Ir al contenido

Lycopsis (animal)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:02 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Lycopsis
Rango temporal: Mioceno Medio 13 Ma - 12 Ma

Esqueleto de Lycopsis longirostrus.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Metatheria
Orden: Sparassodonta
Familia: Prothylacynidae
Género: Lycopsis
Cabrera, 1927
Especies
  • L. torresi Cabrera, 1927 (especie tipo)
  • L. longirostrus Marshall, 1976c
  • L viverensis Forasiepi et al., 2003
Sinonimia
  • Anatherium oxyrhynchus, Ameghino, 1894a

Lycopsis es un género extinto de mamífero carnívoro metaterio del orden Sparassodonta, emparentado de cerca con los actuales marsupiales. Hasta la actualidad se han descrito tres especies, L. torresi del Mioceno de Santa Cruz en Argentina,,[1]L. viverensis que vivió durante el Chasiquense de la provincia de Buenos Aires[2]​ y L. longirostrus (a veces erróneamente escrito como L. longirostris), su presunto descendiente,[3]​ hallado en el conocido yacimiento fosílifero de La Venta, en Colombia.[4]​ Esta última especie es la mejor conocida, datando del biocrón Laventense (hace unos 13.1.8 millones de años) a mediados del Mioceno. Un esqueleto casi completo ha permitido mostrar que era un animal de contextura grácil y talla reducida, de 1,1 metros de longitud, unos 35 centímetros de altura hasta los hombros y aproximadamente 15 kilos de peso (hasta 19 kilos en L. torresi,[5]​) dotado de un hocico alargado que le daba un perfil vagamente similar al de los cánidos.

Detalle del cráneo.

Los restos preservados indican que Lycopsis poseía aparentemente características típicas de un modo de vida terrestre, como un cúbito y tibia rectos y pies semidigitígrados, pero al mismo tiempo poseía un fuerte desarrollo de los músculos pectorales y braquiales (bíceps) junto a un pulgar oponible en los miembros delanteros, rasgos que sugieren adaptaciones para aferrarse a objetos, por lo que bien pudo haber sido semiarborícola; adicionalmente, en la extremidad posterior, la mal estabilizada articulación inferior del tobillo, los huesos metatarsianos cortos, y el dedo gordo del pie bien desarrollado evitaban que pudiera correr a gran velocidad.[6]​ Probablemente se trataba de una especie que cazaba a presas de tamaño reducido (se encontraron restos del roedor Scleromys colombianus en la región del vientre del esqueleto de un ejemplar de Lycopsis longirostrus) a través de la emboscada en el medio boscoso como lo fue el área de La Venta durante el Mioceno, lo que bien pudo haberle evitado competencia de otros carnívoros mayores como Dukecynus, Anachlysictis y el cocodrilo Langstonia. Carnívoros modernos como los quolls, las martas y los manturones pueden dar una idea de como era el modo de vida de este mamífero prehistórico.

Referencias

  1. Cabrera, A. 1927. Datos para el conocimiento de los dasyuroideos fósiles argentinos. Revista del Museo de La Plata 30:271–315.
  2. A. M. Forasiepi, F. J. Goin, and V. Martino. 2003. Una nueva especie de Lycopsis (Metatheria, Prothylacyninae) de la Formación Arroyo Chasicó (Mioceno Tardío) de la provincia de Buenos Aires. Ameghiniana 40(2):249-253
  3. Marshall, L. G. 1977c. A new species of Lycopsis (Borhyaenidae, Marsupialia) from the La Venta fauna (late Miocene) of Colombia, South America. Journal of Paleontology 51:633–642.
  4. Marshall, L. Evolution of the Borhyaenidae, extinct South American predaceous marsupials. Berkeley: University of California Press, 1978.
  5. Stephen Wroe, Christine Argot and Christopher Dickman. On the rarity of big fierce carnivores and primacy of isolation and area: tracking large mammalian carnivore diversity on two isolated continents. Proc. R. Soc. Lond. B (2004) 271, 1203–1211 1203, doi 10.1098/rspb.2004.2694
  6. Argot, C. Functional-adaptative analysis of the postcranial skeleton of a Laventan borhyaenid, Lycopsis longirostris (Marsupialia, Mammalia). 2004, Journal of Vertebrate Paleontology, 24(3): 689-708

Enlaces externos