Ir al contenido

Nunca más (libro)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:57 18 jun 2014 por Jaluj (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Nunca Más
Informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
de CONADEP

Tapa de la primera edición
Género Didáctico
Subgénero Ensayo
Tema(s) Desaparecidos
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Eudeba
Ciudad Buenos Aires
País Argentina
Fecha de publicación 1984
Formato 20 cm
Páginas 490

Nunca más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, o simplemente Nunca más, es un libro que recoge (y adapta el formato) el informe emitido por la CONADEP respecto a las desapariciones ocurridas en la Argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Es conocido también con el nombre de Informe Sabato (pronúnciese «Sábato»)[1]​puesto que fue el escritor Ernesto Sabato, quien presidió la comisión que lo entregó el 20 de septiembre de 1984 al entonces presidente, Raúl Alfonsín. El título Nunca más fue propuesto por Marshall Meyer debido a haber sido el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia para repudiar las atrocidades del nazismo.[2]

Origen

La comisión fue creada por el mencionado presidente el 15 de diciembre de 1983. El objetivo era esclarecer los hechos sucedidos en el país durante la dictadura militar instaurada desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983. Su misión fue la de recibir documentos y denuncias sobre las desapariciones, los secuestros y las torturas acontecidos dentro de aquel período a manos del régimen, y generar informes a partir de estos.[3]

Contenido

Debido a la enorme documentación recogida por la Conadep, el informe sostiene que los derechos humanos fueron violados de manera sistemática y orgánica por la represión estatal, con similares secuestros e idénticos tormentos, utilizando una metodología del terror planificada cuidadosamente por los altos mandos de las Fuerzas Armadas, rechazando así la posibilidad de que se hubiera tratado de "excesos" por parte de algunos individuos.

En nombre de la seguridad nacional miles de ciudadanos fueron secuestrados y pasaron a formar parte de una categoría fantasmal: los "desaparecidos".
Desde el momento del secuestro la víctima perdía todos los derechos, se la privaba de toda comunicación con el exterior, se veía sometida a "suplicios infernales" y a sus familiares se les negaba que estuviera encarcelada.
Fragmento del discurso de Ernesto Sabato durante la entrega del informe (1984)

Conclusión

El informe explica que la comisión repudia el terrorismo en general pero que su misión no es la de investigar sus crímenes sino estrictamente la suerte de los desaparecidos, llegando a la conclusión de que la desaparición de personas existió, que no fueron casos aislados, y que por lo menos hubo 8961 desaparecidos.[4]

Referencias

  1. «¿Sábato o Sabato?». etcéter@. septiembre de 2007. Consultado el 8 de febrero de 2008. 
  2. Marcelo Horestein y Daniel Silber (25 de marzo de 2011). «Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia: No es una suma de casualidades». Clarín. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  3. FERNÁNDEZ MEIJIDE, Graciela (2009): La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
  4. Conadep, Informe Nunca Más, Capítulo II, Título Primero: Víctimas