Ir al contenido

Cultura Mogollón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:28 4 nov 2014 por Dhidalgo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Localización del área cultural oasisamericana de Mogollón.

La cultura Mogollón es el nombre que se aplica a uno de los cuatro principales "tradiciones" prehistóricas arqueológicas del sudoeste de los Estados Unidos y norte de México. La cultura indígena americana conocida como Mogollón vivió en el suroeste de Estados Unidos (Nuevo México y Texas) y en el norte de México (Chihuahua y Sonora) aproximadamente desde el año 700 a. C. hasta algún momento entre 1300 y 1400.

Toponimia

Mogollón viene de la sierra de Mogollón, la cual a su vez fue nombrada por el oficial español don Juan Ignacio Flores Mogollón, gobernador de Nuevo Mexico de 1712 a 1715.

Sierra de Mogollón, en el sudeste de Nuevo México.

Relación con otras culturas

La cultura Mogollón muestra algunas similitudes con las culturas conocidas como Hohokam y Anasazi, quienes vivieron en el área circundante durante el mismo periodo. La Mogollón y las culturas vecinas emergieron lentamente a partir de los pueblos que residían en el Suroeste de Estados Unidos desde 9000 a. C. Diferencias culturales aparecieron cuando las comunidades formaron pueblos e inclusos asentamientos mayores. Las redes comerciales permitían el movimiento de bienes de valor y ayudaron a establecer relaciones culturales que se atribuyen a los Mogollón.

Los Mogollón se establecieron en las altas elevaciones de los desiertos de lo que hoy son Nuevo México, Chihuahua (México) y el oeste de Texas. Los Mogollón fueron agricultores que vivieron establecidos en acantilados o pueblos en mesetas elevadas donde podían observar sus cosechas. Añadían a sus siembras productos fruto de la caza y la recolección. "Establecimientos en acantilados", ruinas y otras evidencias de su cultura se encuentran el Valle del Río Gila y en un área de montañas bajas entre las Montañas Franklin y las Montañas Hueco, 51,5 km al este de El Paso, Texas.

Este sitio es espiritualmente importante para los indígenas americanos de la región. Esto se debe a los jeroglíficos encontrados en el sitio, algunos de los cuales con miles de años de edad. El Monumento Nacional de Gila Cliff Dwellings en el sudoeste de Nuevo México se estableció como tal el 16 de noviembre de 1907 por el Gobierno de los Estados Unidos. Contiene varios sitios arqueológicos atribuidos al subgrupo de Los Mimbres. En los ríos principales del Gila, poblaciones de la cultura Mimbres reunieron otro grupo norteño de la cultura Mogollón. La ruina TJ, por ejemplo, es un "pueblo" Mimbres clásico.

El área originalmente poblada por la cultura Mogollón se llenó de pueblos Apaches no relacionados, provenientes del norte. Sin embargo, la etnia Pueblo en el sudoeste de los Estados Unidos reclama descender de los Mogollón y culturas relacionadas, aunque éstas personas generalmente provienen de diferentes etnias y generaciones. Los arqueológos creen que los asentamientos Pueblo Occidental (Western Pueblo) de los Hopi y Zuñi son los más probables de estar relacionados con los Mogollón.

Mimbres

Cerámica Mimbres.

Los pueblos Mimbres, un subgrupo de una cultura mayor, se centraron el Valle Mimbres, en el suroeste de Nuevo México, y son particularmente famosos por su cerámica pintada. Los asentamientos cerrados de los Mimbres son atípicos los pueblos del suroeste del período, ya que asentamientos alejados uno de otro son más característicos. Es grupo estuvo activo culturalmente ente 1000 a. C. y 1130 de nuestra era, y desarrolló estilos de arquitectura y cerámica característicos en esta pequeña área. Siendo un grupo muy igualitario, los Mimbres vivieron en asentamientos de hasta 150 habitaciones contiguas de tamaño similar, construidos de guijarros y adobe. Estos pueblos, normalmente de un piso, llegaron a convertirse en grandes grupos alrededor de una plaza común. Sus estructuras ceremoniales son más parecidas a los de la mayor cultura Mogollón, con kiva semisubterráneas con rampas para entrar y ofrendas ceremoniales enterradas bajo el piso. Sin embargo, se han encontrado kivas con entradas por el techo.

La cerámica producida por la subcultura Mimbres, casi siempre recipientes y jarrones finamente creados, con dibujos estilizados de animales, personas y símbolos. Muchas de estas figuras sugieren familiaridad y relaciones con culturas en el centro y norte de México. La decoración sugiere que este pueblo gozaba de una elaborada vida ceremonial. Un estilo temprano de su cerámica, llamado Negro-sobre-blanco realzado, es caracterizado por la figura de un animal solitario rodeado por complejas formas simétricas y geométricas dibujadas en las asas de los jarrones. Destacan las imágenes de aves, con imágenes como guajolotes comiendo insectos ó un hombre atrapando insectos en un jardín. Los jarrones de los Mimbre fueron encontrados en enterramientos, normalmente con un agujero en el fondo. Los arqueológos frecuentemente recuperan la pieza faltante en algún lugar cercano, sugiriendo que la destrucción del jarro era parte de un ritual. Algunos jarrones de los Mimbres se han encontrado cubriedo el rostro del fallecido. A pesar de la sofisticación de estos utensilios, no hay evidencia de ningún comercio lejano de hecho, la mayor parte de la cerámica de los Mimbres se ha encontrado en el mismo Valle de los Mimbres.

Divisiones Culturales

Las denominaciones tales como Mogollón, Pueblo, Pataya o Hohokam fueron creadas para denotar diferencias culturales entre pueblos prehistóricos. Es importante hacer notar que tales etiquetas y divisiones son asignadas por individuos separados en tiempo y espacio. Esto significa que las divisiones culturales son por naturaleza, arbitrarias, y se basan solamente en datos disponibles al tiempo del análisis o publicación, y están sujetas al cambio, no sólo en base a nuevos descubrimientos e información, sino también a cambio de actitudes y perspectivas dentor de la comunidad científica. No se puede asumir que una división arqueológica corresponde a un grupo lingüístico particular o a una entidad política como una tribu o etnia.

Véase también

Referencias

  • En Inglés: Brody, J.J., Steven Le Blanc and Catherine J. Scott. Mimbres Pottery: Ancient Art of the American Southwest. Hudson Hills Press, New York, 1983.
  • En Inglés: Fagan, Brian M. Ancient North America: The Archaeology of a Continent. Thames and Hudson Ltd., London, 1995. ISBN 0-500-05075-9.
  • En Inglés: Fewkes, J. Walter. The Mimbres: Art and Archaeology. Avanyu Publishing, Albuquerque, New Mexico, republished 1993. ISBN 0-936755-10-5.
  • En Inglés: Noble, David Grant. Ancient Ruins of the Southwest. Northland Publishing Company, Flagstaff, Arizona, 1995. ISBN 0-87358-530-5.
  • En Inglés: Plog, Stephen. Ancient Peoples of the American Southwest. Thames and Hudson, London, England, 1997. ISBN 0-500-27939-X.

Enlaces externos