La mujer en el islam

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:06 16 sep 2014 por 190.164.196.129 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las complejas relaciones de la mujer en el Islam se encuentran definidas por los textos islámicos y por la historia y cultura del mundo islámico.[1]​ Si bien el Corán establece que los hombres y las mujeres son iguales,[2][3][4]​ en 4:34 también dice que "Los hombres son los protectores y proveedores de las mujeres, porque Alá ha hecho que uno de ellos supere al otro, y porque gastan de sus bienes. Por lo tanto las mujeres correctas son devotamente obedientes y recogidas en ausencia de su esposo que es lo que Alá les exige." Aunque el Corán se expresa en estos términos, la superioridad de los hombres se la interpreta en términos de la fortaleza del contexto– los hombres mantienen a las mujeres.[5]​ Este versículo se refiere a las relaciones entre el esposo y su esposa, y no en el contexto general de la sociedad.[6]

La jurisprudencia islámica (Sharia) habla de complementación,[7]​ las diferencias se dan entre los roles de las mujeres y los hombres, derechos, y obligaciones. Sin embargo ni el Corán ni el Hadith mencionan que las mujeres deban ser amas de casa.[8][9][10][11]​ En la mayoría de los países musulmanes las mujeres poseen un diverso conjunto de derechos en cuanto al casamiento, divorcio, derechos civiles, estatus legal, códigos de vestimenta y educación, basados en distintas interpretaciones. Los estudiosos y otros analistas disienten en cuanto a si sea correcta la interpretación de estos imperativos religiosos y a si sean o no justos.

Rol de los géneros

Mujer recogiendo semillas para su cultivo.

El Corán presenta dos visiones en cuanto al rol de la mujer. Ambas enfatizan la igualdad de las mujeres y los hombres ante Dios en cuanto a sus deberes religiosos (incluido creer en Dios y en su mensajero, rezar, ayunar, pagar zakat (caridad), realizar el hajj (peregrinaje a La Meca/ Medina)) y coloca a las mujeres "bajo" el cuidado de los hombres (o sea los hombres son responsables desde un punto de vista financiero de sus esposas). En cierto párrafo indica: "Los hombres son los proveedores y protectores de las mujeres, porque Alá ha hecho que uno de ellos supere al otro, y porque gastan de su propiedad (para mantener a las mujeres)." El Corán explica que los hombres y las mujeres son iguales en la creación y en la vida eterna posterior, pero no idénticos. La sura an-Nisa' 4:1 indica que los hombres y las mujeres han sido creados de una sola alma (nafs wahidah). Una persona no se antepone a otra, una persona no es superior a otra, y una persona no es la derivada del otro. Una mujer no ha sido creada para servir los propósitos de un hombre. Sino que ambos han sido creados para beneficio mutuo de cada uno. (Cita del Corán: 30:21)

Matrimonio y sexualidad

Casamiento musulmán a la vera de un río en la India.
Joven con su cabeza cubierta.

A diferencia del mundo occidental en el cual el divorcio era relativamente inusual hasta tiempos modernos, y contrastando con las bajas tasas de divorcio en el Medio Oriente moderno, el divorcio era relativamente común en ciertos estados de finales del mundo musulmán medieval. En el sultanato Mameluco y en el Imperio Otomano, la tasa de divorcio era más elevada que la actual en el Medio Oriente.[12]​ El Corán explícitamente trata sobre el zawaj al-hall, o matrimonio con problemas, en el cual un hombre desea contraer matrimonio con una antigua esposa por segunda vez; (2:230) al respecto establece que para que un segundo matrimonio sea legal para el antiguo esposo, la ex esposa debe haber estado casada durante el lapso intermedio con un segundo hombre desde la renuncia al matrimonio previo. La intención de este párrafo del Corán era terminar con los abusos del derecho a renunciar al matrimonio que se remontaba a costumbres antiguas.[13]

En el Egipto medieval, Al-Sakhawi dejó registros de las historias maritales de 500 mujeres, en la que es la mayor muestra de mujeres casadas de la Edad Media, entre sus conclusiones cita que un tercio de todas las mujeres en el Sultanato Mameluco de Egipto y Siria se casaban más de una vez, muchas se casaban tres o más veces. Según Al-Sakhawi, casi tres de cada diez matrimonios durante el siglo XV en el Cairo terminaban en divorcio.[14]​ A comienzos del siglo XX, en algunas villas en el oeste de Java y la península Malaya la tasa de divorcio era de casi el 70%.[12]

¿Quienes pueden contraer matrimonio?

Ilustración de un recinto exclusivo de mujeres en un Serrallo.

Las costumbres en cuanto al matrimonio varían entre los diversos países musulmanes. Las costumbres culturales a veces son implementadas bajo el contexto del Islam. Sin embargo la jurisprudencia islámica permite una poligamia limitada bajo determinadas circunstancias.

Según el derecho islámico (sharia), el matrimonio no puede ser forzado.[15][16]​ Sin embargo es de notar que el contrato matrimonial es acordado entre el wali, o guardián, de la novia y el novio, no entre el novio y la novia. Solo un musulmán libre puede ser el wali de la novia. El wali de la novia por lo general es un pariente hombre de la novia, preferiblemente su padre. La mayoría de los estudiosos del Islam sostiene que si la novia es virgen, el wali mujbir, que es su padre o abuelo paterno, pueden obligar a la novia a contraer matrimonio aun en contra de su deseo expreso.

Tradicionalmente los juristas islámicos han sostenido que las mujeres solo pueden contraer matrimonio con hombres musulmanes,[17]​ La evidencia en este sentido es el versículo 60:10 que trata sobre mujeres musulmanas que no son devotas a causa de hombres no creyentes (no-musulmanes), y el versículo 2:221 que trata sobre mujeres musulmanas que no son devotas a causa de hombres politeistas. Otra evidencia es una mujer de la época del profeta Ramla bint Abi Sufyan cuyo esposo se convirtió al cristianismo, lo que hizo que el matrimonio quedara anulado. Por otra parte, el Corán le permite a los hombres musulmanes contraer matrimonio con mujeres del Pueblo del Libro, un término que incluye a los judíos y cristianos, pero deben ser castas. Sin embargo la ley fiqh ha determinado que es makruh (reprochable, aunque no se encuentra prohibido) que un hombre musulmán contraiga matrimonio con una mujer que no es musulmana en un país que no es musulmán.[17]​ El estudioso Bilal Philips ha expresado que el versículo que permite que los hombres musulmanes contraigan matrimonio con mujeres que no son musulmanas no es ya válido en el mundo actual a causa de varias razones entre las que se encuentra su interpretación errónea.[18]​ Una explicación de las restricciones sobre el matrimonio es que las mismas se ajustan al principio que los musulmanes no se deben colocar en una posición inferior que la posición ostentada por los seguidores de otras religiones.[19]

El califa Umar, a quien los musulmanes consideran uno de los 'hombres sabios', abiertamente prohibió el matrimonio con mujeres de otras religiones diciendo "¿Si todos fueran a utilizar esta dispensa quien se casaría con las jóvenes musulmanas?"[20]

El sheikh Ahmad Kutty, un estudioso y erudito de Toronto, ha expresado su rechazo al matrimonio entre personas de distinta fe, citando al califa Umar.[21]

El matrimonio en los países predominantemente musulmanes todavía conserva ciertas prácticas de tiempos pre-islámicos. La endogamia, búsqueda de pareja en el núcleo de la comunidad vecina y poligamia son comunes en algunos países islámicos. Sin embargo existen países en los cuales la poligamia es ilegal o se encuentra restringida por los nuevos códigos familiares, por ejemplo el Moudawwana en Marruecos.[22]​ La poligamia es permitida bajo condiciones determinadas,[23]​ pero no es muy popular.[24]​ Sin embargo, el Corán pone énfasis en no promoverla, expresando que, 'se les debe hacer justicia a todas, pero no serás capaz de hacerlo, por lo tanto no te dediques por completo a una mientras ignoras a la otra esposa(esposas)'. Esto también debe ser entendido desde el punto de vista del contexto histórico, ya que era en realidad una restricción en cuanto a la cantidad de esposas los hombres de las tribus árabes pueden tener. A veces los hombres pre-islámicos podían llegar a tener hasta ocho esposas. A las mujeres no se les permite la poliandria, mientras que a los hombres se les permite tener varias esposas.[23]

Un matrimonio de placer, en el cual un hombre paga una suma de dinero a la mujer o su familia a cambio de una relación de esposos transitoria, es una práctica antigua que ha sido revivida en Irán en tiempos recientes. Los que la practican citan la jurisprudencia sharia, que indica que es una práctica permitida. Los grupos de derechos de la mujer han condenado esta práctica por considerarla una forma de prostitución legalizada.[25]

Comportamiento en el matrimonio

El Corán considera que el amor entre los hombres y las mujeres es un signo de Dios. (Cita Corán: 30:21) Los esposos deben ser buenos con sus esposas y las esposas deben ser buenas con sus esposos. Dicho esto, es de notar que el Corán permite que los hombres golpeen a sus esposas si "sospechan de la lealtad" de éstas, aunque menciona que, por lo menos en algunas traducciones, se las debe castigar de manera "liviana". (Cita Corán: 4:34). Se ha debatido qué significa un castigo "liviano", existiendo diversas posturas en cuanto a lo estricto de las restricciones que impone el término "liviano". También está estipulado que los hombres poseen el derecho de utilizar el cuerpo de sus mujeres como una posesión, utilizándolo como y cuando el hombre lo desee y donde el consentimiento de la mujer no está sujeto a discusión. (Cita Corán: 2:223) El Corán también alienta la discusión y el acuerdo mutuo en las decisiones familiares aunque la decisión del hombre es la definitiva.[15]

Sexualidad

Hay quienes sostienen que el Islam asocia el placer sexual con el matrimonio; por ejemplo esa es la tesis de Asra Nomani en su polémica obra "Islamic Bill of Rights for Women in the Bedroom" (Derechos islámicos para las mujeres en el dormitorio). A continuación se presentan algunos ejemplos de esta postura.

Y también las mujeres casadas (están prohibidas), a menos que sean esclavas vuestras. ¡Mandato de Alá! Os están permitidas todas las otras mujeres, con tal que las busquéis de vuestro pecunio, con intención de casaros, no por fornicar. Retribuid, como cosa debida, a aquéllas de quienes habéis gozado como esposas. No hay inconveniente en que decidáis algo de común acuerdo después de cumplir con lo debido. Alá es omnisciente, sabio.. (Corán 4:24)
¡Bienaventurados los creyentes, que hacen sus rezos con humildad, que evitan las palabras vanas, que dan el azaque, que se abstienen de comercio carnal salvo con sus esposas o con sus esclavas en cuyo caso no incurren en reproche. (Corán 23:1–6)
¡Profeta! Hemos declarado lícitas para ti a tus esposas, a las que has dado dote, a las esclavas que Alá te ha dado como botín de guerra .... (Corán 33:50-O)
Se exceptúa a quienes oran, perseveran en su azalá, quienes dan de sus bienes al mendigo y el indigente, quienes tienen por auténtico el día del Juicio, quienes temen el castigo de su Señor -nadie debe sentirse seguro contra el castigo de su Señor- quienes se abstienen de comercio carnal, salvo con sus esposas o con sus esclavas -en cuyo caso no incurren en reproche.(Corán 70:22-30)

Se valora en gran medida la castidad femenina (que no debe ser confundida con el celibato). Para proteger a las mujeres de acusaciones de comportamiento no casto, la escritura establece castigos severos para aquellos que realizen acusaciones falsas sobre la castidad de una mujer. Sin embargo, en algunas sociedades, rara vez se cuestiona una acusación y la mujer acusada pocas veces tiene la oportunidad de defenderse de una manera apropiada y justa.

En forma errónea la mutilación genital femenina es a veces asociada con el Islam. En efecto, es principalmente practicada en partes de África, el Oriente Medio y Asia donde en ciertas zonas ha adquirido una dimensión religiosa a causa dela justificación que la práctica ayuda a la castidad femenina.[26]​ Un estudio realizado por UNICEF en catorce países africanos no encontró una correlación entre religión y la pratica extendida de la mutilación genital femenina.[27]​ En Mauritania, donde los "promotores de salud estiman que más del 70 porciento de las niñas mauritanas sufren la ablación parcial o total de sus genitales externos sin mediar razones de caracter médico", en enero del 2010, 34 estudiosos del Islam han firmado una fatwa prohibiendo esta práctica. El objetivo es evitar que las personas citen a la religión como una justificación para la mutilación genital. Los autores citan el trabajo de Ibn al-Hajj, un experto legal islámico, quien afirma que "estas prácticas eran desconocidas en los países del Maghreb". La mutilación genital femenina "no es un hábito instintivo, según los Malkis; por lo tanto, fue abandonada en las regiones norte y occidental del país," agregaron los autores.[28][29]

Control de la natalidad

El Islam, al igual que la cultura árabe pre-islámica anterior, es pro vida, y promueve el nacimiento de tantos niños como una pareja musulmana sea capaz de concebir. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, la doctrina islámica permite limitar (tahdid an-nasl) o por lo menos controlar ('azl) la reproducción, sin ser penalizados por dicho acto. Se recomienda limitar el número de hijos cuando una familia carece de los recursos necesarios para poder mantenerlos. La opinión generalizada entre los musulmanes a veces puede ser condescendiente con aquellas mujeres que, están débiles, buscan terminar con un embarazo no deseado, en especial si su salud se encuentra amenazada o si ella ya ha dado a luz en numerosas oportunidades. A estas razones Al-Ghazzali (1058–1111), le agregó la cláusula, "si la mujer tiene miedo por su belleza" ("ida khafat al-mar'a 'ala jamâliha"). Sin embargo, estas actitudes permisivas son contrarias a las enseñanzas de los teólogos islámicos modernos. El aborto (isqât al-ham o ijhadh) no se encuentra penado, siempre que el embrión tenga menos de 120 días desde su gestación, que es el tiempo en el cual según las enseñanzas musulmanas el embarazo ha progresado demasiado como para que se pueda permitir un aborto.[30]

Endogamia

Los matrimonios endógamos consanguíneos son frecuentes en el Islam.[31]​ Más de 250 millones de mujeres de fe islámica se encuentran en matrimonios consanguíneos endógamos, por lo general con primos primeros o en matrimonios tio-sobrina.[32][33]​ Más del 65% de todos los casamientos en Arabia Saudita y Pakistán son matrimonios arreglados endógamos y consanguíneos; y este tipo de matrimonios presenta en más del 40% de todos los casamientos en Mauritania, Libia, Sudan, Iraq, Irán, Jordan, Siria, Yemen, Kuwait, EAU y Oman.[32][34]

La endogamia es frecuente en los países islámicos. La endogamia consiste en gran medida en matrimonios consanguineos, en los cuales la novia y el novio comparten un abuelo(a) biológico u otro ancestro reciente.[35][36]​ Los matrimonios más frecuentes son casamientos entre primos hermanos, seguidos por matrimonios entre tío/a-sobrina/o y entre primos segundos. Los matrimonios endógamos consanguíneos son más frecuentes para las mujeres que pertenecen a comunidades musulmanas en el Medio Oriente, Norte de África y Asia Central islámica.[37][38]​ Aproximadamente 1 de cada 3 matrimonios en Arabia Saudita, Irán y Pakistán son matrimonios entre primos; mientras que el total de los matrimonios consanguíneos endógamos es superior al 65-80% en diversas poblaciones islámicas del Medio Oriente, Norte de África y Asia Central islámica.[36][39]

Desplazamientos y viajes

Una fuente de agua exclusiva para mujeres.

Aunque el Corán no contiene ninguna mención sobre limitaciones o prohibiciones en cuanto a que una mujer pueda viajar sola, existe un debate en algunas sectas islámicas, especialmente salafitas, sobre si a las mujeres les está permitido viajar sin un mahram (pariente no casadero).[40]​ Algunos estudiosos afirman que una mujer no puede viajar sola en todo viaje que la aleje más de tres días de su hogar (equivalente a 48 millas en el Islam medieval).[41]​ Según el European Council for Fatwa and Research, esta prohibición fue el resultado de la preocupación por la seguridad de las mujeres cuando los viajes eran más peligrosos.[40]​ Algunos estudiosos relajan esta prohibición para viajes que es probable que sean seguros, tales como viajes acompañadas por un grupo de hombres o de mujeres y hombres dignos de confianza, o viajes en un tren o avión moderno cuando la mujer será recibida a su llegada.[40]

El Sheikh Ayed Al-Qarni, un estudioso islámico saudí, ha dicho que ni el Corán ni las sunnah prohíben a las mujeres conducir y que es mejor que una mujer conduzca por si misma que ser conducida por un extraño sin una escolta legal.[42]​ (Sin embargo también afirmó que él "en lo personal no dejará que ni su esposa o hijas, o hermanas conduzcan un vehículo."[42]​) Desde 1990 las mujeres tienen prohibido conducir en Arabia Saudita, la prohibición se encuentra en un fatwa (pronunciamiento religioso);[43]​ En la actualidad Arabia Saudita es el único país musulmán donde las mujeres tienen prohibido conducir.[44][45]​ Cuando los talibanes gobernaron Afganistán, promulgaron en el 2001 un decreto prohibiendo que las mujeres conduzcan.[46]John Esposito, profesor de Temas Internacionales y Estudios Islámicos en la Georgetown University, ha sostenido que dichas restricciones son producto de costumbres culturales y no del Islam.[47]

Códigos de vestimenta

Mapa mostrando los códigos de vestimenta que prevalecen en distintos países islámicos, 2008.

Se denomina hijab al requerimiento del Coran en cuanto a que los musulmanes, tanto hombre como mujer, se vistan y comporten con modestia. El verso del Corán más importante relacionado con el hijab es la sura 24:31, que indica, "Y di a las creyentes que bajen la vista con recato, que sean castas y no muestren más adorno que los que están a la vista, que cubran su escote con el velo y no exhiban sus adornos sino a sus esposos, a sus padres, a sus suegros, a sus propios hijos, a sus hijastros, a sus hermanos, a sus sobrinos carnales, a sus mujeres, a sus esclavas, a sus criados varones fríos, a los niños que no saben aún de las partes femeninas. Que no batan ellas con sus pies de modo que se descubran sus adornos ocultos....."

Existen variaciones regionales y en las diversas sectas de las coberturas asociadas con el hijab. Dependiendo de los usos locales en cuanto a modestia femenina, ellas pueden o no cubrir su cara o sus ojos, o todo el cuerpo. Estas variaciones incluyen:

  • Hijab – Un pañuelo/mantilla que cubre el pelo.
  • Chador – Una vestimenta que cubre la cabeza y el cuerpo, pero deja la cara descubierta; la utilizan mucha mujeres en Irán cuando salen de su casa.
  • Shayla – Una larga pañoleta rectangular, abrochada o enganchada en el hombro, con la cual se envuelven la cabeza pero dejan la cara descubierta; la utilizan mucha mujeres en los países de la región del golfo Pérsico.
  • Khimar – Una larga pañoleta rectangular, que cubre la cabeza, cuello y hombros, pero deja la cara descubierta.
  • Burka – Cubre toda la cabeza y el cuerpo, incluido los ojos; para mirar en la zona de la cara posee una malla de tela cosida a la burka.
  • Al-Amira – Un velo de dos partes que incluye una gorra ajustada y una bufanda en forma de tubo que cubre la cabeza y el cuello, pero deja la cara descubierta.
  • Niqab – Un velo que deja los ojos sin cubrir (aunque también a veces es usado con un velo), y utilizado con un pañuelo que cubre la cabeza.[48]

Numerosas personas consideran al hijab, y en particular al velo, como un signo de opresión de las mujeres musulmanas.[49]​ El uso de vestimentas hijab se ha convertido en un tema de controversia en países en los cuales la población musulmana es una minoría, y en los cuales la opinión mayoritaria laica sobre el hijab es que viola la libertad de las mujeres, especialmente en Europa que experimenta una inmigración importante de musulmanes.[50]​ Dos ejemplos de ello son el debate que tuvo lugar en el 2006 sobre los velos en el Reino Unido, y la 2004 Ley francesa sobre la laicidad y símbolos religiosos conspicuos en las escuelas. Sin embargo, se argumenta que si es aceptable que una monja cristiana se cubra la cabeza y el cuerpo por razones religiosas, entonces ¿porqué no lo es en el caso de una mujer musulmana?[51]​ En Francia, se aplica la ley que prohíbe utilizar un velo que oculta la cara en público. El castigo incluye una multa de 150 euro y un curso sobre ciudadanía. Dos mujeres fueron detenidas en abril del 2011 cuando se promulgó la ley.[48]

En algunos países en los cuales los musulmanes son una minoría, existe menos oposición ciudadana a esta práctica, aunque el tema es objeto de debate. Por ejemplo la prensa canadiense, se ha ocupado de cierta controversia en cuanto a si el velo constituye un posible riesgo en cuanto a la seguridad, como en los casos de las mujeres musulmanas que se han negado a quitarse su niqab o velo burka para ser identificadas como votantes. En el 2007, el gobierno federal de Canadá presentó un proyecto de ley para exigir concurrir a votar con el rostro descubierto con la finalidad de permitir identificar a los votantes, pero finalmente el proyecto fue retirado ya que  :

se hizo notar que miles de canadienses no poseen un Documento de Identificación que tenga una fotografía. Exigirles a ellos que muestren su rostro carece de sentido sin una identificación con foto contra la cual verificar sus identidades. El Elections Act les otorga a los votantes tres formas para demostrar su identificación para poder emitir un voto: presentar un documento de identidad gubernamental con foto; presentar dos formas de identificación aprobadas, de las cuales por lo menos una debe indicar la dirección (pero ninguna de las cuales se exige posea una foto); o que otro votante registrado en el mismo distrito los avale.[52]

Aspectos legales y criminales

Ley Sharia

Las doctrinas, hadith y fiqh contenidas en el Corán se encuentran codificadas mediante el cuerpo de derecho islámico de la sharia que intenta establecer reglas de conducta colectiva, llegando a determinar temas ligados al comportamiento y actitudes de los individuos que forman la sociedad. En algunos países musulmanes, la sharia se ha convertido en la única referencia que utilizan los jueces para basar sus sentencias. Así, en Arabia Saudita todavía se realizan prácticas como cortar la mano del ladrón o la lengua del mentiroso, tal como indica la jurisprudencia de la sharia. De manera análoga, la pena de muerte está indicada para ofensas tales como el asesinato, violación, apostasía, tráfico de drogas, y homosexualidad. En algunos países teocráticos es imposible para los expertos en leyes cuestionar los artículos de la sharia. En países islámicos ortodoxos, como Arabia Saudita, Sudán, Irán, Afganistán bajo el régimen Talibán y Pakistán, las debilidades morales de los individuos son castigadas en forma tan severa como si se violentase una tumba o una mezquita.[53]

El estatus del testimonio de una mujer en el Islam es tema de debate. Algunos juristas islámicos han sostenido que existen ciertos tipo de testimonios de mujeres que no pueden ser aceptados. En otros casos, los testimonios de dos mujeres puede ser equivalentes al testimonio de un hombre (aunque el Corán indica que dos mujeres y dos hombres son necesarios, pero si solo hay un hombre el podrá llevar el testimonio del otro hombre).[54]​ Entre las razones que se citaban en la época que se escribió dicho párrafo son: el temperamento de las mujeres, la falta de interés de las mujeres en temas legales,[55]​ y también la necesidad de aliviar a las mujeres de la "carga de testificar".[56]​ En otras áreas, se puede aceptar que el testimonio de una mujer tenga la misma relevancia que el testimonio de un hombre.[57][58]​ Sin embargo dicho verso se refiere únicamente a temas relacionados con las finanzas.[59]

Ciertas costumbres tribales controvertidas tales como el diyya (también denominado "dinero sangriento"), y el qisas siguen siendo una parte integral de la jurisprudencia islámica. Por la forma en que se encuentra implementada existen discriminaciones para con las mujeres. El diyya ha existido en Arabia desde época pre-islámica.[60][61]​ Si bien Mahoma confirmó la práctica del diyya,[61]​ El Islam no indica ningún monto específico para el diyya ni hace una discriminación entre hombres y mujeres.[62]​ El Corán deja abierto a debate, su cantidad, naturaleza y otros aspectos relacionados, que son definidos por las costumbres sociales y la tradición.[62][63]​ Sin embargo en la práctica, el asesinato de una mujer en general va acompañado de un diyyat de menor monto que el que correspondería en el caso del asesinato de un hombre. Los comentarios sobre el estatus de la mujer en el Islam ha menudo se han concentrado en las disparidades en cuanto al diyya, las compensaciones monetarias pagadas por los homicidas a los familiares de la víctima luego de homicidios intencionales o nointencionales,[62]​ entre hombres y mujeres.

Temas del hogar

Históricamente, muchos estudios han sostenido que las mujeres en las sociedades musulmanas han tenido más derechos de propiedad que los que poseían las mujeres en numerosas partes del mundo.[64]​ Sin embargo, al modernizarse el mundo, los derechos de las mujeres en muchos países bajo la órbita del Islam han quedado más restringidos si se los compara con los derechos que poseen las mujeres en otras partes del mundo moderno. Tal como sostiene Valentine M. Moghadam, "mucha de la modernización económica [de las mujeres] se ha basado en el ingreso derivado del petróleo, más algo proveniente de inversiones extranjeras e ingreso de capitales. El desarrollo económico modifica el estatus de las mujeres en diferentes formas dependiendo de los países y las clases sociales."[65]

Los derechos de las mujeres en el Corán se construyen alrededor del contrato matrimonial. De acuerdo con la tradición islámica, una mujer no debe darle a su esposo de sus posesiones prematrimoniales y recibe un mahr (pago por parte del novio) el cual le está permitido conservar.[15]​ No solo eso, todo ingreso que la mujer recibe mediante su trabajo o actividad en el ámbito de los negocios es de su exclusiva propiedad y no precisa contribuir a solventar los gastos familiares. Esto se debe a que la responsabilidad financiera de proveer el alojamiento, alimentos y otras expensas del hogar de la familia, incluida la esposa, descansa en su totalidad en el esposo. En la ley tradicional islámica, una mujer no es responsable de sostener el hogar y puede exigir un pago por toda tarea que realice en el ámbito doméstico.[66]

En el Islam, las mujeres tienen derecho a heredar, Corán 4:7. En general, el Islam le otorga a las mujeres una cantidad que es la mitad de la que le corresponde a los hombres que tengan el mismo grado de relación familiar con el occiso. Corán 4:11. Esta diferencia proviene de la obligación/derecho de los hombres de ser el sostén financiero de sus familias.[1][67]

El Corán contiene recomendaciones específicas y detalladas sobre la división de riqueza heredada, tal como la Surah Baqarah, capítulo 2 verso 180, capítulo 2 verso 240; Surah Nisa, capítulo 4 versos 7–9, capítulo 4 verso 19, capítulo 4 verso 33; y la Surah Maidah, capítulo 5 versos 106–108. El Corán tiene tres versos que describen la división entre parientes cercanos, en la Surah Nisah capítulo 4 versos 11, 12 y 176. Sin embargo, numerosos países con mayoría islámica han permitido que prevalezcan leyes y/o costumbres sobre la herencia que son inherentemente injustas para con las mujeres.

Véase también

Referencias

  1. a b Haddad and Esposito, pp. xii
  2. [1]
  3. [2]
  4. The position of women in Islam by Dr. Jamal A. Badawi, edited by Ayesha Bint Mahmood. I.D.C.I – Page 6
  5. The Holy Quran -Text, Translation and Commentary (volume 1) by Ayatullah Makarem Shirazi. 
  6. «Hiring woman to be boss over male employees | IslamToday - English». En.islamtoday.net. Consultado el 07-11-2012. 
  7. Karin van Nieuwkerk. Women Embracing Islam: Gender and Conversion in the West. University of Texas Press. Consultado el 31 de diciembre de 2007. «Las feministas seculares en las sociedades musulmanas demandan plena igualdad en la esfera pública, exigiendo acceso a la educación, trabajo, y participación política como parte del desarrollo de las mujeres y the empowering of the society en el proceso de descolonización. Dentro de este esquema feminista las mujeres han aceptado la idea de complementariedad en la esfera privada, upholding the notion of male predominance, regarded as benevolent predominance in the family. They called upon men to fulfill their duties, protecting and providing in ways that upheld los derechos y la dignidad de las mujeres.» 
  8. Issues (احكام النساء)
  9. Issues (احكام النساء)
  10. «Women Working as TV Announcers - Earning livelihood - counsels». OnIslam.net. Consultado el 07-11-2012. 
  11. «Ask The Scholar». Ask The Scholar. Consultado el 07-11-2012. 
  12. a b Rapoport, Yossef (2005). Marriage, Money and Divorce in Medieval Islamic Society. Cambridge University Press. p. 2. ISBN 052184715X. 
  13. Chebel, Malek (2009). L'islam explique par Malek Chabel. Perrin. p. 113. ISBN 9782262029821. 
  14. Rapoport, Yossef (2005). Marriage, Money and Divorce in Medieval Islamic Society. Cambridge University Press. pp. 5-6. ISBN 052184715X. 
  15. a b c Jamal Badawi, The status of women in Islam. JUNE 4, 2008
  16. "Ibni `Abbaas cita el caso de una joven que fue a ver al mensajero de Dios, Mahoma, y le explicó que su padre la habia obligado al matrimonio sin su consentimiento. El mensajero de Dios le dió a ella la elección [entre aceptar el matrimonio o invalidarlo]." Musnad Ahmad ibn Hanbal 2469. "...la joven dijo: "Yo voy a aceptar este matrimonio pero deseo que las mujeres sepan que los padres no tienen derecho a [imponerles un determinado esposo]". Sunan Ibn Maja 1873.
  17. a b On Christian Men marrying Muslim Women
  18. «Marriage to Non Muslim - Contemporary Issues - Bilal Philips». YouTube. 14 de diciembre de 2006. Consultado el 07-11-2012. 
  19. Friedmann (2003), p. 162
  20. «Marriage to a Christian Woman: Unrestrictedly Permitted? - Marriage - counsels». OnIslam.net. Consultado el 07-11-2012. 
  21. http://www.onislam.net/english/ask-the-scholar/family/marriage/174258-marriage-to-a-christian-woman-unrestrictedly-permitted.html
  22. Chebel, Malek (2009). L'islam explique par Malek Chabel. Perrin. p. 112. ISBN 9782262029821. 
  23. a b Ghamidi, Mizan, The Social Law of Islam.
  24. The New Encyclopedia of Islam (2002), AltaMira Press. ISBN 0-7591-0189-2 . p.477
  25. Jervis, Rick. «Pleasure marriages regain popularity in Iraq». USA Today. Consultado el 3 de septiembre de 2011. 
  26. Mohd. Salih al-Munajjid (Hafizullah) (Unknown). «Is there any saheeh [[hadith]] about the circumcision of females?». Fatwa (Religious verdict, suggestion). MuslimAccess.Com. Consultado el 06-04-2007.  Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
  27. UNICEF. "Female Genital Mutilation/Cutting: A Statistical Exploration." Unicef.org, 2005.
  28. "Mauritania fatwa bans female genital mutilation", BBC, January 18, 2010
  29. Mohamed Abdel Wedoud. «Mauritanian Islamic leaders ban genital mutilation». Magharebia. Consultado el 17 de enero de 2011. 
  30. Chebel, Malek (2009). L'islam explique par Malek Chabel. Perrin. pp. 204-5. ISBN 9782262029821. 
  31. Khlat, M. (1997). Endogamy in the Arab world. OXFORD MONOGRAPHS ON MEDICAL GENETICS, 30, Oxford University Press, ISBN 978-0195093056; pages 63-82
  32. a b Hanan Hamamy (July 2012), Consanguineous marriages, Journal Community Genet. 3(3), pages 185–192
  33. Tadmouri GO, Nair P, Obeid T, Al Ali MT, Al Khaja N, Hamamy HA (2009), Consanguinity and reproductive health among Arabs, Reproductive Health; pages 6:17
  34. Hamamy et al. ((2011), Consanguineous marriages, pearls and perils: Geneva International Consanguinity Workshop Report, Genetics in Medicine, Volume 13, p 841–847
  35. Tadmouri, G. O., Nair, P., Obeid, T., Al Ali, M. T., Al Khaja, N., & Hamamy, H. A. (2009). Consanguinity and reproductive health among Arabs. Reprod Health, 6(17), 1-9
  36. a b Joseph, S. E. (2007). Kissing Cousins, Current Anthropology, 48(5), pages 756-764
  37. Consanguineous marriages Brecia Young (2006)
  38. Hamamy, H., & Alwan, A. (1994). Hereditary disorders in the Eastern Mediterranean Region. Bulletin of the World Health Organization, 72(1), 145-151
  39. R. Hussain (1999), Community perceptions of reasons for preference for consanguineous marriages in Pakistan, Journal of Biosocial Science, 31, pages 449-461
  40. a b c Women Traveling without Mahram. European Council for Fatwa and Research.
  41. Muhammad ibn Adam al-Kawthari. "Can Women Travel Without A Mahram?" Sunnipath.com (July 3, 2005).
  42. a b Somayya Jabarti & Maha Akeel. "Women Not Prohibited From Driving in Islam, Says Al-Qarni." Arab News (January 11, 2004).
  43. Amnesty International. "Saudi Arabia: Women." Amnesty.org.
  44. John L. Esposito(2002), p.99, What Everyone Needs to Know About Islam, Oxford University Press
  45. Natana J. Delong-Bas(2004), p.123, Wahhabi Islam: From Revival and Reform to Global Jihad, Oxford University Press
  46. The Situation of Women in Afghanistan – United Nations Report
  47. For a detailed analysis of this subject, see: Khalid Chraibi – The King, the Mufti and the Facebook Girl – a power play – Who decides what is licit in Islam [3]
  48. a b «Women in face veils detained as France enforces ban». http://www.bbc.co.uk. Consultado el 3 de septiembre de 2011. 
  49. McGoldrick, Dominic. Human Rights and Religion: The Islamic Headscarf Debate in Europe. Hart Publishing (2006), p13. ISBN 1-84113-652-2.
  50. Alam, Fareena. "Beyond the Veil."Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Newsweek (November 26, 2006).
  51. «"No Such Custom": An Exposition of I Corinthians 11:2-16». Ovc.edu. Consultado el 07-11-2012. 
  52. «Government drops plan to ban veiled voting». http://www.cbc.ca. Consultado el 3 de septiembre de 2011. 
  53. Chebel, Malek (2009). L'islam explique par Malek Chabel. Perrin. pp. 35-6. ISBN 9782262029821. 
  54. According to Averroes, a 12th-century Maliki, "Existe un consenso generalizado entre los juristas que en transacciones financieras un caso queda probado por el testimonio de un hombre justo y dos mujeres." (Ibn Rushd. Bidayatu’l-Mujtahid, 1st ed., vol. 4, (Beirut: Daru’l-Ma‘rifah, 1997), p. 311).
  55. Ghamidi. Burhan:The Law of Evidence. Al-Mawrid
  56. Half of a Man!, Renaissance – Monthly Islamic Journal, 14(7), July 2004
  57. Ibn Rushd. Bidayatu’l-Mujtahid, 1st ed., vol. 4, (Beirut: Daru’l-Ma‘rifah, 1997), p. 311.
  58. Azeem, Sherif Abdel. "Women In Islam Versus Women In The Judeo-Christian Tradition." World Assembly of Muslim Youth (1995).
  59. Bearing Witness?
  60. El Fadl, p86.
  61. a b Hallaq, Wael B. A History of Islamic Legal Theories: An Introduction to Sunni Usul Al-fiqh. Cambridge University Press (1997), p7. ISBN 0-521-59986-5.
  62. a b c Ghamidi, Mizan, The Penal Law of Islam.
  63. Joseph and Najmabadi, p407.
  64. Lewis, What Went Wrong? 2002, pages 82–83
  65. Valentine M. Moghadam. Modernizing Women: Gender and Social Change in the Middle East. (Rienner Publishers, USA, 1993)
  66. Al-Misri, Ahmad. Reliance of the Traveller. http://www.nku.edu/~kenneyr/Islam/Reliance.html
  67. The position of women in Islam by Dr. Jamal A. Badawi – Islamic Dawah Centre International – Page 13

Bibliografía

Escritura

Enlaces externos