Ir al contenido

Monleras

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:40 27 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Monleras
municipio de España
Monleras ubicada en España
Monleras
Monleras
Ubicación de Monleras en España
Monleras ubicada en la provincia de Salamanca
Monleras
Monleras
Ubicación de Monleras en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Tierra de Ledesma
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Cabeza de Horno
Comarca de Ledesma
Ubicación 41°11′09″N 6°13′37″O / 41.185833333333, -6.2269444444444
• Altitud 757 m
Superficie 32,84 km²
Población 241 hab. (2023)
• Densidad 7,13 hab./km²
Gentilicio monleriense
Código postal 37171
Alcalde (2011) Ángel Delgado García (PSOE)
Sitio web Ayuntamiento de Monleras

Monleras es un municipio de la comarca de la Tierra de Ledesma, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Monleras entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

La tradición popular quiere que este nombre provenga, por corrupción, del primitivo: Molineras (por el número de molinos que existía y las mujeres que los atendían). Uno de estos molinos ha sido restaurado y puede visitarse; en las inmediaciones, en la corriente de agua, hay antiguos lavaderos.

Historia

La fundación de Monleras se remonta a la Edad Media, obedeciendo a la repoblación efectuada por los reyes leoneses entre los siglos X y XII, cuando quedó encuadrada dentro del Alfoz de Ledesma, en el Reino de León, denominándose entonces «Molineras». Y en el siglo XII el rey Fernando II de León la entregó, junto a Guadramiro, al obispo de Zamora, volviendo posteriormente a la diócesis salmantina.

Sepulcro del infante Don Sancho el de la Paz en la iglesia de Sta. María la Mayor de Ledesma. (Provincia de Salamanca).

El historiador Bernardo Dorado afirmó que Sancho "el de la Paz", hijo del infante Don Pedro y nieto del rey Alfonso X el Sabio,[1]​ dejó muestras de su generosidad en Monleras,[2]​ ya que en esta población tenía su palacio y residencia, y además en ella comenzó a construirse por su voluntad una iglesia que quedó inacabada a causa de su muerte,[2]​ aunque en la actualidad, como señaló Manuel Gómez-Moreno, no se conserva ningún resto del palacio aunque sí algunos que podrían ser de la época de Sancho en la iglesia, como la parte inferior de algunos muros y su portada septentrional.[3]

Y antes de morir, Sancho el de la Paz, que fue señor de Ledesma y de otras muchas villas, fundó una capellanía cuyas rentas estaban situadas en Monleras, que a principios del siglo XVII rentaban 100 ducados,[4]​ y en su testamento cedió a la aldea de Monleras, según Bernardo Dorado:[2]

...sus yugadas, montes, prados, yerbas, fuentes, bebederos, casas, pocilgas, haceñas y demás provechos, con la carga de pagar al capellán de la villa para que diga ciertas misas por su alma: pagaban al capellan ochenta fanegas de centeno y doscientos reales; en lo antiguo pagaban más.

Y también conviene señalar que con la creación de las actuales provincias en 1833, Monleras quedó integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Premios

El día 20 de Julio de 2011, Monleras fue galardonado con el tercer premio de Capital de la Biodiversidad de municipios de menos de 5000 habitantes otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente a través de su Fundación Biodiversidad.

Embalse de Almendra

Uno de los grandes problemas actuales de Monleras, que afecta a más pueblos salmantinos y zamoranos, deriva del incumplimiento de un compromiso de las autoridades y la empresa hidroeléctrica responsables de la creación del embalse de Almendra construida en los años 60. Los pueblos ribereños fueron condenados al aislamiento mutuo, hundiéndose bajo las aguas los numerosos puentes y caminos que favorecían el intercambio comercial y social. Monleras vio cómo bajo el Tormes desaparecieron para siempre un imponente puente de hierro (referente de ingeniería de la época) y varios puentes de piedra que cruzaban el río y sus riveras para comunicarse con pueblos Zamoranos de la comarca de Sayago (Carbellino, Roelos, Almeida, Bermillo...) o con la misma Zamora. El actual embalse acabó con gran parte de sus posibilidades comerciales y las relaciones sociales con el sur de Zamora, además de anegar terrenos fértiles, aceñas, molinos y batanes. Iberduero y las autoridades se comprometieron a enmendar esta situación con la construcción de un puente que comunicara la comarca de la Tierra de Ledesma con Sayago justo en el punto en donde hoy se encuentra la conocida como “carretera cortada” que conducía a la localidad de Carbellino. El cumplimiento de este compromiso de construcción de esta vía de comunicación sería un impulso socioeconómico importante para ambas márgenes del río Tormes.

En la actualidad el Embalse de Almendra se extiende, formando uno de sus brazos, hasta el pueblo y permite que se puedan realizar tanto actividades acuáticas como la de la pesca deportiva. Bajo sus aguas quedaron anegados campos de cultivo, molinos y puentes que unían Monleras con la localidad zamorana de Carbellino.

Las principales festividades se celebran el 27 de mayo y el 12 de agosto.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos