Malperia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:02 28 dic 2019 por Polinizador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Malperia
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Eupatorieae
Subtribu: Alomiinae
Género: Malperia
S.Watson
Especie: M. tenuis
S.Watson

Malperia es un géneromonotípico de plantas de la familia de las asteráceas. Su única especie: Malperia tenuis es originaria del desierto de Sonora del estado de California en Estados Unidos y del estado mexicano de Sonora.[1][2]

Descripción

Se trata de una planta rara, anual con pequeñas flores blancas o rosadas en forma de campana.[3][4]

Las plantas de este género solo tienen disco (sin rayos florales) y los pétalos son de color blanco, ligeramente amarillento blanco, rosa o morado (nunca de un completo color amarillo).[3][5]

Taxonomía

Malperia tenuis fue descrita por Sereno Watson y publicado en Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences 24: 54. 1889.[6]

Etimología

El nombre Malperia es un anagrama del apellido del botánico Edward Palmer.[3][4]

sinonimia
  • Hofmeisteria tenuis (S.Watson) I.M.Johnst.[7]

Referencias

  1. Malperia en Global Compositae
  2. D.J.N.Hind & H.E.Robinson. 2007. Tribe Eupatorieae In: The Families and Genera of Vascular Plants vol.VIII. (Joachim W.Kadereit & Charles Jeffrey, volume editors. Klaus Kubitzky, general editor). Springer-Verlag. Berlin, Heidelberg.
  3. a b c «Malperia S. Watson». Flora of North America. 
  4. a b Jepson Manual Treatment
  5. «187n. Asteraceae tribe Eupatorieae». Flora of North America (Vol. 21 Page 456, 459). Consultado el 6 de octubre de 2007. 
  6. «Malperia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de julio de 2012. 
  7. Malperia en PlantList

Bibliografía

  1. Abrams, L. & R. S. Ferris. 1960. Bignonias to Sunflowers. 4: 732 pp. In L. Abrams Ill. Fl. Pacific States. Stanford University Press, Stanford.
  2. Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  3. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 2006. Magnoliophyta: Asteridae, part 8: Asteraceae, part 3. 21: i–xxii + 1–616. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  5. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  6. Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1–1086. University of California Press, Berkeley.
  7. Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
  8. Shreve, F. & I. L. Wiggins. 1964. Veg. Fl. Sonoran Des. 2 vols. Stanford University Press, Stanford.
  9. Turner, B. L. 1997. The Comps of Mexico: A systematic account of the family Asteraceae, vol. 1 -- Eupatorieae. Phytologia Mem. 11: i–272.