La violetera (película)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:39 20 mar 2020 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La violetera es una película musical italo-española de 1958 dirigida por Luis César Amadori y protagonizada por Sara Montiel,[1][2][3]​ que volvía a España en 1957 tras haber alcanzado el éxito en Hollywood, Estados Unidos.[4]​ Fue uno de los mayores éxitos de taquilla en España, donde se mantuvo durante un año en cartelera,[5]​ y Latinoamérica.[6][7]​ Ha sido tal la identificación de esta película con su actriz principal que durante los funerales de Saritísima fueron proyectadas algunas escenas memorables del filme en las pantallas exteriores del cine Callao de la madrileña plaza homónima.[8][9][10]

La historia tiene su origen en el cuplé de José Padilla La violetera de 1914.[2]

Sinopsis

Soledad es una joven que vende violetas por las calles de Madrid de 1899, también es una cantante que tiene buena voz pero no le saca partido a su don, una noche de fin de año conoce a un joven aristócrata llamado Fernando ambos se enamoran y se comprometen pero el hermano de Fernando fallece en un duelo y se tiene que casar con la novia que esté le asignó Magdalena, Soledad muy triste conoce a un empresario francés Bernard que queda impresionado por la voz y el arte de Soledad, él la convence para viajar a Francia y actuar en un teatro importante de París, ella logra triunfar y se convierte en una cantante de éxito, pero Soledad pierde la voz a causa de un resfriado muy fuerte que contrae por ser una superviviente del hundimiento del Titanic donde ella era pasajera, su empresario Bernard que la acompañaba en el viaje fallece en el hundimiento, pasados unos años, un día Soledad y un viudo Fernando se vuelven a encontrar en Madrid y por fin están juntos donde nadie les puede separar.

Reparto

Música

Al tratarse de una película musical las canciones fueron parte importante del filme. Estas fueron grabadas en play-back y realizadas con arreglos musicales de los maestros Juan Quintero Muñoz y García Segura.[11]

Canciones

  • La Violetera
  • Mimosa
  • Mala entraña
  • Flor de té
  • Agua que no has de beber
  • Es mi hombre
  • Tus ojitos negros
  • El polichinela
  • Bajo los puentes de París
  • Frou Frou
  • Nada
  • Rosa de Madrid

Premios

Año Lugar País Categoría Nominado/a Resultado
1958 Sindicato Nacional del Espectáculo EspañaBandera de España España Mejor actriz principal Sara Montiel Ganadora
1959 Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos Mejor película La violetera 2do lugar
Mejor actriz principal Sara Montiel Ganadora
Mejores decorados Enrique Alarcón Ganador

Referencias

  1. «Sara Montiel, la española que enamoró a Hollywood». RTVE.es. 8 de abril de 2013. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  2. a b «‘La violetera’, en 'Historia de nuestro cine'». Diez Minutos. 11 de junio de 2018. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  3. Mira, Alberto (2010). Historical Dictionary of Spanish Cinema (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 239. ISBN 9780810859579. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  4. «Eva Manjón encarna a la Sara Montiel de ‘La violetera’ en un musical». El País. EFE. 19 de agosto de 2016. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  5. «Sara Montiel: "Nadie quería hacer 'El último cuplé', y menos si cantaba yo"». Diario Sur. 12 de marzo de 2007. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  6. «Alfredo Landa, Sara Montiel y Manolo Escobar, sellos cinéfilos». ABC. 21 de julio de 2014. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  7. «Cinco películas que debías haber visto de Sara Montiel». abc. 8 de abril de 2013. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  8. Fernández, Víctor (9 de abril de 2013). «Adiós al son de ‘La Violetera’». MADRID ACTUAL. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  9. «"La violetera" despedirá en Madrid a Sara Montiel». elEconomista.es. 8 de abril de 2013. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  10. «Sara Montiel recibe sepultura en el cementerio de San Justo». La Vanguardia. 9 de abril de 2013. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  11. Falcó, Josep Lluís i; Luengo Sojo, Antonia (1994). Gregorio García Segura: historia, testimonio y análisis de un músico de cine. Editora Regional de Murcia. p. 31. ISBN 9788475641508. Consultado el 7 de enero de 2019. 

Enlaces externos