Ir al contenido

Mellid

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:16 7 oct 2020 por Aitorembe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mellid
Melide
municipio de Galicia

Escudo


Panorámica de la Villa de Mellid
Mellid ubicada en España
Mellid
Mellid
Ubicación de Mellid en España
Mellid ubicada en Provincia de La Coruña
Mellid
Mellid
Ubicación de Mellid en la provincia de La Coruña
País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Tierra de Mellid
• Partido judicial Arzúa
Ubicación 42°54′52″N 8°00′49″O / 42.9145741, -8.0136139
• Altitud 454 m
Superficie 101,30 km²
Parroquias 26
Población 7553 hab. (2023)
• Densidad 74,07 hab./km²
Gentilicio melidense
Código postal 15800
Alcalde (2019) José Manuel Pérez Penas (Adiante Melide)
Sitio web www.concellodemelide.gal

Mellid[1]​(en gallego y oficialmente Melide)[2]​ es un municipio español de la provincia de La Coruña (Galicia). Pertenece a la Comarca de Tierra de Mellid. Según el INE, en 2017 su población era de 7503 habitantes. Su gentilicio es melidense.

Mellid, junto con los demás municipios de la comarca ha sido tradicionalmente un importante centro de actividad agropecuaria centrado en la ganadería del vacuno de leche y carne y de ganado porcino. El sector forestal cada vez tiene más peso. Es famosa por la cantidad de ganado y su calidad, la feria de ganado que tiene lugar el último domingo de cada mes. Hasta hace unos años también había feria los días 15, pero en la actualidad no se celebra.

Otra actividad importante en Mellid la constituye el comercio y la hostelería. Su ubicación en el Camino de Santiago ha supuesto un impulso a estos sectores, a donde llegan y desde donde parten centenares de peregrinos venidos de todo el mundo en su tránsito hacia Santiago.

Etimología del topónimo

El topónimo Melide está bien documentado y desde época medieval. El documento más antiguo que cita este topónimo es un códice que data de 1189 recogido en el Tumbo nº2 del monasterio de Sobrado dos Monxes:[3]

...de casa mea propria quam habemus in burgo que uocatur Melide, loco predicto est sita inter domum que fuit de Guesteo...

La etimología de Melide no es clara, si bien se relaciona el topónimo con miliario, pues en un documento del siglo XI la localidad es nombrada como "Milierata en Terra de Abeancos", y una calzada romana atravesaba sus tierras. Otra teoría[4]​ vincula el nombre de Melide con otros cognómina con resultados toponímicos, como Dulcidi(Dulcidio)>Doncide, y de igual manera Melliti>Melide.

El exónimo "Mellid" procede de la castellanización del original "Melide" al presuponerse que toda -l- intervocálica en gallego se corresponde con -ll- en castellano, y lo mismo con la terminación -de.[cita requerida]

Demografía

Fuente:INE Archivo

Parroquias

Parroquias que forman parte del municipio:[5][6][7]

Patrimonio histórico y artístico

Museos

  • Museo da Terra de Melide. Antiguo hospital de peregrinos fundado en el año 1502. Museo histórico, arqueológico y etnográfico comarcal.

Iglesias

Fin y principio de etapa del Camino de Santiago entre su patrimonio destacan los elementos románicos conservados en varias de sus iglesias:

  • En Mellid:
    • La desaparecida antigua iglesia de San Pedro, de la que se conserva su portada del siglo XIII, en la actual Capilla de San Roque.
    • La iglesia de Santa María de Mellid, obra de finales del siglo XII, con pinturas del siglo XVI. Declarada Monumento Nacional.
    • Convento de Sancti Spíritus, actual iglesia parroquial. Fue un antiguo convento de franciscanos terciarios fundado en el siglo XIV, con ampliaciones en los siglos XV y XVIII. Destacan los enterramientos del Siglo XV de la Capilla Mayor de Leonor de Mendoza e Inés de Castro, esposa de Don Sancho de Ulloa , conde de Ulloa . También es muy reseñable el retablo barroco de la Capilla Mayor, de finales del siglo XVII, obra del escultor Francisco de Castro Canseco , por encima de unos anteriores y conservados frescos (pinturas)
    • Obra Pía y Capilla de San Antón del siglo XVII. Atribuida al arquitecto Domingo de Andrade. Cuenta con escudos del arzobispo Mateo Segade Bugueiro, de su sobrino Antón Varela Segade y de la mujer de éste Doña Teresa de Velasco y Castilla, marquesa de Salinas del Río Pisuerga, (Palencia). En la Capilla destacan las esculturas orantes de los cenotafios del obispo y de su sobrino, obra del escultor Mateo de Prado.
    • Capilla del Carmen. Siglo XVIII. Encima del principal Castro y posterior castillo
  • En Moldes:
    • La iglesia de San Martiño de Moldes. Románico, finales del siglo XII.
  • En Leboreiro:
    • La iglesia de Santa María de Leboreiro. Románico de transición. Finales del siglo XIII principios del XIV. Con pinturas del siglo XVI.
  • En Vitiriz:
  • En Furelos:
    • La iglesia de San Xoán de Furelos, reedificada casi por completo en el siglo XIX, pero conserva elementos románicos del siglo XIII, y situada al lado del Camino Francés.
  • En Golán:
    • La iglesia de San Xoán de Golán. Conserva restos de la fábrica románica de finales del siglo XII o inicios del siglo XIII.

Pazos Barrocos

  • Pazo de Tarrío (parroquia de Xubial), con dos blasones, hórreo, palomar y capilla.
  • Pazo das Figueiras (parroquia de Folladela), con tres blasones, hórreo, palomar y capilla. Casa natal del obispo Juan Varela Fondevila.
  • Casa Grande de Traspedra (parroquia de San Cosme de Abeancos), con blasón, hórreo y palomar (hoy desaparecido).
  • Casa Grande de Corbelle (parroquia de Santa María dos Ánxeles), con tres blasones.
  • Casa Grande de Grobas (parroquia de Santa María de Grobas), con blasón, hórreo y palomar.
  • Casa Grande de Santa María (parroquia de Santa María de Melide), con blasón.
  • Casa Grande de Baladás (parroquia de San Vicenzo de Vitiriz), con blasón y hórreo.

Puentes

  • El Puente medieval de Furelos, ya citado en el Códice Calixtino.
  • Ponte Nova de Furelos de 1861. Construido durante el reinado de Isabel II.
  • El Puente medieval do Leboreiro del siglo XII sobre el río Seco.

Hospital de peregrinos

  • Hospital del Leboreiro, reedificado por Sancho de Ulloa (siglo XV)
  • Hospital de Sancti Spiritus, reedificado por Sancho de Ulloa (año 1502)

Cruceros

Crucero de Mellid, el más antiguo de Galicia

En el municipio existen varios cruceros. El de Mellid, situado al lado de la capilla de San Roque, tiene una cruz de estilo gótico, del siglo XIV, y, según Castelao, es el más antiguo de Galicia. También existen los de Baltar, Santa María de Mellid, Leboreiro y San Cosme de Abeancos, del siglo XVII; los de San Salvador y el de Campos, siglos XVII-XVIII; y los de Os Ánxeles, Gondollín, Xubial Y Folladela, del siglo XVIII.

Patrimonio Arqueológico

  • Pedrafita do Casal en la parroquia de Campos. Menhir más grande de Galicia, de 5 metros de altura. Datado en el Neolítico.
  • Mámoa de Losoiro, del Neolítico. Recogida en la Carta Geométrica de Galicia del año 1834 por el ilustre geógrafo y matemático Domingo Fontán.
  • 18 Castros de la Edad del Hierro (muchos de ellos romanizados) localizados en varias de las 26 parroquias que conforman el término municipal: Castro de San Cosme; Castro de San Salvador; Castro das Conchadas o de Santalla; Castro de Corbelle (casi destruido); Castro de Baltar; Castro do Barreiro; Castro de Campos; Castro Pedro; Castro de Piñor; Castro de Donide; Castro de Marrás; Castro de Paraños; Castro do Meire; Castro de Moldes; Castro de Pedrouzos (casi destruido); Castro de As Varelas; Castro de Melide o de O Castelo (en el casco urbano, sobre el que se edificó un castillo a principios del siglo XIV); y el Castro de Taxón (posiblemente de cronología medieval).

Notas y referencias

  1. Pancracio Celdrán: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, Editorial Espasa Calpe, Madid, julio de 2003, 2ª edición, pág. 487 ISBN 84-670-0146-1
  2. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  3. Loscertales de García de Valdeavellano, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes, Madrid, 1976, 2 vols. páginas 154-155
  4. https://web.archive.org/web/20091215072243/http://aaviladonga.es/croa/croa13_villula_nostra.pdf
  5. Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 25 de octubre de 2018.
  6. a b c d e f g h Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Mellid». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p. 17. ISBN 8460014142. 
  7. de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Melide». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. pp. 36-37. ISBN 8471915294. 

Enlaces externos