Mocoretaes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:22 9 oct 2012 por Delotrooladoo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mocoretáes
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
Descendencia Extintos

Los mocoretáes fueron un pueblo indígena originario del centro de la Mesopotamia argentina en la margen izquierda del río Paraná. A la llegada de los primeros exploradores españoles en el siglo XVI, se hallaban concentrados principalmente en el departamento La Paz de la provincia de Entre Ríos al norte del arroyo Feliciano y en extremo suroeste de la provincia de Corrientes en donde limitaban con los mepenes, muy emparentados con ellos.

Existen varias acepciones sobre el significado de la palabra guaraní Mocoretá:

  • pueblo donde el río hace la vuelta, acepción negada por Groussac;
  • mocoi: dos y retá: tierra, es decir dos tierras;
  • mocoviretá: tierra de mocovíes.

Formaban parte del grupo de los chanáes junto con los timbúes y mbeguáes y se los cree emparentados con los guaycurúes ya que sus restos arqueológicos evidencias influencias amazónicas.[1]

Sebastián Caboto, quien los conoció en el 24 de enero de 1527, los llamó mocoretás en su mapamundi de 1544.

El cronista de la expedición del adelantado Pedro de Mendoza, Ulrico Schmidel, describió a los mocoretáes en su obra Viaje al Río de la Plata, llamándolos machkuerendes:

De allí seguimos adelante sin encontrar más indios por 18 días; después dimos con un agua que corre tierra adentro, y allí encontramos mucha gente llamada Machkuerendes. Estos no tienen más comida que pescado y algo de carne; son fuertes como de unos 18.000 hombres de pelea, tienen muchas canaen o esquifes; nos recibieron bien a su modo haciéndonos parte de su miseria. Ellos viven del otro lado del Parnaw, esto es, a la derecha; hablan otra lengua, se ponen 2 estrellitas en las narices. Altos y bien formados los hombres, las mujeres empero son horrorosas, como se dijo ya. Están a 64 meil de los Gulgaises.[2]

Domingo Martínez de Irala los denominó macarotaes; Juan de Garay en 1573 fundó Santa Fe en la provincia de indios calchines y mecoretaes, Juan Ortiz de Zárate los mencionó como mecoretaes y el padre Rivadeneyra en su mapa de 1581 los llamó mocoretaes.

Hasta 1630 existió una reducción fundada por Hernandarias llamada San Lorenzo de los Mocoretáes tres leguas al norte de Cayastá en la provincia de Santa Fe. En el siglo XVII ya habían desaparecido.[3][4]

Eran seminómades y básicamente cazadores-recolectores y pescadores, aunque también cultivaron la tierra. Decoraban su cerámica. Tenían caciques hereditarios y vivían en casas comunales.[5]

Referencias