María Isabel Navas Ocaña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:12 7 sep 2020 por Madamebiblio (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
María Isabel Navas Ocaña
Información personal
Nacimiento Martos, Jaén
Nacionalidad Española
Educación
Educación Doctora
Educada en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Escritora, ensayista, crítica literaria, profesora universitaria
Empleador Universidad de Almería (desde 2017) Ver y modificar los datos en Wikidata

María Isabel Navas Ocaña es una escritora y ensayista española, catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Almería, además es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, es también licenciada en Filología clásica y en Filología inglesa. Sus principales líneas de investigación son la recepción crítica de las vanguardias poéticas en España durante la posguerra, la historia de las teorías literarias, con especial atención al ámbito hispánico y al angloamericano, la teoría literaria comparada, y la teoría y la crítica literaria feministas.

Trayectoria

Tras licenciarse en Filología Hispánica y en Filología Clásica en 1989 y obtener una beca de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, cursó los programas de doctorado en «Literatura Española» y «Teoría de la Literatura y de las Artes» de la Universidad de Granada, y defendió en 1993 su tesis doctoral, titulada Las vanguardias poéticas en España (1940-1950), tras una estancia de investigación en la Universidad de Washington. La tesis doctoral versaba sobre la recepción crítica de las vanguardias entre la intelectualidad de la primera posguerra: el núcleo de Escorial, la «Juventud Creadora», los espadañistas, la «Quinta del 42» y los postistas.

Se trasladó a continuación con una beca postdoctoral al Centre de Recherches Latino-américaines de la Universidad de Poitiers, en Francia, para llevar a cabo un proyecto de investigación sobre el movimiento estridentista mexicano. Permaneció en Poitiers hasta octubre de 1994, momento en el que se incorpora a la Universidad de Almería como profesora.[1]

Ha sido en esta Universidad donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera docente e investigadora, siempre en el área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y con especial dedicación a la historia de las teorías literarias en España e Hispanoamérica. De hecho, la plaza de profesora titular que ha ocupado desde 1997 hasta 2017, fecha en la que obtiene por oposición la de catedrática de Universidad, se convocó con el perfil de «Teorías literarias en España».

En estos años se licenció también en Filología Inglesa y, como consecuencia de ello, asumió la docencia de la asignatura «Teorías literarias en Gran Bretaña y Estados Unidos», primero en la licenciatura en Filología Inglesa y después en el grado de Estudios Ingleses, así como desarrolló el programa de la asignatura «Teoría literaria comparada».

El estudio de la recepción crítica de las vanguardias en España le llevó a publicar varias monografías sobre el grupo de Escorial, la «Juventud Creadora», la «Quinta del 42», la revista Espadaña y el postismo, así como numerosos artículos sobre el surrealismo español, el movimiento pánico, los poetas novísimos, la literatura experimental, etc.

En lo que a la historia de las teorías literarias se refiere, destacan dos monografías: una dedicada al ámbito hispánico (Introducción al estudio de las teorías literarias en España), y otra al angloamericano (Historia de la teoría y la crítica literaria en Gran Bretaña y Estados Unidos). Y son reseñables también un buen número de artículos publicados en revistas especializadas sobre las figuras de Marcelino Menéndez Pelayo, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, José María Castellet, el pensamiento literario ilustrado en Inglaterra, etc.

Los estudios de género, la teoría y la crítica literaria feminista, ha sido la línea de investigación a la que ha dedicado más esfuerzos en los últimos años, desde que se convirtiera en 2002 en la responsable del grupo de investigación del PAI «Teoría y crítica literaria feminista» (HUM-667) y fuera la investigadora principal del proyecto de I+D «Teoría y crítica literaria feminista en España». De hecho, la crítica feminista y su aportación a la literatura española ha estado entre sus principales intereses. Ha publicado al respecto una monografía titulada La literatura española y la crítica feminista, le ha dedicado otra a Las mujeres del Quijote y la crítica, y ha publicado también un volumen sobre Gustavo Adolfo Bécquer con el título Poesía eres tú… pero yo no quiero ser poesía. El estudio de las imágenes de mujeres en las obras de escritores canónicos le ha llevado a la publicación de artículos sobre Don Juan Manuel, la épica, los romances y las crónicas medievales castellanas, Cervantes, y escritores y escritoras clásicas y contemporáneas.[2]​ Actualmente dirige en la radio de la Universidad de Almería un programa sobre «Mujeres y Literatura», que realiza con el alumnado de la asignatura «Literatura y género».[3]

Ha participado a lo largo de estos años en varios proyectos de innovación docente relacionados con el desarrollo de asignaturas en modalidad semipresencial y con la utilización del aula virtual como apoyo a la enseñanza reglada. Esta circunstancia ha motivado la próxima aparición de dos monografías: Las TIC en la enseñanza de la Teoría de la Literatura y Literatura, estudios de género y nuevas tecnologías.

Ha realizado estancias de investigación y docencia en numerosas universidades extranjeras, y dirigido tesis doctorales que se inscriben en sus líneas de investigación.[1]

Obras

  • 1993. Las vanguardias poéticas en España (1940-1950), tesis doctoral (microfichas), Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • 1995. J. Valles, J. Heras y M. I. Navas (eds.), Actas del VI Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • 1995. Vanguardias y crítica literaria en los años cuarenta. El grupo de Escorial y la «Juventud Creadora», Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. RESEÑAS: Ángel Sánchez Pascual, Notas. Revista Iberoamericana, Frankfurt, vol. 4, n.º 3, 1997, pp. 63-64 y J.M.F., Índice Histórico Español, Universidad de Barcelona, vol. XXXV, n.º 108, 2000.
  • 1996. La «Quinta del 42 y las vanguardias. Las revistas Corcel y Proel, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. RESEÑAS: Ángel Sánchez Pascual, Notas. Revista Iberoamericana, Frankfurt, vol. 4, n.º 3, 1997, pp. 63-64; y J.M.F., Índice Histórico Español, Universidad de Barcelona, vol. XXXVII, nº 111, 2002.
  • 1997. El movimiento postista. Teoría y Crítica, Almería, Grupo de Investigación Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. RESEÑAS: Rosario Herrero Prádanos, Notas. Revista Iberoamericana, Frankfurt, vol, 6, n.º 2, 1999, pp. 79-81; y Carlos Morales, «La guerra del postismo», El Día, Cuenca, 9 de febrero de 1999, pp. 9-10.
  • 1997. Espadaña y las vanguardias, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.[4]
  • 1999. Introducción al estudio de las teorías literarias en España, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. [5]
  • 1999. Menéndez Pelayo: una revisión al filo del 2000, Almería, Grupo de Investigación Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
  • 1999. Teoría de la literatura británica y norteamericana. I. De la Antigüedad grecolatina al siglo XIX, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • 2000. El Postismo, Madrid, El Toro de Barro.[6]
  • 2000. Teoría de la Literatura II, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • 2007. Historia de la teoría y la crítica literaria en Gran Bretaña y Estados Unidos. Madrid, Verbum.[7]
  • 2009. La literatura española y la crítica feminista, Madrid, Fundamentos.[8]
  • 2011. Poesía eres tú… pero yo no quiero ser poesía, Madrid: Editorial Visor.[9]

Referencias

  1. a b «María Isabel Navas Ocaña». Dialnet. Consultado el 1 de febrero de 2020. 
  2. «Estudios humanísticos de Filología | Portal del Hispanismo». hispanismo.cervantes.es. Consultado el 1 de febrero de 2020. 
  3. «Programa de RadioUAL - Universidad de Almería». www.ual.es. Consultado el 31 de enero de 2020. 
  4. Fernández, José Enrique Martínez (21 de diciembre de 1999). «María Isabel Navas Ocaña. Espadaña y las vanguardias. Universidad de Almería, 1997.». Estudios Humanísticos. Filología 0 (21): 334-337. ISSN 2444-023X. doi:10.18002/ehf.v0i21.4676. Consultado el 1 de febrero de 2020. 
  5. https://opus.bibliothek.uni-augsburg.de/opus4/frontdoor/deliver/index/docId/4112/file/Ehrlicher_Literaturtheoretische.pdf
  6. Barro, El Toro De (5 de marzo de 2012). «La Prensa y El Toro de Barro: "El postismo", de Isabel Navas Ocaña, por Juan Ramón Mansilla». La Prensa y El Toro de Barro. Consultado el 1 de febrero de 2020. 
  7. Gallardo, Miguel Ángel Garrido; Nuez, Mercedes Martín de la; Navia, Santiago López; Roas, David; Garrido, Miguel Carrera; Díaz, Antonio Castro; Chicharro, Dámaso; Peebles, Verónica F. et al. (30 de diciembre de 2008). «Reseñas». Revista de literatura 70 (140): 653-745. ISSN 1988-4192. Consultado el 1 de febrero de 2020. 
  8. Sulla, Enric; Loedel, Germán; Puigbó, Armando Pego; Caro, Isabel Giménez; Jiménez, Antonio Henríquez; Revenga, Francisco Javier Díez de; Bistué, Maximiliano Soler; Jiménez, Antonio Sanchez et al. (30 de diciembre de 2010). «Reseñas de libros». Revista de literatura 72 (144): 563-665. ISSN 1988-4192. Consultado el 1 de febrero de 2020. 
  9. «Almanaque 2011. In memoriam José Luis Cano ( 1911-1999) | INSULA». www.insula.es. Consultado el 1 de febrero de 2020.