Ir al contenido

Municipio de Nochistlán de Mejía

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:08 2 jun 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio
Coordenadas 21°48′00″N 102°46′00″O / 21.8, -102.76666666667
Capital Nochistlán de Mejía
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Zacatecas
 • Cabecera Nochistlán de Mejía
Pdte. municipal Mioses Ornelas Aguayo
Superficie  
 • Total 6500,1 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2297 m s. n. m.
 • Máxima 1830 m s. n. m.
Población  
 • Total 26 195 hab.
 • Densidad 4,03 hab./km²
Gentilicio Nochistlense
Huso horario UTC−6
Clave Lada 346[1]
Código INEGI 32034[2][3]
Código INEGI 034
Sitio web oficial

Nochistlán de Mejia es un municipio del estado de Zacatecas

Toponimia

La Palabra Nochistlán viene de Noch-tlan: Noch (tli): Lugar de tunas, Noch-ez-tlán: Noch (tli)-ez-tli)-Tlan: Lugar de Grana. Que significa: Lugar de tunas o de grana. Por lo que se refiere a la extensión del nombre con el apellido de Mejía es en relación al reconocimiento de héroe que se le hace al Coronel J. Jesús Mejía defensor de ésta plaza en el ataque que hicieron los franceses el día 13 de mayo de 1864. Su lema es Ashcanquema Téhual Nehual... (Hasta tu muerte o la mía).

Escudo

El actual escudo del municipio fue desarrollado por David Andrade Bautista, tiene apariencia de libro abierto, mostrándose en la parte superior izquierda en campo azul un indio caxcán con taparrabo, chimalli (un tipo de escudo), macana y tocado. En el cuartel superior derecho en campo azul terraza aparece el templo parroquial de San Francisco de Asís, al fondo un cañón, una mano sosteniendo una antorcha encendida y pendiendo de su muñeca una cadena rota. En el cuartel inferior izquierdo en campo azul se encuentra un bovino, una calabaza, una mazorca de maíz y una vaina de frijol y finalmente, en el cuartel inferior derecho en campo azul, aparece al fondo la silueta de algunas montañas y la presa de "Las Tuzas" (una presa local) llena de agua. Como cimera tiene un yelmo medieval y hacia sus lados hojas de lambrequín. Contiene además un logogrifo que dice: “Primera Guadalajara Hoy Nochistlán” y la frase en náhuatl “Ashcanquema Téhual Nehual" que quiere decir "hasta tu muerte o la mía".

Localización

El Municipio de Nochistlán de Mejía se encuentra situado al norte a los 21º40'; al sur 21º12' de latitud norte; al este 102º41'; al oeste 103º03' de longitud oeste.

Tiene una superficie de 876 Km2, lo que representa el 1.2 % del territorio del estado y se encuentra a una altura de 1830 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 150 Km. de la ciudad de Guadalajara, 120 Km. de la ciudad de Aguascalientes y 220 Km. de la ciudad de Zacatecas.

El municipio de Nochistlán de Mejía colinda al norte y al noroeste con el municipio de Jalpa, Zacatecas, al sur con Yahualica, Jalisco al este con Apulco, Zacatecas, al oeste con Juchipila y Apozol, al norte y noreste con Teocaltiche, Jalisco y al sur con Mexticacán, Jalisco.

Geografía

La orografía del municipio es accidentada, lo cruza la Sierra de Nochistlán y está formada por una serie de mesetas y cerros que circundan la cabecera municipal. La mitad del territorio forma parte del eje Sierras y Valles Zacatecanos, que a su vez forma parte de la Sierra Madre Occidental, la otra mitad, geográficamente hablando, forma parte del Eje Neovolcánico.

Las principales elevaciones del municipio son:

  • Cerro El Carpintero (2,680 msnm)
  • Mesa La Ventanilla (2,500 msnm)
  • Sierra Nochistlán (2,500 msnm)
  • Cerro de San Miguel (2,480 msnm)
  • Barranca de Las Rosas (2,460 msnm)
  • Cerro Pelón (2,450 msnm)
  • Cerro Grande (Tomelitán) (2,340 msnm)
  • Cerro El Tuiche (1,950 msnm)

Clima

El clima varía de acuerdo a la zona y a la vegetación.

  • 49.67 % del territorio es del tipo templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media.
  • 26.70 % del territorio es del tipo semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad.
  • 23.63 % del territorio es del tipo templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad.

Agricultura y vegetación

Según datos del INEGI, 2004, la división del suelo en relación a la vegetación, se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Localidades

El municipio de Nochistlán cuenta con un número considerable de localidades ubicadas a lo largo del territorio:

Agua Negra Alto de la Palmita Arroyo Colorado Arroyo Hondo de Abajo
Banco Pardo de la Cal Barranca de las Rosas (Las Rosas) Barranca de Moreno Cañada Verde
Capellanía Capulín de Abajo Capulín de Arriba Carrillos (San Nicolás)
Casas Grandes (Santo Domingo) Cerro de San Miguel Cerro Grande Cerro las Víboras
Ciénega de Huiscolco Colonia Lindavista Daniel Camarena (Las Ánimas) El Alto del Llano
El Álamo El Bajío El Campamento El Caquixtle
El Carrizal El Cedro El Chiquihuitillo El Chocolate
El Ciprés El Jagüey El Llano El Molino
El Ojo de Agua El Peine El Picacho El Pochote
El Porvenir del Norte (Los Adobes) El Roblal El Salto El Sitio
El Taray El Tescalame El Tuiche Emiliano Zapata (Piedra Parada)
Gabriel López Huisquilco (Las Delicias) Icuata Jabalíes
Japotica Jesús María Jocoyole La Angostura
La Barranca del Jocoque La Barranquita La Cantería La Chamela
La Ciénega La Cieneguita (Rancho La Cieneguita) La Cofradía La Cuartilla
La Estancia La Haciendita La Herradura La Jabonera
La Labor La Laguna La Majada La Marcha
La Mesita La Noche Buena La Palma La Portilla
La Uva La Villita La Virgen Labor de Abajo
Las Agujas Las Amarillas Las Canteritas Las Cruces
Las Huertas Las Palmas Las Pilas Las Presitas
Las Tinajas Las Trojes Las Tuzas (Tajalota) Llano Grande
Los Benavides Los Borrueles Los Cardos Los González
Los Guerreros Los Magueyes Los Mercados Los Parajes
Los Polvosos Los Pulidos Los Sandovales Los Tepetates
Los Tolentinos (Los Bordos) Mesa de Frías Mesa de la Magdalena Mesa de la Providencia
Mesa de San Juan Mesa del Agua Mesa del Ocote Moctezuma
Monte de Duranes Monte de Yáñez Nochistlán de Mejía (cabecera municipal) Ojo de Agua de Latas
Palo Herrado Palo Redondo Paso de Carreta Paso de Orozco
Peñas Coloradas Piedras Coloradas Plan del Sauz Porvenir de Oriente
Presa del Gobierno Primero de Mayo (El Refugio) Puerto del Aire Rancho Nuevo
Rancho Viejo Rancho Viejo del Sur Río Ancho de Abajo Rincón de Diego
Rincón de Torres Rinconada de Velasco (La Rinconada) San José del Sur San Marcos
San Martín San Roque Santa Gertrudis Santa Rita
San Roque Santa Gertrudis Santa Rita Saucillo
Tlachichila Toyahua de Abajo Toyahua de Arriba Vallecitos
Veladores

Lugares de Interés

Vista del Cerro de San Miguel

Los siguientes sitios representan actualmente lugares destacados dentro de la idiosincrasia de los pobladores, así como sagrados para los antiguos caxcanes.

  • Sierra de Nochistlán: cubre una importante región y en ella se encuentran paisajes y especies en peligro de extinción en la zona.
  • El Cañón de Juchipila: con clima y vegetación semi-tropicales.
  • Salto de Toyahua: caída del agua aproximadamente de 60 m
  • La Presa de Dios: se le dio este nombre por ser una presa natural.
  • Cerro El Tuiche: Contiguo a la cabecera municipal, lugar sagrado para la brava tribu caxcana que con el paso de los años se vuelve popular por sus leyendas además por su historia mostrando pinturas rupestres.
  • Cerro de San Miguel: Cerro conocido también como "El Peñol" adornando la vista norte periférica de la cabecera municipal, considerado como sagrado por los caxcanes por su altura y forma cónica y al que nombraron cash, que significa “ en lo más alto del megote”. En este lugar los caxcanes derrotaron el 24 de junio de 1539 a los lucotes españoles e indígenas comandados por Pedro de Alvarado.

Véase también

Referencias