Le Journal de Spirou

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:55 27 ago 2014 por Christophe95 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Le Journal de Spirou
Publicación
Formato Revista de historietas
Idioma francés
Primera edición 1938-presente
Editorial Dupuis
ISSN 0771-8071
Contenido
Tradición Franco-belga
Personajes principales Lucky Luke, Los Pitufos, Spirou y Fantasio, Tomás el Gafe, Yoko Tsuno
https://www.spirou.com/

Le Journal de Spirou es una revista de historietas juvenil, una de las clásicas del mercado franco-belga y seria competidora de Tintín durante un largo período. Su título, que ha aparecido también como "Spirou Magazine", "Spirou" o "Spirou Hebdo", proviene del valón y significa ardilla o niño revoltoso. A lo largo de los años ha tenido también versiones en neerlandés y español.

Edición en francés

Le Journal de Spirou se empezó a editar en Bélgica y Francia el 21 de abril de 1938.[1]​ Creada por el editor Jean Dupuis, la revista contó desde sus inicios con la participación de grandes autores de la historieta franco-belga.

Años Números Título Autoría
14/04/1938 0/38- Spirou Robvel[2]
21/04/1938 1/38- Dick Tracy Stevenson/Gould
21/04/1938 1/38- Zizette Davine
21/04/1938 1/38- Tif et Tondu Fernand Dineur
1941- 40/41 Jean Valhardi Jean Doisy/Jijé
23/07/1942- 30/42 L'Épervier bleu Sirius
1946- Almanach 47 Lucky Luke Morris
1947-2007 455- Buck Danny Jean-Michel Charlier/Victor Hubinon
11/09/1952-1977 752- Johan Peyo

Jijé revolucionó el cómic realista con Jerry Spring (1954). Maurice Tillieux, creador de Gil Pupila (1956) se convirtió en uno de los guionistas más recurrentes de la revista. Entre 1959 y 1975, incluyó una serie de mini-relatos, el primero de los cuales fue Los pitufos negros de Peyo.[3][4]

Años Números Título Autoría
04/03/1954- 829 Jerry Spring Jijé
1954- 867- La patrouille des Castors Jean-Michel Charlier/Michel Tacq
1956 962- Gil Jourdan Maurice Tillieux
1957- 985- Gaston Lagaffe Franquin
1957 989 Thierry le Chevalier Jean-Michel Charlier/Carlos Laffond
1957-1959 996- Alain Cardan Gérald Forton
1957 1004- César Maurice Tillieux
1958 1039- Le vieux Nick et Barbe-Noire Marcel Remacle
1959-1988[5] 1107 Les Schtroumpfs Peyo
1959 1132- Bill y Bolita Dupa
1960 1183- Benoît Brisefer Peyo
1961 1196 Le Flagada Charles Degotte
1961 1201- Youk et Yak Noël Bissot
1961-1996 1204- Bobo Paul Deliège/Maurice Rosy
1963-1988 1321- Génial Olivier Jacques Devos
1964-1976 1351- Hultrasson Marcel Denis/Marcel Remacle

En 1965, empieza a colaborar con la revista Raoul Cauvin, que será el guionista más prolífico de la publicación.

Años Números Título Autoría
1965- 1403- Sibylline Raymond Macherot
1965- 1408- Sophie Jidéhem
1965-1977 1438- Poussy Peyo
1966 1452- Marc Lebut et son voisin Francis/Maurice Tillieux
1967-1973 1531- Attila Rosy, Derib
1967 1534- Les petits hommes Pierre Seron
1968-1973 1556- Los guerrilleros Miguel Cussó/Jesús Blasco
1968 1568- Archimède Bob de Groot, Turk
1968-1969 1574 Arthur et Léopold Raoul Cauvin, Eddy Ryssack
1968 1582-1612 Dan Lacombe Miguel Cussó/Jordi Bernet
1968 1585- Les tuniques bleues Raoul Cauvin, Salvé
1969-1983 1589- Les krostons Paul Deliège/Arthur Piroton
1968-1979 1591- Paul Foran Gil/Montero
1969 1614- Amber et Akka Youssouph Ben Houpla/Phocas
1969 1617- Les mousquetaires Raoul Cauvin, Luc Mazel
1969-1971 1635- Robin les Foies Claire Bretécher
1969-1993 1654- Isabelle Delporte, Macherot, Will
1969-1979 1601- Angélique Carlos Roque

Natacha (1970) fue "el primer personaje de revista infantil que tenía curvas más allá de lo acostumbrado".[6]​ También tenía protagonismo femenino la serie Yoko Tsuno.

Años Números Título Autoría
26/02/1970- 1663- Natacha François Walthéry
1970- 1667 Sammy Raoul Cauvin/Berck
24/09/1970- 1693- Yoko Tsuno Roger Leloup
1970-73 1707- Brice Bolt Jean-Michel Charlier, Artur Aldoma
1972 1806- Khéna et le Scrameustache Gos
1974-presente 1867 Papyrus Lucien de Gieter
1974- 1880- Pauvre Lampil Raoul Cauvin/Willy Lambil
1975 1938- Godaille et Godasse Raoul Cauvin/Jacques Sandron
1975- 1939- L'agent 212 Raoul Cauvin/Daniel Kox
1975- 1965- Boulouloum et Guiliguili Raoul Cauvin, Luc Mazel
1976- 2010- Wofi Albert Blesteau
1977 2045- Aurore et Ulysse Pierre Seron


A finales de los 70, "Spirou" fue abriéndose progresivamente a nuevos estilos, de los que dan fe series como Bodouille y Violette (1978), Femmes en blanc (1981), Pierre Tombal (1983) o XIII (1984).[7]

Años Números Título Autoría
1978-1985 2087- Bidouille et Violette Bernard Hislaire
1978-1997 2088- Arnest et Augraphie André Franquin, Yvan Delporte, Frédéric Jannin
1978- 2123- Zowie Darasse, Bosse
1981-presente 2240- Les femmes en blanc Raoul Cauvin/Bercovici
1983-1986 2343- Arkel Stephen Desberg/Marc Hardy
1983-1985 2372- Tiger Bud Blake
1983- 2372- Pierre Tombal Raoul Cauvin/Hardy
1983- 2372- BB de BD Didgé
1983- 2372- Jérémiah Hermann
1984-1986 2408- XIII Jean Van Hamme/William Vance
1985-1994 2466- Aristote et ses potes Gerrit de Jager
1987- 2594- El pequeño Spirou Janry/Tome
1992-1999 2804- Africa Jim Gilson, Clarke
1994 2945- Baby–sitters Christian Godard, Valda
1996-1997 3045- Barbara Sleepless Zidrou/Olivier Wozniak

En el año 2008, se organizaron diversos actos con motivo de su 70 aniversario, incluyendo una exposición retrospectiva en el Centro Belga de la BD con el título de Les aventures d'une rédaction.[1]

Edición en neerlandés: Robbedoes

Duró desde 1938 hasta 2005 y además de traducciones del "Spirou" francés, incluyó algunas series específicas, producidas por autores holandeses y flamencos.

Edición en español

En español, el material de Le Journal de Spirou había aparecido en diversos medios, contando entre 1969 y 1971 con la revista "Strong", pero no apareció con su propio nombre hasta 1979:

Spirou Ardilla (1979-1980)

Spirou Ardilla fue editada en Argentina, Chile, España y Perú durante 1979 y 1981, con periodicidad quincenal, alcanzando 67 números.[8]​ Tenía un formato de 36 páginas de 20 x 27 cm.[9]​ y su precio ascendía a 50 pesetas, 1000 pesos o 1,50 dólares, según el país. Contó con las siguientes series:

Aparición Números Título Historias de "continuará" Autoría
1979 1, 2, 3, Bill y Bolita Roba
1979 1, 2 Marc Lebut, su vecino y... el Ford T Un rally accidentado (Núm. 1, 2) Francis/Maurice Tillieux
1979 1 César y Ernestina Maurice Tillieux
1979 1, 2, Poussy Peyo
1979 1 Genial Oliver Jacques Devos
1979 1, 3, Bobo Paul Deliège
1979 1 Wofi Albert Blesteau
1979 1, 2, 3, Sam Lagas
1979 1, 2, 3, Gastón Franquin
1979 cuadernillo coleccionable Quena y el Sacramus La herencia del inca (núm. 1 a ) Gos
1979 2,3, El agente 212 Raoul Cauvin/Daniel Kox
1979 2 Gustavo Raoul Cauvin/Jacques Sandron
1979 2 Pobre, pobre Lampil! Raoul Cauvin/Lambil
1979 1 a Las más bellas historias del Tío Pablo Cicuendez
1979 3 Sofía Vicq/Jidéhem
1979 3 Sir Incipiente el Renglón Fernando Asián/José Luis de la Fuente
1979 3 Jerry Spring La chica del cañón (núm. 3 a ) Philip/Jijé
30- Aurora y Ulises La puerta del Olimpo Pierre Seron
32 La Burbuja Charles Degotte
36 Bululum y Guiliguili Raoul Cauvin, Luc Mazel

Super Spirou Ardilla

Super Spirou Ardilla, sustituta de Spirou Ardilla, poseía una periodicidad quincenal y un tamaño mayor, pues llegaba a las 68 páginas. Costaba 85 pesetas y sólo aguantó 8 números en 1980.

Números Título Historias largas Autoría
8 Guerreras azules Recompensa: mil quinientos dólares Raoul Cauvin/Salvérius

Super Álbum Bomba

Súper Álbum Bomba, que recopilaba 4 números de Spirou Ardilla.

Otras

Paralelamente, se público "Bill y Bolita", que sólo duró cuatro números. Tras el cierre de estas revistas, Fuera Borda (1984-1985) retomaría la edición de este material en español.

Referencias

  1. a b Arriola, Javier y Entralla, Eduardo (12/2008). Noticias en "Dolmen Europa" #1, Dolmen Editorial, p. 4.
  2. Le journal de Spirou en 1938, "Bdoubliées".
  3. Les Hors série Schtroumpf, "Tout sur le journal de Spirou".
  4. Les mini-récits de Spirou, "BDoubliées".
  5. Les Schtroumpfs dans le journal de Spirou, "BDoubliees".
  6. Aguilera, Ricardo y Díaz, Lorenzo en la sección "Novias eternas, chicas y mujeres" del fascículo nº 10 "Mujeres y comic: De Modesty Blaise a Love & Rockets'" para Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo, p. 149, publicado en "Gente" del Diario 16, 1989.
  7. Esteba, Miquel (12/2008). Fuera Borda. Un paseo por nuestro pasado en "Dolmen Europa" #1, Dolmen Editorial, p. 86.
  8. Guiral (11/2007), p. 150.
  9. Delhom (1989), p. 102.

Bibliografía

Plantilla:Link FA