Ir al contenido

Música de El Salvador

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:33 27 oct 2020 por Leftover (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Conjunto musical durante una celebración en Nahuizalco.

El Salvador es un país de América Central cuya cultura es una mezcla de mayas, pipiles, españoles y nada o casi nada de ascendencia africana, debido a una ley impuesta por los españoles y criollos alrededor del siglo XVII, la cual fue mantenida por las autoridades aún después de la Independencia con España en 1821 y abolida hasta casi finales del siglo XX, en la que no se permitía que las personas descendientes de africanos ingresaran al país.El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.

La Época de Oro de la Música Salvadoreña, se vivió en los años sesenta y setenta, Los Mustangs, Los Vikings, Hielo Ardiente y Los Die Blitz son algunos de los referentes musicales de la época. Canciones como "Abre los ojos", "Señora", "Cien mujeres", "El amigo que perdí" lograron posicionarse en la preferencia de los salvadoreños y extranjeros que las oían a través de estaciones radiales. Las bandas de la época trabajaban los géneros del rock, rock en español, balada romántica, nueva ola.

Lista de bandas que marcaron la época dorada de la música salvadoreña:

  1. Los Mustangs: "Abre los ojos", "Solo te vi", "Los dos".
  2. Hielo Ardiente: "Señora", "El bardo", "Sentir que soy amado".
  3. Los Vikings: "Cien mujeres", "Sentado a la vera del camino", "Herido por dentro".
  4. Die Blitz: "El amigo que perdí", "Nada me importa".
  5. Los Beatz: "Verónica", "Solo se".
  6. Broncco: "El vendedor de sueños", "Ya no estas".
  7. Los Intocables: "Tu", "Todo parece terminar".
  8. Los Kiriaps: "Incomprensión", "Te querré y te amare".
  9. Los Comets: "Tu me dijiste adiós", "La plaga".
  10. Los Walos: "Nacera un cariño crecerá un rosal", "Solo una aventura".
  11. Los Thunders: "El tiempo lo dirá", "Yo se".
  12. Los Supersonicos: "Esperando por ti", "Era mucho".
  13. Los Black Cats: "Porque", "Cierto susurro".
  14. Los Cristian´s: "Es difícil decir adiós", "Toca tres veces".
  15. Los Apaches: ""Última canción", "Enamorado del amor".
  16. Los TNT: " Campos de fresas", "Susie Q":
  17. Los Lovers: "Camino de hormigas", "Te quiero yo".
  18. Banda del Sol: "Abriendo caminos", "el planeta de los cerdos".
  19. Vía Láctea: "Atrapados en el recuerdo".

En la actualidad, su música incluye cantos religiosos, sobre todo católicos, usados para celebrar la Navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar al santo patrono de una determinada población.

Los estilos populares en El Salvador moderno incluyen:

  1. Cumbia, hay diversas agrupaciones, ya que este género se vio fuertemente influenciado por la interacción de músicos salvadoreños y colombianos (Cumbia salvadoreña).
  2. Merengue.
  3. Salsa, el principal grupo pionero es Salsalvador All Stars.
  4. Música regional mexicana, la música mexicana es muy aceptada en el país, y hay agrupaciones que incursionan en el subgénero de banda sinaloense, entre las que destacan La Autentica Banda LL, Banda La Primera, La Autentica Banda de Plata.
  5. Pop latino, entre otros.

Música autóctona

Antes de la llegada de los colonos españoles, El Salvador compartía la cultura con los mayas-pipiles, que hablaban la lengua náhuat, los lencas que hablaban potón, los chortís cuya lengua era la chortí, etc. Los pipiles fueron la etnia más numerosa; además hubo pokomames, cacaoperas, etc.

Poco se sabe sobre la música tradicional de estos pueblos antes del contacto con los europeos.

La música de los pipiles y antiguos mayas era principalmente con tambor, traqueteo y flauta. Un grupo notable de música nativa es talticpac, que significa en castellano “sobre la tierra”.

Con la venida de los españoles, la música clásica europea y la española se mezclaron con los estilos nativos.

Una canción nativa muy conocida en El Salvador es "Danza del Teponahuaste", pero a la venida de los españoles tomó el nombre de santo tingo con el fin de seguir adorando a los dioses que los indígenas poseían y lo cual era prohibido por la iglesia católica.

Un músico salvadoreño muy conocido fue Pancho Lara, quien escribió la canción "El Carbonero", la cual es proclamada popularmente como el segundo Himno Nacional de El Salvador, haciendo alusión al ave nacional, el torogoz.

Géneros contemporáneos nacionales (Años 1920s - actualidad)

En marzo de 1926 nace oficialmente la primera radio de El Salvador y de toda la región centroamericana, cuarta en América Latina y la sexta a nivel mundial, la misma fue bautizada con el nombre de Radio AQM (hoy conocida como Radio Nacional de El Salvador), iniciales que corresponden al nombre del mandatario Alfonso Quiñónez Molina; en dicha radio se escuchaba música de México, Cuba y Colombia, (cuyos instrumentos más usados fueron el clarín, Marimba de Arco, violín, guitarra y tambores), dentro de estos podemos resaltar que la misma puso de moda el tango y la salsa en país.

En el año 1960, se graba el primer disco LP, bajo el nombre de Lita Mía. En estas fechas se da el marco de la separación final del ejército, con la Orquesta Sinfónica, la cual estaba bajo poder del regimiento, dándose con ello el nombre de Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES), dependiendo del poder civil totalmente bajo el auspicio del Ministerio de Educación.

En el año de 1963 se da la llegada del maestro Esteban Servellón a la dirección de la OSES, recién graduado en Italia, donde recibió su formación con el famoso director Igor Markevitch. El maestro Servellón fomenta enormemente la audición de música de compositores nacionales, lo que permitió presentar al público salvadoreño y regional notables figuras del escenario mundial, tales como los famosos violinistas Isaac Stern y Ruggiero Ricci, los famosos pianistas Van Clibburn y Alicia de Larrocha etc., los célebres directores de orquesta Elmer Berstein y José Serebrier, y al chelista Pablo Casals, poniendo al país como destino de grandes músicos y animadores de reconocidos festivales internacionales de música a nivel mundial.

En esta época nacen varias orquestas de múltiples géneros, entre ellas podemos mencionar:

  • Orquesta de Lito Barrientos
  • Orquesta Internacional Polio
  • Marimba Orquesta Atlacatl

Dichas orquestas tuvieron un auge en muchos lugares de la región centroamericana, en especial la Orquesta de Lito Barrientos, esta, cuyo éxito se notaría en países como Colombia y Panamá por desarrollar el ritmo de la cumbia sonidera, mismo que marcí una etapa en el ambiente musical de estos países. Varias de estas orquestas junto con otras agrupaciones y artistas salvadoreños iniciaron un recorrido que llevó al desarrollo de múltiples ritmos y corrientes musicales, en especial a la creación de una música muy propia de la identidad salvadoreña, entre ellos el xuc y la chanchona.

El xuc

El xuc, surge en la década de los 1940s gracias a la creatividad del músico Francisco "Paquito" Palaviccini. El mismo se origina a partir de un instrumento salvadoreño llamado “juco”, un instrumento de viento típico de El Salvador, que al momento de tocarlo suena “xuc, xuc”, el mismo desde hace años se ha convertido en un símbolo de identidad musical del municipio de Cojutepeque, y un patrimonio artístico a nivel nacional, y que hoy en día forman parte de las ya tradicionales fiestas patronales, actividades de índole cultural y cívica, ya que los estudiantes de los centros educativos salvadoreños deleitan al público bailando con dicho estilo musical.

La chanchona

La chanchona como tal es un instrumento rechoncho, grande, de sonidos graves, consta usualmente de cuatro cuerdas, se toca sin arco y se puntea con los dedos. Por ser un instrumento regional no tiene cabida en la música clásica. Generalmente está construido de madera de pino para el brazo y caobilla en la caja, a diferencia del contrabajo.

El mismo es muy querido en la zona oriental de El Salvador, en otras latitudes es conocido como “tololoche” o “chicoteado”; es alegre, es tropical y representa una de las expresiones culturales de las comunidades de la zona rural en el oriente de El Salvador. Los campesinos rebautizaron con ese nombre al bajo acústico, por la corpulenta estructura del instrumento, sin embargo el nombre “chanchona” no solo es para referirse al instrumento como tal, sino al conjunto musical que toca referido instrumento con otros acompañantes, siendo estos principalmente por tamboriles, violines, armónicas y guitarras.

Músicos reconocidos

Cantantes salvadoreños

Referencias

  1. «Director, saxofonista, trompetista del folklor salvadoreño». elsalvadorenelmundo.com. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 6 de diciembre de 2013. 
  2. «Mauricio Trabanino» (en inglés). IMDB. Consultado el 16 de julio de 2020. 
  3. «Compositor salvadoreño crea música de cortometraje galardonado por la National Academy of Television Arts and Sciences de EE. UU.». El Diario de Hoy. 11 de junio de 2020. Consultado el 16 de julio de 2020. 

Bibliografía

  • Las Artes Escénicas Salvadoreñas, Carlos Velis. Editorial Rossil (2006). Youtube. Por sus nombres.

Enlaces externos