tehuipango, Soledad Atzompa, Rafael Delgado y Tequila.[4]​ Cuenta con alrededor de 120,000 hablantes tanto bilingües como monolingües.

Antecedentes

Es aceptado por los investigadores que esta variante tiene su origen en las migraciones nonohualcas-chichimecas del siglo XIII,[5]​ descritas por la Historia Tolteca-Chichimeca que también dieron origen a las variantes de “Santa María La Alta”, “Suroriental de Puebla” y “Sierra Negra del Sur”,[6]​ de donde se desprende que la zona puede ser entendida como el desarrollo de dos sub-grupos: los tzoncoliuhques y los chalchiuhcalcas.[7]

Esta variante es vista por los investigadores de Grottolog como estrechamente ligado a las variantes del sur de Puebla. Lo que también hacen los investigadores de Ethnologue al señalar su relación con el habla de una zona cercana a la presa Miguel Alemán, en Puebla (con código ISO 639-3 npl) y la zona noroccidental de Acatlán, Oaxaca.[8]

Fonología

En esta variante para su enseñanza se usa de una escritura moderna donde se usa la letra /k/ para fonemas que en español escribimos con /c/ (ante /a/, /o/) y /qu/; el uso de /w/ para sustituir /hu/ y /uh/. Además los investigadores han encontrado el uso diferenciado de vocales largas.[9]

Literatura

Fragmento de un texto en Náhuatl central de Veracruz:

Mīzton īvan Tzināka.

“1. Yi kanah kēski tónalli, ītech se yówalli, onikittak nomīston ompa kalihtik kimomaa īvan se tzināka. 2. Kualtzin motta kēnīn momaah, ivan tzināka, nēs nō kimati mopalēvis kēnih, īvan san ik mochiva keh yomikki, ke tanto kimaa. 3. Īvan tōs īhkón ōnmokahtok tepitzin, tōs mistōn oksappa īnāvak yavi, tzikuinisnēki.”[10]

El Gato y el Murciélago.

“1. Alguna vez cierto día, durante la noche, vi a mi gato allá dentro de la casa que quería atrapar un murciélago. 2. Bonito se veía como lo atrapaba, y el murciélago parecía querer dejarse, que al final así sucedió que murió. 3. Y entonces así cuando intentaba escaparse un poco, entonces el gato otra vez iba sobre él, queriendo saltarle.”

Referencias

  1. Rodríguez López, 2003:18
  2. [1] Página oficial de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas. Tiene un Manual-Curso en línea del Náhuatl de Zongolica.
  3. Inali (2008). «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Diario Oficial de la Federación. Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  4. Rodríguez López, 2003:16
  5. Monzón, 1990:77
  6. [2] Grottolog lo incluye una sub-división de la rama Náhuatl Oriental denominada “Tehuacan-Zongolica Nahuatl”
  7. Monzón, 1990:78
  8. [3] Orizaba Veracruz Nahuatl
  9. Tuggy, David H. Distinción entre vocales largas y cortas en el nawatl de Orizaba 2002.
  10. [4] Texto completo y otros texto documentados por el SIL.

Véase también

Bibliografía

  • Monzón, Cristina. Registro de la variación fonológica en el náhuatl moderno. Un estudio de caso. Ediciones de la casa Chata/SEP 1990.
  • Roth Seneff, Andrés, Ma. Teresa Rodríguez, Lorena Alarcón. Lingüística aplicada y sociolingüística del náhuatl en la Sierra de Zongolica. CIESAS Ediciones de la casa Chata, México, 1986. ISBN 968-496-099-9
  • Tuggy, David H. Lecciones para un curso del náhuatl moderno (nawatl de Orizaba o de la Sierra de Zongolica). Tercera edición (electrónica), 2004, Academic Training SIL.
  • Tuggy, David H. Distinción entre vocales largas y cortas en el nawatl de Orizaba 2002.
  • Rodríguez López, María Teresa. Ritual, identidad y procesos étnicos en la sierra de Zongolica, Veracruz. México, CIESAS, 2003. ISBN 968-496-485-4 36, 167
  • Kirchhoff, Paul, Lina Odena Gümes y Lius Reyes García. Historia Tolteca-Chichimeca (trad. Luis Reyes), INAH, CISINAH, SEP. México, 1976.

Enlaces externos

Prueba Wikipedia en Náhuatl central de Veracruz en la Incubadora de Wikimedia.